| Número | Título | |
| Vol. 8, Núm. 15 (2019) | Fabio Morábito: el ensayo desde la extranjería | Resumen PDF |
| Soledad Del Rosso | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | Facundo y Museo de la Novela de la Eterna, dos modos de leer lo real y la ficción | Resumen PDF |
| Ana Davis Gonzalez | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | Fascinación y desengaño: Emma de la Barra ante el público | Resumen PDF |
| Maria Vicens | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Fernando Cruz Kronfly y el tiempo fracturado de Destierro | Resumen PDF |
| Simón Henao-Jaramillo | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | Fernando González García, Paulo Cunha, Filipa Rosário (coords.), Procesos intermediales. Cine, literatura, espacio | Resumen PDF |
| David Vázquez Couto | ||
| Vol. 11, Núm. 24 (2022) | Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura | Resumen PDF |
| Lisandro Relva | ||
| Vol. 8, Núm. 15 (2019) | Figuraciones del lector y la lectura en ¿Inocentes o culpables?: Antonio Argerich y los debates sobre el naturalismo en la Argentina | Resumen PDF |
| Leandro Ezequiel Simari | ||
| Vol. 14, Núm. 33 (2025) | Flora Tristán, Peregrinaciones de una paria y otros textos recobrados | Resumen PDF |
| Milagros Arla | ||
| Vol. 14, Núm. 34 (2025) | Florence Goyet, Pensar sem conceitos: a função da epopeia guerreira (Ilíada) | Resumen PDF |
| Cristina Beatriz Fernández | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | Florencia Bonfiglio y Francisco Aiello (compiladores), Las islas afortunadas. Escrituras del Caribe anglófono y francófono | Resumen PDF |
| Rocío Ibarlucía | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Flusser e o signo “?”: a musicalidade da poesia e os limites da linguagem | Resumen PDF |
| Tiago Hermano Breunig | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Forma, fuerza | Resumen PDF |
| Raúl Antelo | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Formas de confluencia e integración | Resumen PDF |
| Martín Kohan | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | Formas de la cita en la temprana prensa periódica porteña: polémica y parodia | Resumen PDF |
| Pablo Martínez Gramuglia | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Formas de la supervivencia. Sobre Promesas naturales de Oliverio Coelho | Resumen PDF |
| Mariana Catalin | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Formas de vida después del fin en El ojo y la flor de Claudia Aboaf y Donde termina el desierto de Eric Schierloh | Resumen PDF |
| Mercedes Alonso | ||
| Vol. 14, Núm. 33 (2025) | Formas del discurso biográfico en la Revista de Filosofía | Resumen PDF |
| Cristina Beatriz Fernández | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Franco Ingrassia, Estéticas de la dispersión | Resumen PDF |
| Santiago Ruiz | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | Franco Venturi, Utopía y reforma en la Ilustración | Resumen PDF |
| Rosalía Baltar | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | François Rastier, Ulises en Auschwitz. Primo Levi el sobreviviente | Resumen PDF |
| María Coira | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | Fábulas y rostros del género. Entrevista con Nora Domínguez | Resumen PDF |
| María José Punte, Laura A. Arnés, Julia Kratje | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | Gabo Ferro, Barbarie y Civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas | Resumen PDF |
| María Agustina Catalano | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Gabriel Cabrejas, Un escenario en la playa. Itinerarios del teatro marplatense. 1940-1950 | Resumen PDF |
| Milena Bracciale Escalada | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | Gabriel Cabrejas, Un escenario en la playa. Itinerarios del teatro marplatense. 1940-1950 y Los años 60, un modelo para amar. Teatro y sociedad marplatense | Resumen PDF |
| Adriana Bocchino | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Gabriela Milone, Luz de labio. Ensayos de habla poética | Resumen PDF |
| Ailín María Mangas | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | Gabriela Milone (comp.), Violencia y método. De lecturas y críticas | Resumen PDF |
| Rocío Fernández | ||
| Vol. 13, Núm. 30 (2024) | Gabriela Mistral, Escritos en Brasil: prosa y cartas | Resumen PDF |
| María Carolina Bergese | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Gabriela Simón (coord.), Entre matices. Notas sobre literatura argentina y latinoamericana contemporáneas | Resumen PDF |
| Micaela Belén Lumia | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | Gabriela Wiener y Nueve lunas: la experimentación corporal como crónica literaria | Resumen PDF |
| Isabel Abellán Chuecos | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Gerardo Rodríguez (dir.), Textos y Contextos (II). Exégesis y hermenéutica de obras tardoantiguas y medievales | Resumen PDF |
| Esteban Bargas | ||
| Vol. 13, Núm. 31 (2024) | Giannuzzi y la aventura del poema | Resumen PDF |
| Matías Moscardi | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | Giorgio Agamben, Gusto | Resumen PDF |
| Rosalía Baltar | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Giuseppe Gatti Riccardi, Aprehensión subjetiva de la urbe. La representación de Montevideo en las letras orientales: Hugo Burel y sus precursores | Resumen PDF |
| Micaela Concolino | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | Graciela Batticuore, Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina | Resumen PDF |
| Julieta Vorano | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Graciela Batticuore, Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución | Resumen PDF |
| Virginia P. Forace | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | Graciela Batticuore y Sandra Gayol (comps.), Tres momentos de la cultura argentina: 1810-1910-2010 | Resumen PDF |
| Sandra Gasparini | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | Graciela Salto, Joaquín García Monge/Samuel Glusberg. Epistolario 1920-1958. Circulación y mercado editorial en América Latina | Resumen PDF |
| Cristina Beatriz Fernández | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Graciela Zuppa (Coord.), Mar del Plata 1900-1970. Bajo Otros Soles. Miradas a través de folletos, postales, avisos publicitarios y fotografías | Resumen PDF |
| Mariana Puga | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Guglielmo Cavallo, Leer en Bizancio | Detalles PDF |
| María Cecilia Taborda | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | Gustavo Lespada (coord.), El factor literario: realidad e historia en la literatura latinoamericana | Resumen PDF |
| Virginia Paola Forace | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | Gusto, agentes, espacios y saberes: la constitución de una “cultura musical” en la prensa de Buenos Aires de principios de siglo XIX | Resumen PDF |
| Guillermina Mariel Guillamon | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | Harry Potter, marcas de censura en el nombre de la autora: El anonimato como reclamo de la obra ante la propiedad colectiva | Resumen PDF |
| Isidora D. Raby | ||
| Vol. 13, Núm. 32 (2024) | Hegemonías y dispersiones en la lira popular chilena: la obra de Rosa Araneda | Resumen PDF |
| Pamela Tala | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | Hernán Pas (ed.), Lecturas del siglo XIX. Prensa, edición, cultura literaria | Resumen PDF |
| Mónica Marinone | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Hipólito Villarroel: una mirada ilustrada sobre la ciudad de México | Resumen PDF |
| Virginia Gil Amate | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Hispamérica, Saúl | Resumen PDF |
| Ana Pizarro | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Hispamérica, contenidos, continente | Resumen PDF |
| Andrés Avellaneda | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | Hispamérica, cuarenta y cinco años | Resumen PDF |
| Roxana Patiño | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Hispamérica, modelo para armar | Resumen PDF |
| Jorge Boccanera | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Hispamérica y la crítica literaria | Resumen PDF |
| Roxana Patiño | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Hispamérica: Ostinato rigore | Resumen PDF |
| Noé Jitrik | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Hispamérica: testimonio | Resumen PDF |
| Grínor Rojo | ||
| Vol. 3, Núm. 6 (2014) | Historia y ficción: una entrevista a Hugo Kogan | Resumen PDF |
| Estefanía Luján Di Meglio | ||
| Vol. 12, Núm. 28 (2023) | Historias de un mímico: intersección entre crítica literaria y ficción en Machado, de Silviano Santiago | Resumen PDF (Português (Brasil)) |
| Renata Magdaleno | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | Histriónicos y emocionales: dos formas de composición en el teatro de Buenos Aires | Resumen PDF |
| Santiago Battezzati | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Homenaje a la revista Hispamérica. 45 años. Presentación | Resumen PDF |
| Roxana Patiño | ||
| Vol. 13, Núm. 30 (2024) | Horacio Tarcus, Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles | Resumen PDF |
| Cristina Beatriz Fernández | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | Hortensia Calvo y Beatriz Colombi (editoras), Cartas de Lysi. La mecenas de Sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita | Resumen PDF |
| Cristina Beatriz Fernández | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | Hoy empezó hace diez mil años y mañana se está escribiendo ahora. Una entrevista con Carlos Fuentes | Resumen PDF |
| María Coira, Carlos Hudson | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | Huesos que aparecen. Una lectura de Aparecida de Marta Dillon | Resumen PDF |
| Claudia Inés Torre | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | Hundidos en el barro. Imaginación espacial y desechos en La Virgen Cabeza | Resumen PDF |
| Ana Neuburger | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Hábitat social y masculinidad en la poesía de Oscar Cruz | Resumen PDF |
| Angel Ernesto Perez | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Héctor Libertella o la vanguardia hospitalaria. Entrevista con Guillermo Saavedra | Resumen PDF |
| Esteban Prado | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | Héctor Rubén Cucuzza (dir.) y Roberta Paula Spregelburd (codir.), Historia de la lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales | Resumen PDF |
| Carola Hermida | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | II Coloquio Siglo XIX. Nuevas perspectivas y herramientas críticas. Una presentación | Resumen PDF |
| Rosalía Baltar, Virginia Paola Forace | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | INTERSECCIONES | Resumen |
| . . | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | Ilustrar el mundo: imagen y palabra en las crónicas “Al margen del cable” de Roberto Arlt | Resumen PDF |
| Pilar María Cimadevilla | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | Imaginar una América sin nombre | Resumen PDF |
| Virginia Paola Forace | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | Importaciones culturales en la Argentina del siglo XX: omisiones y apropiaciones | Resumen PDF |
| Luciana Del Gizzo, Mariano Sverdloff | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Imágenes de América en su literatura: de la utopía al desencanto | Resumen PDF |
| Martha Adriana Campobello, Cynthia Elena Callegari | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | Imágenes que incomodan: una reflexión sobre la política de las imágenes a partir una crónica de Martín Caparrós | Resumen PDF |
| Virginia P. Forace | ||
| Vol. 11, Núm. 25 (2022) | Imágenes, textos y supervivencias: estudios warburguianos en expansión. Introducción | Resumen PDF |
| María Florencia Donadi, Ana Laura Iglesias, Nicolás López | ||
| Vol. 11, Núm. 24 (2022) | Imágenes, vida (im)propia: las fridas y el misticismo de Mario Bellatin | Resumen PDF |
| Leo Cherri | ||
| Vol. 14, Núm. 33 (2025) | Incipit Vita Nova: la renovación filosófica a través de las revistas de la nueva generación (1917-1930) | Resumen PDF |
| Lucas Domínguez Rubio | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | Independencias en el espacio editorial argentino de los 2000: genealogía de un espejismo conceptual | Resumen PDF |
| Daniela Szpilbarg | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | Interrupción, más allá de la continuidad | Resumen PDF |
| Raúl Antelo | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | Intersticios y desvíos. Reflexiones en torno a la lectura literaria | Resumen PDF |
| Valeria Sardi | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | Intriga política y performance ritual en una junta de los “indios ranqueles” | Resumen PDF |
| Hernán Horacio Schiaffini | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Introducción. Cuerpos vibrátiles de la crítica | Resumen PDF |
| Guadalupe Maradei, María Celia Vázquez | ||
| Vol. 13, Núm. 30 (2024) | Introducción: La piel de la Tierra. Experimentar, habitar, imaginar | Resumen PDF |
| María Soledad Boero, Marcela Cecilia Marín | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Inés Pérez, El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana. 1940-1970 | Resumen PDF |
| María Julia Ortíz | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | Irina Garbatzky, Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de La Plata | Resumen PDF |
| Milena Bracciale Escalada | ||
| Vol. 8, Núm. 15 (2019) | Itinerarios de lo sagrado a lo profano en los autos sacramentales de Lope de Vega | Resumen PDF |
| Mayra Ortiz Rodríguez | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | Itinerarios del goce textual. De Barthes a Masotta | Resumen PDF |
| Rodrigo Montenegro | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | Ivonne Bordelois y otros, Amelia Biagioni | Resumen PDF |
| Fernando Nahuel Valcheff | ||
| Vol. 11, Núm. 25 (2022) | Jazmín Adler (compiladora), Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica | Resumen PDF |
| Anaclara Pugliese | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Jean-Luc Nancy, ¿Por qué obedecemos? | Resumen PDF |
| Linda Carolina Evans | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | Jimena Néspolo, Imperio Kitsch. Ornamento y cultura en el cambio de milenio | Resumen PDF |
| Virginia Paola Forace | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | John Berger, Confabulaciones | Resumen PDF |
| Lucas Andrés Masán | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | John Berger: looking for a Brexit. Una teleología de la mirada | Resumen PDF |
| Mauricio Espil | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | Jorge Monteleone, El centro de la tierra. (Lectura e infancia) | Resumen PDF |
| Martín Haczek | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | Josefina Ludmer, Lo que vendrá. Una antología (1963-2013) | Resumen PDF |
| Martin Haczek | ||
| Vol. 12, Núm. 28 (2023) | José Antonio Cáceres, Cuaderno español | Resumen PDF |
| Iker Pérez Goiri | ||
| Vol. 3, Núm. 6 (2014) | José Carlos Rovira y Eva Valero Juan (eds), Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana | Resumen PDF |
| María Carolina Bergese | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | José Emilio Burucúa, Excesos lectores, ascetismos iconográficos | Resumen PDF |
| Joaquín Correa | ||
| Vol. 14, Núm. 33 (2025) | José Ingenieros y el juvenilismo. La crítica a la Sociedad de Naciones, 1923-1925 | Resumen PDF |
| Alexandra Pita González | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | José Ismael Gutiérrez, Del travestismo femenino. Realidad social y ficciones literarias de una impostura | Resumen PDF |
| Mariana Blanco | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | José Luis de Diego, Los autores no escriben libros | Resumen PDF |
| Esteban Prado | ||
| Vol. 3, Núm. 6 (2014) | José Teruel, Los años norteamericanos de Luis Cernuda: una singular propuesta de lectura | Resumen PDF |
| Dana Guisasola | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | José Ángel Ascunce Arrieta y Alberto Rodríguez (eds.), Nómina cervantina. Siglo XX | Resumen PDF |
| Marta Magdalena Ferreyra | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Juan Antonio Olavarrieta/José Joaquín de Clararrosa: fraile, médico, periodista y agitador político | Resumen PDF |
| Beatriz Sánchez Hita | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | Juan Antonio Seda, Discapacidad y derechos. Impacto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad | Resumen PDF |
| Romina Lourdes Di Meglio | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Juan Bautista Alberdi, El Faustino. Facundo y su biógrafo y otros escritos. Introducción, selección y notas de Claudia Román | Resumen PDF |
| Marinela Pionetti | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | Juan Carlos Colombres: "Y usted, ¿por qué me mira?" | Resumen PDF |
| Bettina Favero, Maylén Bolchinsky | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | Juan José Saer: la gravitación de lo poético | Resumen PDF |
| Carlos Eugenio Surghi | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Juan Lázaro Rearte y María Jimena Solé (coordinadores), La imaginación romántica. Antecedentes filosóficos - Resonancias artísticas | Resumen PDF |
| María Lis Caroana, Lucía Gandolfi | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | Juan Villoro: un itinerario en la traducción | Resumen PDF |
| Livia Grotto | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | Juana Manso, Escritos de viaje | Resumen PDF |
| Stephanie Mailén Bustamante Salvatierra | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | Juanita C. Aristizábal, Fernando Vallejo a contracorriente | Resumen PDF |
| María Pía Bruno | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | Julia Inés Mamone (Femimutancia), La madriguera | Resumen PDF |
| Lena Fugassa Casali | ||
| Vol. 12, Núm. 27 (2023) | Julieta Yelin, Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal | Resumen PDF |
| Rodrigo Montenegro | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Julieta Yelin, La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad | Resumen PDF |
| Estefanía Luján Di Meglio | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Julio Ariza, El abandono, abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina | Resumen PDF |
| Martín Haczek | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | Julio César Melon Pirro y Nicolás Quiroga (comps.), El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976 | Resumen PDF |
| Francisco Ezequiel Mosiewicki | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Julio Schvartzman, Letras Gauchas | Resumen PDF |
| Milena Bracciale Escalada | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | Kaparikuy-pacha: grito para desterrar el dolor del espacio-tiempo en la poesía quechua de José María Arguedas | Resumen PDF |
| Mauro Mamani | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Kordon: crónica de una amistad. Entrevista a Jorge Lafforgue | Resumen PDF |
| María Lourdes Gasillón | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | La "América incógnita" de Manuel Toussaint | Resumen PDF |
| Carla Guillermina García | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | La Argentina como carnaval: la hibridez genérica y la mirada crítica de la revista Tía Vicenta | Resumen PDF |
| María Lourdes Gasillón | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | La Argentina es un chiste. Política y sociedad en los años '60 a través de la revista Tía Vicenta | Resumen PDF |
| Mónica Bartolucci, Bettina Favero | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | La Asamblea del Año XIII en el Río de la Plata: Laureles eternos para terminar la Revolución | Resumen PDF |
| Esteban Buch | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | La Grande: regreso oriental y memoria de la inmigración | Resumen PDF |
| Carolina Maranguello | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | La Novela del Totalitarismo. Aproximación a un subgénero inexplorado desde la noción de genericidad propuesta por Jean-Marie Schaeffer | Resumen PDF |
| Adolfo Calero Abadía | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | La Revista del CELEHIS. Testimonios | Resumen PDF |
| Mónica Marinone, Mayra Ortiz Rodríguez, Verónica Leuci | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | La alianza secreta de los hermanos Tuñón | Resumen PDF |
| Eugenia Straccali | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La angustia puesta al desnudo: el cuerpo en Angélica Liddell | Resumen PDF |
| Virginia Trueba Mira | ||
| Vol. 13, Núm. 31 (2024) | La aventura como forma de vida | Resumen PDF |
| Paola Piacenza | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | La aventura de los bustos de Eva de Carlos Gamerro: viaje iniciático sin iniciación o el Che vive (en un country) | Resumen PDF |
| Juan Ezequiel Rogna | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La biblioteca portátil de fray Castañeda | Resumen PDF |
| María Laura Romano | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La campaña de lanzamiento de la Hesperidina de Bagley (1864). El descubrimiento de la publicidad en los diarios de Buenos Aires | Resumen PDF |
| Sergio Pastormerlo | ||
| Vol. 13, Núm. 31 (2024) | La casa como organizadora del relato y refugio de la realidad en la novela colombiana del siglo XXI: los casos de Fernando Vallejo y Santiago Gamboa | Resumen PDF |
| Andrés Fernando Forero Gómez, Dewi Mayanthi Utami Heru | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | La ciencia ficción en la narrativa argentina del siglo XXI: el trauma del pasado, el futuro como regresión | Resumen PDF |
| Lucía Soledad Vazquez | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | La ciencia ficción en tiempos de pandemia: ¿una crónica del presente? | Resumen PDF |
| Fernando Reati | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | La ciencia, la crítica, la política: cruces y rupturas epistemológicas entre los años ’60 y ´70 | Resumen PDF |
| Sofia Irene Traballi | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | La colección de Pedro De Angelis y la circulación de la cartografía en el Río de la Plata (1827-1853) | Resumen PDF |
| Teresa Zweifel | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | La concentración editorial en Argentina (1991-2001). Cambios de estructuras y paradigmas en el ecosistema del libro | Resumen PDF |
| Daniela Páez | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | La condena a Kafka: Notas sobre el autor literario entre el mundo de la vida (Lebenswelt) y la interpretación literaria | Resumen PDF |
| Gerardo Argüelles Fernández, Karla Herrera Cadena | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | La configuración dialéctica del sujeto letrado en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso | Resumen PDF |
| Luis Velarde Figueroa | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | La construcción de la identidad nacional en la obra de César Fernández Moreno | Resumen PDF |
| Nora Letamendía | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | La construcción de la mujer y la situación de exilio en Aves Exóticas de Reina Roffé | Resumen PDF |
| Nadia Vannesa Mendez | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | La construcción de las autoras: autofiguración y genealogía en los ensayos de Diana Bellessi | Resumen PDF |
| Ana Rocío Jouli | ||
| Vol. 14, Núm. 33 (2025) | La crítica como encuentro | Resumen PDF |
| Rosalía Baltar, Juan Martín Salandro | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | La crítica literaria en la escuela secundaria | Resumen PDF |
| Cintia Di Milta | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | La crítica literaria feminista como acto de subjetivación | Resumen PDF |
| Nora Dominguez | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La crónica como espacio de la descolección cultural. Escenas de museo en Pedro Lemebel y María Moreno | Resumen PDF |
| María José Sabo | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La crónica latinoamericana actual y el periodismo narrativo del paso del siglo XX al XXI | Resumen PDF |
| Mariana Bonano | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La crónica latinoamericana actual: la empatía como elemento clave del género | Resumen PDF |
| Laura Ventura | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La denuncia de los poderosos y sus consecuencias. Tendiendo puentes entre Sur y Norte, pasado y presente: Rodolfo Walsh y Lydia Cacho | Resumen PDF |
| Roberta Bassi | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | La distopía como camino hacia una nueva interacción | Resumen PDF |
| Sofía Moras | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | La duda y la ironía. Un recorrido de los años sesenta a través de la filmografía selecta de Rodolfo Kuhn | Resumen PDF |
| Diego Labra | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | La editorial como máquina crítica. Siesta en la poesía de los noventa | Resumen PDF |
| Matías Moscardi | ||
| Vol. 12, Núm. 27 (2023) | La era del archivo: cultura, memoria, política y cuerpos | Resumen PDF |
| Cristina Patricia Sosa, Verónica Moreyra | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | La escritura como acto de plena libertad. Entrevista a Liliana Heker | Resumen PDF |
| Laura Elina Raso | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | La escritura como escucha: una aproximación a La piel de caballo de Ricardo Zelarayán | Resumen PDF |
| Pablo Alejandro Aranda | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | La escritura del yo en la prensa periódica del siglo XIX. Eduarda Mansilla en sus escritos periodísticos | Resumen PDF |
| Ailín María Mangas | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | La escucha poética: para una audiometría de la poesía argentina reciente | Resumen PDF |
| Matías Moscardi | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | La espiritualización de la vanguardia, o el diseño de una modernidad católica entre París y Buenos Aires | Resumen PDF |
| Laura Cabezas | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | La experiencia viajera en el “construir invisible” del relato: entrevista a Hebe Uhart | Resumen PDF |
| Natalia Soledad López | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | La ficción utópica de Todos nosotros | Resumen PDF |
| Lucia Feuillet | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | La historia de la imagen americana: confluencias y heterocronías en el proyecto estético y cultural de José Lezama Lima | Resumen PDF |
| Carolina Toledo | ||
| Vol. 11, Núm. 25 (2022) | La imagen en clave de interpretación de los rituales funerarios. Un estudio de iconografía del antiguo Egipto | Resumen PDF |
| Silvana Lorena Yomaha, Victoria Celeste Romero | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | La imaginación fósil en Aranha, de Nuno Ramos: del viviente muerto al fósil parlante | Resumen PDF |
| Victoria Cóccaro | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | La imaginación material. Restos, naturaleza y vida en la estética latinoamericana contemporánea | Resumen PDF |
| Paola Cortes Rocca, Luz Horne | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | La invención de la historia de la poesía gauchesca: las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) | Resumen PDF |
| Alejandro Eduardo Romagnoli | ||
| Vol. 13, Núm. 31 (2024) | La invisibilidad como signo de hibridez en El Hombre Invisible de Ralph Ellison | Resumen PDF |
| Narjes Jafari Langroudi | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | La lectura/escritura de la literatura como modo de relectura de la historia: 77, de Guillermo Saccomano | Resumen PDF |
| Estefanía Di Meglio | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | La legitimación de lo marginal en la escritura: entrevista a Marcelo Carnero | Resumen PDF |
| Natalia Soledad López, Ailín María Mangas, Antonela Pandolfi | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | La lengua de la revuelta. Resonancias críticas desde la Teoría y los Estudios Literarios Feministas | Resumen PDF |
| Laura A. Arnés, Paula Daniela Bianchi, María José Punte | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | La literatura digital latinoamericana en la encrucijada de la crítica literaria en el siglo XXI | Resumen PDF |
| Verónica Paula Gómez, Ezequiel Fernández Bados, Nohelia Meza | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | La literatura en la Teoría del discurso social de Marc Angenot | Resumen PDF |
| Alba Delia Fede Requejo | ||
| Vol. 11, Núm. 25 (2022) | La lógica de la supervivencia y las herencias de Aby Warburg | Resumen PDF |
| Valentín Díaz | ||
| Vol. 11, Núm. 24 (2022) | La mala memoria: Heberto Padilla y la ruina de la Historia | Resumen PDF |
| Rocío Fernández | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | La memoria en su sitio. Sobre el terror en los Centros Clandestinos de Detención argentinos | Resumen PDF |
| Sandra Gasparini | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | La memoria insatisfecha en Estrella distante | Resumen PDF |
| Susana Florinda Ramírez | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | La moda en el vestir: im/presiones sobre Virginia Woolf | Resumen PDF |
| Rossana Andrea Alvarez | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | La murga: voz y sentimiento popular | Resumen PDF |
| Franca Roibal Fernández | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | La notación en la obra de Barthes. Usos, significados y variaciones | Resumen PDF |
| Juliana Regis | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | La nueva novela histórica y la metaficción historiográfica: la (re)configuración de Lope de Aguirre en la Literatura Argentina | Resumen PDF |
| Alceni Elias Langner, Gilmei Francisco Fleck | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | La otra mitad. Cuerpos y ausencias en la obra de Rafael Spregelburd | Resumen PDF |
| Luz Rodríguez Carranza | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | La palabra ajena en las sistematizaciones teóricas de Bajtín y Volóshinov. | Resumen PDF |
| Luis Velarde Figueroa | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | La perspectiva de Borges sobre el peronismo | Resumen PDF |
| Joaquín Márquez | ||
| Vol. 13, Núm. 32 (2024) | La pianista: un desajuste persistente | Resumen PDF |
| Gerónimo Eiros Fontes | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | La pintura y la explosión de los ideales en El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier | Resumen PDF |
| Carlos Andrés Quintero Tobón | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | La postautonomía en Chicas muertas de Selva Almada: Textualidad híbrida y construcción de archivo feminista | Resumen PDF |
| Adelmar Alvin Ramirez Marmolejo | ||
| Vol. 12, Núm. 27 (2023) | La potencia del archivo: lesbianas, s(t)ex(t)ualidad y oralidad | Resumen PDF |
| Cecilia Magdalena Malnis | ||
| Vol. 8, Núm. 15 (2019) | La representación del cuerpo en La perfecta casada de Fray Luis de León | Resumen PDF |
| René Aldo Vijarra | ||
| Vol. 8, Núm. 15 (2019) | La representación lingüística del otro en la literatura colonial: el caso del indio en la Bolivia andina del siglo XVIII | Resumen PDF |
| José Luis Ramírez Luengo, Silvia Ruiz-Tresgallo | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | La resistencia a la teoría en los textos sobre el fantástico. El caso de Marcelo Cohen | Resumen PDF |
| Maia Lucia Bradford | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | La semiosis diferida del texto: indeterminación literaria y posibilidades de transgresión | Resumen PDF |
