UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

La formación docente en los entornos de reconocimiento de la identidad Teacher training in identity recognition environments1 Ivo

Ivonne Balderas Gutiérrez

Resumen


Es común que la formación docente se considere como aspecto importante para elevar la calidad educativa y atender los problemas educativos. Desde esa perspectiva la responsabilidad recae en los docentes, sin considerar la multiplicidad de aspectos que intervienen en la educación. Para atender lo anterior, el Estado establece la formación docente en las diferentes reformas educativas, con base en la política educativa. Por su parte, los maestros realizan una serie de actividades tendientes a conformar su ser docente, entre ellas la formación. En este trabajo se empleó el recurso analítico de los entornos de reconocimiento de la identidad, los cuales refieren el nivel de proximidad o lejanía de diversas acciones realizadas por los docentes, transitando del entorno micro, cercano al docente en donde actúa y decide, al intermedio en que acata las disposiciones institucionales y al entorno macro de carácter normativo. El objetivo de este artículo es exponer la manera en que la formación docente ocurre en dichos entornos, para ello se conceptualizan los tipos de formación, se explica cada entorno de reconocimiento de la identidad y se muestra la formación en los diferentes niveles. Se concluye que la formación a impulsarse por el Estado y las instituciones educativas es la que ocurre en el entorno micro de acuerdo con las necesidades concretas de los docentes, y la formación en temas emergentes en correspondencia con los cambios sociales y el avance científico y tecnológico de los últimos años.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18531326/9ka7vb5pf


Palabras clave


formación; formación docente; docencia; papel del docente; identidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Andrade, F (2022). Simuladores virtuales para la formación docente inclusiva.

Hallazgos desde la literatura científica. VISUAL Review. 12 (1), 2-13 https://doi.

org/10.37467/revvisual.v9.3706

Aparicio,J.L. (2023). Necesidades de formación ambiental del docente universitario de

nivel superior en el contexto de los ODS 2030. Revista Dilemas Contemporáneos:

Educación, Política y Valores, 3(16), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3599

Argemí, R. (2014). La identidad profesional docente: Concepto en constante (re)novación y (re)configuración. Estudio de caso en el Recinto educativo Llars Mundet. En

Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) Aprender a ser docente en

un mundo en cambio. Simposio internacional. (pp. 295-303). Barcelona: Dipòsit Digital

de la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/50680/8/

Esbrina-Aprender_docente_cambio-Simposio_2014.pdf

Ávalos, B. (2000 23-25 de agosto). El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro. En Seminario sobre Prospectivas de la Educación

en América Latina y el Caribe. UNESCO, Santiago, Chile. http://www.schwartzman.

org.br/simon/delphi/pdf/avalos.pdf

Ávila, J. & Cortés, J. (2011). La construcción de las identidades profesionales a través

de la educación superior. Cognición, 9, 1-12. http://www.cognicion.net/index.php?vie

w=article&catid=14%3Aartculos-de-difusin&id=17%3Ala-construccin-de-las-identidades-profesionales-a-travs-de-la-educacin-superior&format=pdf&option=com_content

Balderas, I. (2020). Ser docente. Profesión, formación y ejercicio. México: Colofón

ediciones académicas.

Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las

relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de la infancia. Revista

mexicana de investigación educativa, 8 (19), 733-758. https://www.redalyc.org/

pdf/140/14001906.pdf

Betancourt, I., Cardoso, L. & Panesso, V. (2022). La cultura en el escenario docente

para la formación interdisciplinar, integral y culta de los profesionales de la salud.

Revista Cubana de Medicina, 61(4), 1-11. https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/

La formación docente en los entornos de reconocimiento de la identidad

Ivonne Balderas Gutiérrez

Revista de Educación

Año XV N°32|2024

pp.

article/view/2757

Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y

reconstrucción. España: Ediciones Aljibe.

Canese, V., Sanabria, M., & Dohmen, C. (2022). Panorama de la Formación Docente

Inicial en los IFD de gestión oficial paraguayos desde la voz de sus actores. Reflexiones sobre el diagnóstico inicial del proyecto aula PYAHU. Revista Paraguaya

de Educación, 11(2), 65-90. https://oei.int/oficinas/paraguay/publicaciones/revistaparaguaya-de-educacion-vol-11-n-1-2

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas,

(2017). Modelo de formación para el desarrollo profesional docente y directivo. Chile:

Ministerio de Educación.

Cuevas. Y. & Moreno. T. (2022). Estado Actual de la Formación Inicial Docente en

Educación Primaria: Un Acercamiento al Caso Mexicano. Archivos Analíticos de

Políticas Educativas, 30(112), 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6792

De Agüero, M. (2019). La formación y el desarrollo profesional de los profesores:

conceptos, iniciativas y modelos. En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.). Formación

docente en la UNAM: Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 33-77). México:

Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo

e Innovación Curricular.

De Agüero, M., Torres, R., Olvera, A., Lara, Y., Pompa, M., & Martínez, A. (2019). La

formación y profesionalización de las profesoras y los profesores de la UNAM para la

enseñanza universitaria. Un estudio cualitativo con grupos focales para la enseñanza

universitaria. En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.). Formación docente en la UNAM:

Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 241-307). México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular.

De la Garza, E. (2003). Introducción. El papel del trabajo en la teoría social del siglo

XX. En E. De la Garza. Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. (pp. 15-

. México: El Colegio de México; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales;

Universidad Autónoma Metropolitana; Fondo de Cultura Económica.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. España: Ediciones Bellaterra.

Esteve, J. (1994). El malestar docente. España: Paidós.

Fernández, M. (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿Liberal, burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación, 25, 43-64.

https://doi.org/10.35362/rie250987

Goñi, G. & Yedaide, M. (2023). Adscripciones y Formación docente en el nivel superior:

el entremedio como espacio para anidar-se. Praxis educativa, 27 (1), 1-18. https://

dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270110

-120

Gutiérrez, D. (2010). Ciencias del otro, pluralidades culturales y políticas de reconocimiento de la identidad. En D. Gutiérrez, C. Bodek (Coords). Identidades colectivas y

diversidad. Hacia el conocimiento de los procesos de diferenciación e identificación.

(pp. 31-57). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hargreaves, A. (1996). Cuatro edades del Profesionalismo y del Aprendizaje Profesional. Seminario internacional sobre Formación Inicial y Perfeccionamiento

Docente. Santiago de Chile. https://www.rmm.cl/sites/default/files/usuarios/nseve/

doc/200911252132350.Cuatro_edades_del_profesionalismo_y_del_aprendizaje_profesional_A_Hargreaves.pdf.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos,

cambia el profesorado. (5ª ed.). España: Morata.

Hernández, A. K. & Sánchez, M. (2019). Diseño del proyecto de formación y profesionalización docente de la UNAM: una experiencia con la herramienta “pensamiento

de diseño” En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.). Formación docente en la UNAM:

Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 139-158). México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular.

Ilvento, M. (2006). Identidad profesional, la tensión entre el deseo y la carencia: el

caso de los cientistas de la educación. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 133-144.

https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/348/336

Lang, V. (2010). La construcción social de las identidades profesionales de los docentes en Francia. Enfoques históricos y sociológicos. En Tenti, E. (Comp.). El oficio

docente. (pp. 71-118). México: Siglo XXI.

Lopes, A., Pereira, F., Sousa, C. Carolino, A. & Tormenta, R. (2007). Currículos

de formación inicial identidades profesionales de base y trayectoria profesional. Revista española de pedagogía, 15(236), 139-156. https://reunir.unir.net/

bitstream/handle/123456789/4038/CurriculosDeFormacionInicialIdentidades.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna, L. & Arámburo, C. (2019). Evolución del programa de actualización y superación docente (PASD): cuatro décadas de estrategias para fortalecer la formación de

profesores en la UNAM. En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.). Formación docente

en la UNAM: Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 431-447). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo e

Innovación Curricular.

Maldonado, A. C. & Tapia, M. (2023). Representaciones sociales de la tarea de evaluar por profesores primarios: de lo instrumental a lo sociocultural en la formación

docente. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 28(100), 1-21. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e7534518/44620

Marcelo, C. & Vaillant, D. (2015). El ABC y D de la formación docente. España:

La formación docente en los entornos de reconocimiento de la identidad

Ivonne Balderas Gutiérrez

Revista de Educación

Año XV N°32|2024

pp.

Narcea Ediciones.

Martínez, L. A., & González, S. O. (2009, 21-25 de septiembre). La construcción de

los procesos de identidad de las y los docentes de educación física. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, Veracruz, México. https://www.comie.org.

mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0237-F.pdf

Maya, C. O. (2010). La formación docente y las escuelas normales en México. Una

lectura desde el análisis de las políticas públicas. Revista Educación y Pedagogía,

(58), 51-64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7806

Mieles, M., Henríquez, I. & Sánchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de

los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores,

(1), 43-59. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/

view/758/840

Morales, A. J & López, M.J. (2014). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación

Infantil: expectativas curriculares y formación docente. Educatio Siglo XXI. 40(3),

-82. https://doi.org/10.6018/educatio.487691

Navarrete, Z. (2008). Construcción de una identidad profesional. Los pedagogos de

la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 13(36). 143-171. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n36/v13n36a7.pdf

Núñez, I. (2004, mayo). La identidad de los docentes. Una mirada histórica en Chile.

