Desigualdades, derechos y demandas. Una investigación desde la sociología de la educación sobre las tensiones de la escolarización en las periferias del conurbano bonaerense
Resumen
La investigación en el campo de la sociología de la educación en Argentina se
aboca en los últimos años, entre otras problemáticas, a describir las tensiones
que se producen entre la intensificación de las desigualdades sociales, los
discursos de ampliación de derechos y las demandas que los distintos actores de la educación realizan para enfrentar las privaciones en sus vidas cotidianas. La hipótesis que se propone desarrollar es que como contracara de la agudización de las situaciones de pobreza y precaridad urbana, los individuos insisten por ejercer sus derechos en los barrios y en las instituciones que habitan, aquí específicamente en relación con sus escolaridades. Para ello, se trabaja a través de un diseño de una metodología de investigación de base múltiple mediante la aplicación de encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad a estudiantes del nivel secundario del partido de San Martín durante el 2021. Algunos de los resultados expresan que esas poblaciones que viven en condiciones de precaridad son cotidianamente excluidas de los derechos más básicos de la vida, entre ellos la educación, y a la vez como contracara producen búsquedas, insistencias y estrategias por ser reconocidos, afirmarse como sujetos de derecho e incluso la posibilidad para pensar el futuro en términos de realización personal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta, F. (2020). Discusiones en torno al derecho a la educación y la escolarización en América Latina. In F. Acosta (Ed.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 9–14). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
Alvarado, S., Vommaro, P., Patiño, J., & Borelli, S. (2021). Estudios de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19, 1–25. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/ rlcsnj.19.2.4545
Argüello, J. (2015). La noción de gubernamentalidad de Foucault para analizar los derechos humanos. Revista El Cotidiano, 194, 79–88.
Armella, J. (2018). Acerca de lo común. La escuela y los muchos. Cinco líneas y una fuga. Praxis Educativa, 22, 147–159.
Arroyo, M., & Litichever, L. (2019). Discusiones sobre el Régimen Académico de la escuela secundaria argentina. Aportes de un estado del arte. Propuesta Educativa, 2, 165–179.
Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja
Negra.
Bourdieu, P., & Saint Martin, M. (1998). Las categorías del juicio profesoral. Propuesta Educativa, 19, 4–18.
Bowles, S., & Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI.
Bussi, E. (2022). Conquistar en la precaridad. Docentes en tensión entre la lucha y el dolor. In S. Grinberg (Ed.), Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades
(1ra ed., pp. 267–286). CLACSO/UNSAM.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Butler, J., & Fraser, N. (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Editorial Traficantes de Sueños.
Carman, M., Vieira da Cunha, N., & Segura, R. (2013). Antropología, diferencia y segregación urbana. In Segregación y diferencia en la ciudad (pp. 11–34). FLACSO/CLACSO.
Castro Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre. Centro de Estudios Económicos Urbanos. (2019). Análisis Integral Territorial. Partido de General San Martín.
Collet, J., & Grinberg, S. (2021). La educación managerial y sus fugas: entre la individualización y lo común. In J. Collet & S. Grinberg (Eds.), Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas
y propuestas (1st ed., pp. 13–30). Morata.
Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea,Colombia, 1984 – 2004. Pedagogía y Saberes, 63–69.
Cruikshank, B. (2007). The Will to Empower: Technologies of Citizenship and the War on Poverty. In B. Cruikshank (Ed.), The Will to Empower. Democratic Citizens and Other Subjects (pp. 67–86). Cornell University Press.
Curutchet, G., Grinberg, S., & Gutiérrez, R. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana de Buenos Aires.
Ambiente & Sociedade, XV, 173/194. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2012000200010
Dafunchio, S., & Grinberg, S. (2013). Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Magisterio, 7, 245–269.
Das, V. (2011). State, Citizenship and the Urban Poor. Citizenship Studies, 15, 319–333.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer (1a ed.). Universidad Iberoamericana.
De Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultiano (O un ensayo sobre racionalidad política del neoliberalismo). In R. Torres & F. García (Eds.), Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de teoría social contemporánea (pp. 73–103). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Deleuze, G. (2008). Foucault. Paidós.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofenia. KADMOS.
Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI.
Durán-Strauch, E. (2017). Derechos de niños y niñas: del discurso a la política local. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 879–891. https://doi.org/10.11 600/1692715x.1520623062016
Feldfeber, M., & Gluz, N. (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 19–38.
Fistteti, F. (2004). Comunidad. Léxico de política. Nueva versión.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50, 3–20. https:// doi.org/https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976) (Segunda). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. Artículos, 4, 55–68.
Gándara, M. (2019). Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico (1ra ed.). CLACSO.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en américa latina (a sesenta años de la declaración universal de los derechos humanos). REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 49, 19–57.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing.
Goetz, J. P., & Lecompt, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Grinberg, J., & Isacovich, P. (2020). Introducción. Los derechos de las infancias y las juventudes: debates e interrogantes a la luz del 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. In P. Isacovich & J. Grinberg (Eds.), Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: políticas, normativas y prácticas en tensión (1ra ed., pp. 41–84). EDUNPAZ, Editorial Universitaria.
Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4, 67–87.
Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta Educativa, 123–130.
Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/ sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19, 1–12. https://doi.org/https://
dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2079
Grinberg, S., Dafunchio, S., & Mantiñán, M. (2013). Biopolítica y ambiente en cuestión. Los lugares de la basura. Horizontes Sociológicos, 1, 115–142.
Guzmán, M., Langer, E., & Grinberg, S. (2020). Educación, trabajo y redes de escolarización en el capitalismo flexible: Un estudio en localidades del Golfo San Jorge. Trabajo y Sociedad, 603–623.
Honneth, A. (2019). Reconocimiento. Una historia de las ideas europea. Akal.
Isacovich, P. (2013). Hacer Estado, regular la vida. Una etnografía de políticas de juventud. AVÁ, 33–56.
Isacovich, P. (2015). Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 893–905.
https://doi.org/10.11600/1692715x.13224120214
Jacinto, C. (2010). Veinte años de políticas de formación para el empleo de jóvenes vulnerables en América Latina: persistencias y reformulaciones. In C. Jacinto (Ed.), La construcción social
de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades (1ra ed., pp. 119–148). Teseo, IDES.
Jacinto, C. (2016). Educación y trabajo en tiempos de transiciones inciertas. Páginas de Educación, 9, 1–13. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1299
Janoschka, M., & Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista. In J. J. Michelin (Ed.), Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82–104). Catarata.
Kaplan, C. (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? In Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (pp. 75–100). Novedades Educativas.
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho (Segunda). Universidad Nacional Autónoma de México.
Krichesky, M. (2018). La ampliación de la obligatoriedad de la educación secundaria: inclusión, experiencias de reingreso y lazo social. In M. Krichesky (Ed.), Derecho a la educación y
pedagogías. Aportes para un pensamiento pedagógico del siglo XXI (1st ed., pp. 61--76). UNIPE. Editorial Universitaria.
Langer, E. (2013). Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín. Universidad de Buenos Aires.
Langer, E. (2017). Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Rada Tilly.
Langer, E. (2017b). Escuela, pobreza y resistencia Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Del Gato Gris.
Langer, E., Cestare, M., & Martincic, H. (2019). Los sentidos construidos por jóvenes de Caleta Olivia sobre el derecho a la educación: un estudio sobre los efectos de la racionalidad estatal.
ICT-UNPA, 136–154. https://doi.org/http://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.792
Llobet, V. (2020). Tensiones entre derechos de las mujeres y protección de la niñez. Revista Estudos Feministas Florianópolis, 28, 1–14. https://doi.org/10.1590/1806-9584- 2020v28n365412
Llobet, V., & Medan, M. (2015). Políticas sociales y violencias hacia las y los niños y jóvenes en Argentina. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 7, 127–137.
Machado, M. (2016). Relatos de futuros, estudiantes y escolaridad en la sociedad contemporánea. Un estudio en contextos de pobreza urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Praxis Educativa, 20, 47–57.
