Intersticios y desvíos. Reflexiones en torno a la lectura literaria
Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar la lectura literaria como una trama de prácticas socioculturales, dispositivos y modos de leer configurados históricamente que resuenan en la contemporaneidad. Para ello, presentamos escenas de lectura en el ámbito escolar y su relación con las lecturas en el ámbito privado a partir de las cuales analizamos dispositivos de lectura institucionalizados y modos de leer contrahegemónicos. Asimismo, planteamos la existencia de la variancia de la lectura, de los múltiples modos de leer y de las estrategias de los lectores para ir a contrapelo de lo instituido. Nos interesa analizar en este recorrido que va y viene del pasado al presente, de lo público a lo privado, la práctica de lectura literaria como algo inesperado, impredecible y que pone en evidencia la necesidad del lector de romper con lo establecido para leer desde su propia identidad, desde su propio yo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barthes, Roland (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Brumana, Herminia (1958). “Trazos de tiza” en Obras completas. Buenos Aires: Ediciones Amigos de Herminia Brumana.
De Certeau, Michel (2007). La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Deleuze, Gilles (2010). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.
Chartier, Roger (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires: Katz editores.
Chartier, Roger (2005). El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana Departamento de Historia.
Chartier, Roger (1995). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Frenk, Margit (2005). Entre la voz y el silencio. México: FCE.
Heller, Agnes (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Larrosa, Jorge (2001). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes.
Matassi, María Laura (1931). “Literatura infantil”. El Monitor de la Educación Común, Año I, N° 703, julio de 1931.
Mercante, Víctor (1925). Charlas pedagógicas 1890-1920. Buenos Aires: Gleizer.
Montes, Graciela (2000). “El cuento escrito: ¿un cuento sagrado? ¿Son sagrados los textos?”. Conferencia presentada en el 4° Congreso Argentino y Latinoamericano de Narración Oral.
Rausis, Hortensia (1905). “Ideas sobre la enseñanza de la lectura (2° a 6° grado)”. El Monitor de la Educación Común, Año LXIII, N° 393, serie 2, N° 13, octubre 31 de 1905.
Roggero, Marina (2004). Los escritos plenos de sueños. Textos y lectores en la Edad Media. Buenos Aires: Miño & Dávila.
Sardi, Valeria (2011). Políticas y prácticas de lectura. El caso Corazón de Edmundo De Amicis. Buenos Aires: Miño & Dávila.
Sardi, Valeria (2010). El desconcierto de la interpretación. Historia de la lectura en la escuela primaria argentina entre 1900 y 1940. Santa Fe: UNL.
Williams, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2012 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
REDES | |||
INDIZADA EN | |||