Documento del Programa interdisciplinario de investigaciones en educación. Ministerio de Educación de Chile. http://identidadocente.uc.cl/documentos/6-nunez-2004

Ojeda, M. C. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su

trayectoria de formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes

adquiere su condición de profesor? Revista electrónica de investigación educativa,

(2), 1-14. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/208/352

Organización de las Naciones Unidas (s./f.). Objetivos del Desarrollo Sostenible

https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Estrategia

de Competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; Fundación Santillana.

https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

Prieto, M. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente. Enfoques Educacionales, 6 (1), 29-49. http://www2.facso.uchile.cl/

publicaciones/enfoques/08/Prieto_Parra.pdf

Rivera, K. P., Cordero, G., & Navarro, C. (2022). Mapeo sistemático de la literatura

acerca de la formación en línea de docentes en servicio. Revista Academia y Virtualidad, 15(2), 89-106. https://doi.org/10.18359/ravi.5810

-120

Romero, R. (2022). El Cambio de Políticas en la Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente en México: Transiciones, Postergaciones y Desafíos.

Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(113), 1-29. https://doi.org/10.14507/

epaa.30.7181

Ruíz, J. (2019). Experiencias sobre formación docente en el colegio de ciencias y

humanidades. En Sánchez M. & Martínez, A. (Ed.). Formación docente en la UNAM:

Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 367-375). México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular.

Ruíz, S., De Matías, D., Boronat, B. & Acevedo, A. (2023). Los metaversos como

herramienta docente en la formación de profesores de educación superior. Revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.17398/1695-

X.22.1.135

Sánchez, M., Martínez, A., & Hernández., A. K. (2019). ¿Por qué es fundamental

un proyecto de formación y profesionalización docente en la universidad nacional

autónoma de México? En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.). Formación docente en

la UNAM: Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 15-29). México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación

Curricular.

Satumbo, P. & Samuel, A. (2022). La didáctica en la formación docente, en una mirada

emprendedora: el caso del Instituto Politécnico Superior de Caála. Revista UNESUMCiencias, 6(4), 114-120. https://www.researchgate.net/publication/364134411_La_didactica_en_la_formacion_docente_en_una_mirada_emprendedora_el_caso_del_

Instituto_Politecnico_Superior_de_Caala

Southwell, M.; & Boulan, N. (2022). Análisis político del discurso e investigación

educativa: Estudios sobre la interpelación y la performatividad del curriculum de formación docente. Revista Espaço do Currículo, 15(2), 1-16. https://doi.org/10.15687/

rec.v15i2.64150

Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América

Latina. Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina

y el Caribe. https://www.fundaciondis.org/images/docs_gestrategica/PREAL_Desarrollo%20Profesional%20Coontinuo%20y%20Carrera%20docente%20en%20

Ame%CC%81rica%20Latina_2010.pdf

Torres, R., Aguilera, A. Hernández, A. & Escamilla, O. (2019). Caracterización de las

figuras académicas en la UNAM. En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.). Formación

docente en la UNAM: Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 449-471). México:

Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo

e Innovación Curricular.

Torres, R. & Segura, O.A. (2019). Experiencias, reflexiones y evidencias de formación

La formación docente en los entornos de reconocimiento de la identidad

Ivonne Balderas Gutiérrez

Revista de Educación

Año XV N°32|2024

pp.

docente en la UNAM. En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.). Formación docente en la

UNAM: Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 449-471). México: Universidad

Nacional, Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación

Curricular.

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en

Latinoamérica. Rev. Pensamiento Educativo, 41(2), 1-16. http://www.ub.edu/obipd/

PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Primaria/

Publicacions/Mejorando%20la%20formaci%C3%B3n%20y%20el%20desarrollo%20

profesional%20docente%20en%20Latinoam%C3%A9rica.%20Vaillant,D.pdf

Vadillo, G. (2019). Posibles futuros de la formación docente: un ejercicio de imaginación. En Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed). Formación docente en la UNAM:

Antecedentes y la voz de su profesorado. (pp. 33-77). México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular.

Veiravé, D., Ojeda, M. C., Núñez, C. & Delgado, P. (2006). La construcción de la

identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista

Iberoamericana de Educación, 40(3),2-11. https://doi.org/10.35362/rie4032512





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


 


Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: reveduc@mdp.edu.ar | Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index

ISSN 1853-1318 (impresa)  - ISSN 1853-1326 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas  http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/
Google académico (en proceso de actualización)
Latindex     https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316
Redib   http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n
REUN   https://www.reun.com.ar/
DOAJ  Link/
Capes Qualis  Link/
Journals for Free  Link/
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)  Link/
 ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources)  Link/
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI)  Link/
 LatinRev  Link/