| Mario Aznar Pérez | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | La simbólica del mal: lo siniestro en la obra de Diego Muzzio | Resumen PDF |
| José Agustín Conde De Boeck | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos | Resumen PDF |
| Gisela Beatriz Coronado Schwindt | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos. Selección de fuentes | Resumen PDF |
| Fuentes escritas | ||
| Vol. 11, Núm. 25 (2022) | La teoría literaria como problema: un diagnóstico actual y un análisis de la narratología posclásica | Resumen PDF |
| Andrea Torres Perdigón | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | La traducción como dispositivo de des/orientación sexual: Bellessi, Rosenberg y Thénon | Resumen PDF |
| Ayelén Pampín García | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | La traducción no pertenece. Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro | Resumen PDF |
| Delfina Cabrera | ||
| Vol. 8, Núm. 15 (2019) | La transgresión del hogar como detonador de la tragedia calderoniana | Resumen PDF |
| Nayeli Marisol Crespo García | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | La variación lingüística a lo largo de la vida. Una entrevista a William Labov y Gillian Sankoff | Resumen PDF |
| Andrea C. Menegotto | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | La verdad de la catástrofe: el deseo de realidad en las distopías sociológicas de Hernán Vanoli | Resumen PDF |
| Nicolás García | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | La vida de la escritura. Entrevista a Maryse Condé | Resumen PDF |
| Francisco Aiello | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | La villa a través del espejo. La villa de César Aira como dispositivo óptico | Resumen PDF |
| Agustina Jazmín Pérez | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo: una reinvención del realismo desde la posmodernidad | Resumen PDF |
| Soledad Echandía, Ayelén Silvestro, Florencia Raffaghelli | ||
| Vol. 11, Núm. 24 (2022) | La voz de la materia: conjeturas sobre la lengua | Resumen PDF |
| Cecilia Sánchez Idiart | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | La ¿revolución? algorítmica en las prácticas de lectoescritura: apuntes sobre el Story DNA Machine Learning de Wattpad y la producción y consumo de literatura juvenil | Resumen PDF |
| Emilia Oriana Pozzoni | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | La écfrasis como imagen dialéctica. Leyendo Las musas inquietantes de Cristina Peri Rossi desde la subalternidad | Resumen PDF |
| Alicia Francisco Rodó | ||
| Vol. 13, Núm. 32 (2024) | La “única aliada suya”, Francisca Ruiz de Larrea como segunda voz del Pasatiempo crítico | Resumen PDF |
| Carmen Calzada Borrallo | ||
| Vol. 12, Núm. 28 (2023) | Lalo Cura contra el avance del capitalismo snuff en 2666 de Roberto Bolaño | Resumen PDF |
| José Luis Lagos Pizarro | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Las Islas, imaginario tecnológico y estética futurista. Un montaje anacrónico | Resumen PDF |
| Julieta Soledad Heredia | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | Las consecuencias de la profesionalización del espacio editorial argentino en las pequeñas y medianas empresas: dos estudios de caso | Resumen PDF |
| Ezequiel Saferstein | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | Las dos Fridas de Mario Bellatin: lo real de la parafernalia | Resumen PDF |
| Juan Pablo Cuartas | ||
| Vol. 11, Núm. 24 (2022) | Las experiencias del cautiverio y las derivas del editor. Las divergencias del corpus entre Fray Servando Teresa de Mier y la construcción de Reinaldo Arenas. | Resumen PDF |
| Rossana Nofal | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Las hijas de Hegel. De la estatalidad fálica a la revolución de los géneros | Resumen PDF |
| Rafael Arce | ||
| Vol. 13, Núm. 32 (2024) | Las mujeres se empolleran. Poéticas emergentes: Gloria Alvitres, Karuraqmi Puririnay y Lourdes Aparición | Resumen PDF |
| Gonzalo Espino Relucé, Mauro Mamani Macedo | ||
| Vol. 13, Núm. 32 (2024) | Las musas revisan el canon: las escritoras románticas ante la construcción de una (nueva) identidad a mediados del XIX | Resumen PDF |
| Estefanía Cabello | ||
| Vol. 8, Núm. 15 (2019) | Las pasiones de la guerra en dos tragedias áureas: La gran Semíramis de Virués y La hija del aire de Calderón. | Resumen PDF |
| Marcela Beatriz Sosa | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Las piedras sobre el borde del círculo. Disquisiciones sobre La cámara lúcida de Roland Barthes y sus posibles vínculos con Fotos tuyas de Inés Ulanovsky | Resumen PDF |
| Bruno Crisorio, Silvina Sánchez | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Las razones de la selva: una selección de Viaje a Misiones, de Eduardo L Holmberg | Resumen PDF |
| Sandra Gasparini | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Las relaciones peligrosas: ciencia y política en el siglo XVIII | Resumen PDF |
| Elena Altuna | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | Las tormentas: naturaleza y clima regional en dos novelas de Carlos María Domínguez | Resumen PDF |
| Mercedes Alonso | ||
| Vol. 9, Núm. 20 (2020) | Las tramas clandestinas de los márgenes. Una microfísica del narco-poder en Si me querés, quereme transa de Cristian Alarcón | Resumen PDF |
| Bruno Nicolás Giachetti | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | Las vanguardias y la pasión por lo real. El modernismo anglosajón en el Río de la Plata | Resumen PDF |
| Carina González | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Laura A. Arnés, Lucía De Leone y María José Punte (coordinadoras). Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta | Resumen PDF |
| Julieta Vorano | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Laura Demaría, Buenos Aires y las provincias. Relatos para desarmar | Resumen PDF |
| Ailín María Mangas | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Laura Estrín, Literatura rusa: acerca de Biéli, Blok, Gorki, Bábel, Shklovski, Tsvietáieva, Jlébnikov, Platónov y Dovlátov | Resumen PDF |
| Esteban Prado | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | Laura Pollastri (coordinadora), Letrabierta. Muestra de textos. Propuesta de lectura y escritura creativa (desde la literatura del sur argentino chileno) | Resumen PDF |