Magistris, G. (2020). La(s) infancia(s) en la era de los derechos. Balances y desafíos a 30 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. In P. Isacovich & J. Grinberg (Eds.), Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: políticas, normativas y prácticas en tensión (1ra ed., pp. 87–120). EDUNPAZ, Editorial Universitaria.
Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clases sociales. Alianza Editorial.
Meo, A. (2016). Preludio:La sociología de la educación en Argentina: características, límites y oportunidades. Unidad Sociológica, 5, 6–15.
Minchala, C., & Langer, E. (2021). Las (re)configuraciones de las desigualdades socioeducativas en el espacio urbano del Partido de San Martín (Buenos Aires) entre 1991 y 2010. Páginas de Educación, 14 (2), 52–76. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2617
Miranda, A. (2017). Educación y trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo, 95–106.
Mussetta, P. (2009). Foucault y los anglofoucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentalidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 51, 37–55.
Núñez, P. (2011). Los derechos se llevan en el cuerpo. La voz de l@s jóvenes santafesin@s.
O’Malley, P. (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Editorial Ad Hoc.
OEA, O. de E. A. (2021). Juventud en situación de vulnerabilidad y COVID-19.
Prévôt Schapira, M.-F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nuva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2, 405–431.
Reygadas, L. (2020). La construcción simbólica de las desigualdades. In Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso) (pp. 201–222). Siglo XXI.
Rose, N. (1996). El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neoliberalismo. Archipielago, 25–40.
Saforcada, F. (2020). Fuera del orden. Consideraciones sobre el derecho a la educación en tiempos adversos. In F. Acosta (Ed.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 57–76). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Schwamberger, C. (2020). Escolarización de estudiantes con discapacidad y procesos de inclusión/exclusión en instituciones de educación especial emplazadas en contextos de pobreza
urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
Segura, R. (2017). Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana
de Buenos Aires. Revista CS, 21, 15–39. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/recs.i21.2278
Segura, R. (2020). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. In
Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso) (pp. 89–110). Siglo XXI.
Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, 11–40.
Thomasz, A. G., & Girola, M. F. (2016). Una exploración antropológica sobre la problemática de la ciudadanía en el conjunto habitacional de Piedrabuena (Ciudad de Buenos Aires, Argentina).Revista de Antropología Del Museo de Entre Ríos, 46–61.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.
Van Raap, V. (2017). Juventudes y desigualdades en la Argentina: Notas para el debate en tornoa la construcción de la problemática juvenil. In P. Vommaro, F. Chévez, I. Porraz, L. Castelli,
M. de los Peña, Ángeles, M. Rodríguez, M. Villegas, P. Viera, V. Van Raap, V. Boza, Y. López, B. Rossi, C. Millán, G. Neves, A. Romero, & A. Gonzalo (Eds.), Juventud y desigualdades en América Latina y el Caribe (1ra ed.). CLACSO.
Vásquez, J. (2013). Pedagogía del reconocimiento intergeneracional. In Resignificar la educación. Comunicación, cultura y pedagogia(s) (pp. 191–210). Universidad de La Salle.
Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente (1ra ed.). Grupo Editor Universitario, CLACSO.
Vázquez, M.; Alvarado Ospina, M. C.; Galindo Ramírez, L. ; Langer, E. (2015). Presentación del dossier. Infancias y juventudes en América Latina: producciones socioestatales, políticas públicas y prácticas sociopolíticas. En Controversias y concurrencias latinoamericanas. Vol.
, Nº 11, pp. 15-24.
Vommaro, P. (2019). Desigualdades, derechos y participación juvenil en América Latina: acercamientos desde los procesos generacionales. Revista Direito e Práxis, 10, 1192–1213.
https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-6957-0453
Zarka, Y. C. (1999). La invención del sujeto de derecho. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, 20, 31–49. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i20
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Indizada en: | |
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ | |
Google académico (en proceso de actualización) | |
Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 | |
Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n | |
REUN https://www.reun.com.ar/ | |
DOAJ Link/ | |
Capes Qualis Link/ | |
Journals for Free Link/ | |
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ | |
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ | |
ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ | |
LatinRev Link/ | |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |