UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

Literaturas de la Argentina y estudios de frontera: revisiones críticas y propuesta de categorías

Andrea Alejandra Bocco

Resumen


El trabajo se propone, por una parte, ofrecer un estado de la cuestión sobre los estudios que, hasta la actualidad, han abordado las problemáticas de frontera en relación con las literaturas de Argentina. Se entrará en diálogo específicamente con los aportes de David Viñas, Ana María Camblong, María Rosa Lojo, Álvaro Fernández Bravo, Fernando Operé, Carmen Santander junto a Carmen Guadalupe Melo y Carla Andruskevicz, Marisa Moyano, Claudia Torre, Silvia Mellado, Nilda Redondo, Alejandra Nallim.  Desde ellos, nos interesa indagar en las miradas que constituyeron un corpus teórico-crítico relevante de cruce entre los estudios de frontera y los estudios literarios. Con ello, se pretende mapear cómo, desde distintas localizaciones, se producen reflexiones teóricas situadas que configuran principios de heterogeneidad y complejidad en la matriz metropolitana y homogénea de conformación de la literatura nacional. En este sentido, sostenemos que la red categorial que se puede construir a partir de los aportes de los y las investigadoras antes mencionadas alrededor de la noción de frontera, impacta directamente en las posibilidades de pensar en forma plural nuestro objeto al que denominamos las literaturas de la Argentina (en plural).

Palabras clave


frontera – literatura fronteriza – tradición crítica – categorías situadas

Texto completo:

PDF

Referencias


Bocco, Andrea Alejandra. “Literatura fronteriza: un modo de emergencia de la heterodoxia literaria”. Más allá de la recta vía. Heterodoxias, rupturas y márgenes de la literatura argentina”, compilado por Cecilia Corona Martínez, Cecilia et al, Solsona, 2016, pp. 59-72.

Bocco, Andrea Alejandra. “Reescribir las fronteras para inscribir los conflictos socioculturales de la contemporaneidad”. Cuadernos de Humanidades, N° 29, UNSa, 2018, pp. 43-58. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/28

Bocco, Andrea Alejandra. “Literatura-letra-voz-comunidad. Las y los poetas indígenas interpelan la literatura argentina”. Itinerarios heterodoxos. Huellas para leer las literaturas de la Argentina, directoras Bocco, Andrea Alejandra y Cecilia Corona Martínez, Editorial Teseo, 2023, pp. 75-97. https://www.teseopress.com/itinerariosheterodoxos/

Camblong, Ana María. “Habitantes de la frontera”. Cuadernos de recienvenido, N° 27, Universidade de São Paulo, 2012, pp.5-23.

Camblong, Ana María. “Habitar la frontera”. DeSignis 13, La Crujía, 2009, pp. 135-133.

Fernández Bravo, Álvaro. Literaturas y fronteras. Procesos de territorialización en las fronteras argentina y chilena del siglo XIX, Sudamericana, 1999.

Guadalupe Melo, Carmen y Carla Andruskevicz. “Lecturas literarias y críticas en/desde Misiones: Autores territoriales en diálogo”. Cuarenta Naipes Revista de Cultura y Literatura Año 6 , N° 10, 2024, pp.340-370.

Lojo. María Rosa. “Traducción y reescritura. A propósito de Finisterre”. El hilo de la fábula: Revista semestral del Centro de Estudios Comparados de la Universidad Nacional del Litoral, Nº. 6, 2010, pp. 143-157.

Lojo. María Rosa. "En las fronteras de la nación. Usos de la memoria y el olvido," en Revista de literatura hispánica, No. 77, Article 37. Available at:

https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/37. 2013.

Lojo. María Rosa. “La frontera en la narrativa argentina”. Hispamérica, Nº 75, Año XXV, 1996, pp. 125-136.

Mellado, Silvia. “La diáspora obligada a partir del ‘arreo’: aproximaciones a poemas de Juan Pablo Riveros y Christian Formoso”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, N° 8, 2016, pp. 205-221. https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/9246/8943

Mellado, Silvia. “Sujetos arreados: traslados forzosos del kulliñ en textos actuales de la Patagonia argentina y chilena”. Anclajes, vol. XXIV, N.° 2, 2020, pp. 47-61.

Moyano, Marisa. El mapa de la exclusión. Los discursos de la frontera sur y la construcción de la nación. UNRC, 2004.

Nallim, Alejandra. “Cartografías literarias rupturales en Jujuy. Fronteras de contrabando. La poética de Ernesto Aguirre”. Cartografías literarias. De la democracia al bicentenario en el noroeste argentino, Compilado por Raquel Guzmán, Teseo, 2018, https://www.teseopress.com/cartografiasliterarias .

Nallim, Alejandra. “Las fronteras corpo-políticas y corpo-poéticas de la muerte en La mamacoca de Libertad Demitrópulos”. ENCIUDARTE, N° 6, 2021.

Operé, Fernando. “La frontera como argumento y articulación teórica en la cultura y en la literatura argentina”. BROCAR, N° 30, 2006, pp. 193-205.

Operé, Fernando. Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispana, FCE, 2001.

Pollastri, Laura. “Literatura en el sur del mundo: Patagonia y escritura”. Editor C. Hammerschmidt, Patagonia literaria: fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico discursivo, Potsdam: INOLAS, 2016, pp. 21-46.

Quijano, Aníbal. Quijano, Aníbal “Colonialidad y modernidad – racionalidad” en H. Bonilla (Comp.): Los Conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas, FLACSO / Ediciones Libri Mundi, 1992, pp. 437 a 449.

Redondo, Nilda et al. De la Conquista del desierto a la Doctrina de la seguridad nacional, EdUNLPam, 2018.

Santander, Carmen. “Territorios Literarios e Interculturales. Archivos y constelaciones autorales en diálogo”. Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UnaM, 2015.

Santander, Carmen. Marcial Toledo. Un proyecto literario intelectual de provincia. EDUNAM, 2020.

Torre, Claudia Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la conquista del desierto, Prometeo Libros, 2010.

Viñas, David. Indios, ejércitos y frontera, Siglo XXI, 1982.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS
 
OTROS INDICADORES