| Marina Gorri | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Laura Scarano, Vidas en verso: autoficciones poéticas | Resumen PDF |
| Vanina Edith Rodríguez | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | "Le désastre banal"/ "El desastre banal" | Resumen PDF |
| Yanick Lahens | ||
| Vol. 12, Núm. 27 (2023) | Leandro Losada, La alta sociedad en la Buenos Aires de la belle époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades | Resumen PDF |
| María Belén Salceek | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Leandro de Sagastizábal y Alejandra Giuliani, Un editor argentino: Arturo Peña Lillo | Resumen PDF |
| Valeria Beatriz Tomaino | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Leer el poema en “ese mar único, infinitesimal, llamado oído”. Notación de un triunfo | Resumen PDF |
| María Eugenia Rasic | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Legados de Mary Shelley: algunos cadáveres y monstruos de la literatura argentina del siglo XIX | Resumen PDF |
| Sandra Gasparini | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Lenguaje y retórica en Paul de Man: la ironía como resistencia a la lectura | Resumen PDF |
| Federico Gabriel Cortés | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Leopoldo Brizuela: leer como un (escritor) feminista | Resumen PDF |
| Jorge Luis Peralta | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Letrados de los márgenes. La Rioja, fines del siglo XVIII principios del XIX | Resumen PDF |
| Valentina Ayrolo | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | Ley de educación, libro de texto y teorías lingüísticas: sus implicancias en el aula | Resumen PDF |
| María Lourdes Gasillón | ||
| Vol. 6, Núm. 12 (2017) | Libros ilustrados como textos de partida multimodales El análisis contrastivo como herramienta para mostrar la interacción imagen-texto | Resumen PDF (English) |
| Anne Ketola | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | Lidia Morales Benito, El arte del funámbulo. Juego, ‘Patafísica y OuLiPo. Aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios | Resumen PDF |
| Sheila Pastor | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Liliana Swiderski, Pessoa y Antonio Machado. Autores en tensión. Los autoremas como enlaces entre literatura y sociedad | Resumen PDF |
| María Estrella | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | Literal, cuarenta años | Resumen PDF |
| Esteban Prado | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | Literatura, un concepto imposible. Reflexiones a partir de algunas formulaciones derrideanas | Resumen PDF |
| Laura Viviana Aguirre | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Literatura y discusión. Episodios críticos en la temprana construcción de autoría en Esteban Echeverría | Resumen PDF |
| Hernán Pas | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | Literatura y educación: una madeja difícil de ovillar | Resumen PDF |
| María José Troglia | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | Literatura: compromiso y subversión social | Resumen PDF |
| Alfredo Saldaña Sagredo | ||
| Vol. 14, Núm. 34 (2025) | Literaturas de la Argentina y estudios de frontera: revisiones críticas y propuesta de categorías | Resumen PDF |
| Andrea Alejandra Bocco | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | Literaturas digitales: algunas definiciones posibles para pensar el dominio de las textualidades cibernéticas | Resumen PDF |
| Fernanda Mugica | ||
| Vol. 12, Núm. 27 (2023) | Lo abierto en la poesía de Fabio Morábito | Resumen PDF |
| Blanca Alberta Rodríguez Vázquez | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | Lo cómico en la caricatura: un análisis de Bergson y Baudelaire | Resumen PDF |
| Paula Ariadna Jessurum | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Lo hormonal es político. Distopía y feminismo en Estrógenos de Leticia Martin | Resumen PDF |
| Leonardo Graná | ||
| Vol. 10, Núm. 21 (2021) | Lo informe fotográfico. Excesos de una materialidad técnica | Resumen PDF |
| Juliana Robles de la Pava | ||
| Vol. 14, Núm. 33 (2025) | Lo materno en vías de transformación: el camino hacia una nueva perspectiva en la literatura de escritoras latinoamericanas | Resumen PDF |
| Silvia Beatriz Fernández | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Lo real contiene todos sus pasados. Informe sobre espectros | Resumen PDF |
| Gabriel Giorgi | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | Lo verdadero y lo verosímil. Del silencio de los archivos a los relatos de la frontera | Resumen PDF |
| Lorena Barbuto | ||
| Vol. 5, Núm. 9 (2016) | London al sur. Escenas de lectura argentina en torno a un autor norteamericano | Resumen PDF |
| Agustín Molina y Vedia | ||
| Vol. 6, Núm. 11 (2017) | Los cuerpos, expuestos y vivos en las experiencias germinales de un teatro de base ritual | Resumen PDF |
| Carlos Fos | ||
| Vol. 3, Núm. 6 (2014) | Los detectives jacobinos y la poética de los hijos de desaparecidos | Resumen PDF |
| Adriana Paula Badagnani | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Los efectos de la lejanía. La figura del indio y del gaucho en dos novelas de Alencar | Resumen PDF |
| María Laura Romano | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | Los feminismos en la literatura y en la crítica | Resumen PDF |
| Anahí Diana Mallol, Miriam Chiani | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Los mundos naturales de José Eustasio Rivera: paisaje y violencia en Tierra de promisión y La vorágine | Resumen PDF |
| Leandro Ezequiel Simari | ||
| Vol. 11, Núm. 24 (2022) | Los niños-tigres contra el necropoder en Vuelven (López, 2017) | Resumen PDF |
| Violeta Alarcón Zayas | ||
| Vol. 12, Núm. 28 (2023) | Los palimpsestos de la obra de H. P. Lovecraft en España y Cuba y su emancipación de la ruptura del antropocentrismo: Semillas de Cthulhu (2015) y La voz del abismo (2017) | Resumen PDF |
| Manuel Jesús Martín-González | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | Los platos del Diablo de Eduardo Liendo: novela de artista más allá del modernismo | Resumen PDF |
| Wilfredo José Rafael Illas Ramírez | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Los poetas de Hispamérica cumplen 45 años | Resumen PDF |
| Leonel Alvarado | ||
| Vol. 7, Núm. 14 (2018) | Lucas Martín (comp.), Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate | Resumen PDF |
| Estefanía Luján Di Meglio | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Lucio V. Mansilla, El excursionista del planeta. Escritos de viaje. Selección y prólogo de Sandra Contreras | Resumen PDF |
| Milena Bracciale Escalada | ||
| Vol. 3, Núm. 6 (2014) | Luis Bagué Quílez y Alberto Santamaría (eds.), Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012) | Resumen PDF |
| Facundo Giménez | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Luis Correa-Díaz, Novissima verba. Huellas digitales / electrónicas cibernéticas en la poesía latinoamericana | Resumen PDF |
| Daniel Nimes | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | Luis Gusmán, Avellaneda profana | Resumen PDF |
| Estefanía Luján Di Meglio | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | Luis Gusmán, Epitafios. El derecho a la muerte escrita | Resumen PDF |
| Clelia Moure | ||
| Vol. 8, Núm. 17 (2019) | Luis Ignacio García, La comunidad en montaje. Imaginación política y postdictadura | Resumen PDF |
| María Soledad Boero | ||
| Vol. 9, Núm. 18 (2020) | Luis Marcelo Martino y Ana María Risco (compiladores), La profanación del Olimpo. Articulaciones de la tradición clásica en Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI) | Resumen PDF |
| Estefanía Luján Di Meglio | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | Luis Marcelo Martino, ¿“Guerra de los diarios” o “rencillas de escuela”? Crónica de una polémica en la prensa uruguaya de 1840 | Resumen PDF |
| Lucía Gandolfi | ||
| Vol. 14, Núm. 34 (2025) | Luis Mora-Ballesteros, Ciudades y mundos posibles. Distopía y estados de control en la novela hispanoamericana contemporánea | Resumen PDF |
| Adelso Luis Yanez | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | López García, Angel. Pluricentrismo, Hibridación y Porosidad en la lengua española | Resumen PDF |
| Luciana Ferratto | ||
| Vol. 14, Núm. 33 (2025) | Maneras de rasgar el Salón Literario. Las s/obras de Alberto Greco (c. 1963) y Osvaldo Lamborghini (c. 1983) | Resumen PDF |
| Agustina Pérez | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Marcela Ternavasio, Candidata a la corona. La infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas | Resumen PDF |
| Rosalía Baltar | ||
| Vol. 13, Núm. 32 (2024) | Marcelo G. Burello y Cecilia Lasa (comps), Literatura Norteamericana de entreguerras: tradiciones, desvíos y rupturas. Tomo I | Resumen PDF |
| Victoria Belén Cúneo | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Marcelo Percia, Gregorio Kaminsky, et al.: Kafka: preindividual, impersonal, biopolítico | Resumen PDF |
| Natalia López | ||
| Vol. 9, Núm. 19 (2020) | Margo Glantz, El texto encuentra un cuerpo | Resumen PDF |
| Monserrat Brizuela | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Mariana Chaves y Enrique Fidalgo Zeballos (coordinadores), Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado | Resumen PDF |
| Ariadna Gorostegui Valenti | ||
| Vol. 11, Núm. 25 (2022) | Mariano Ben Plotkin, José Ingenieros. El hombre que lo quería todo | Resumen PDF |
| Cristina Beatriz Fernández | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Mariela Blanco, El ángel y la mosca. Las poéticas de César Fernández Moreno, Joaquín Giannuzzi y Alfredo Veiravé | Resumen PDF |
| Martín Pérez Calarco | ||
| Vol. 11, Núm. 26 (2022) | Mario Cámara, El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña | Resumen PDF |
| Martin Villagarcia | ||
| Vol. 10, Núm. 23 (2021) | Mark Fisher, Lo raro y lo espeluznante | Resumen PDF |
| Matías Pardini | ||
| Vol. 14, Núm. 34 (2025) | Marosa di Giorgio y Salto: el regionalismo y la afirmación de un espacio virtual para una expresión americana y agenciada del paisaje | Resumen PDF |
| Tomas Siac | ||
| Vol. 12, Núm. 28 (2023) | Marta B. Ferrari, Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas españolas del XIX | Resumen PDF |
| Rosalía Baltar | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | Marta Riquelme: narración ausente de un destierro | Resumen PDF |
| Mariela Rígano | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | Martina Guevara, Juan Filloy en la década del 30 | Resumen PDF |
| Sandra Gasparini | ||
| Vol. 5, Núm. 10 (2016) | Martín Bergel, El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina | Resumen PDF |
| Virginia Paola Forace | ||
| Vol. 4, Núm. 8 (2015) | Martín Gaspar, La condición traductora. Sobre los nuevos protagonistas de la literatura latinoamericana | Resumen PDF |
| Karen Lorraine Cresci | ||
| Vol. 8, Núm. 16 (2019) | Martín Kohan, 1917 | Resumen PDF |
| Sofía Alvarez | ||
| Vol. 2, Núm. 4 (2013) | Martín Zariello, Sobre el rock | Resumen PDF |
| Joaquín Correa | ||
| Vol. 2, Núm. 3 (2013) | María Adelia Díaz Rönner, La aldea literaria de los niños | Resumen PDF |
| Daniel Nimes | ||
| Vol. 1, Núm. 1 (2012) | María Coira, La serpiente y el nopal. Historia y ficción en la novelística mexicana de los 80 | Resumen PDF |
| Estefanía Di Meglio, Lucía Gandolfi | ||
| Vol. 1, Núm. 2 (2012) | María Coira, Rosalía Baltar, Carola Hermida (compiladoras). Escenas interrumpidas II. Imágenes del fracaso, utopías y mitos de origen en la literatura nacional. | Resumen PDF |
| Cintia Di Milta, Belén Severini | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | María Guadalupe Silva, El dragón en la biblioteca. Lezama Lima y la literatura cubana (1948-2002) | Resumen PDF |
| Rocío Fernández | ||
| Vol. 3, Núm. 5 (2014) | María Guadalupe Silva (coord.), Literatura y representación en América Latina. Diez ensayos críticos | Resumen PDF |
| Martín Presenza | ||
| Vol. 4, Núm. 7 (2015) | María Lía Munilla Lacasa, Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835 | Resumen PDF |
| María Agustina Catalano | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | María Moreno, Contramarcha | Resumen PDF |
| Amaranta Gallego | ||
| Vol. 7, Núm. 13 (2018) | María Soledad Boero, Trazos impersonales: Jorge Baron Biza y Carlos Correas: una mirada heterobiográfica | Resumen PDF |
| Juan Cruz Zariello Villar | ||
| Vol. 10, Núm. 22 (2021) | Matías Moscardi, El gran Deleuze. Para pequeñas máquinas infantes | Resumen PDF |
| Cecilia Secreto | ||
| Vol. 12, Núm. 29 (2023) | Matías Máximo, El Nunca Más de las locas: Resistencia y deseo en la última dictadura | Resumen PDF |
| Martin Villagarcia | ||
| Elementos 301 - 600 de 915 | << < > >> | |
se encuentra bajo 





















