Trabajo, educación y desigualdades de género: un estudio sobre las trayectorias de formación profesional de mujeres
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las trayectorias educativo-laborales de mujeres jóvenes y adultas estudiantes en Centros de formación profesional y/o laboral (CFP/L) de la ciudad de Bahía Blanca entre los años 2010-2020. Se reconstruyeron sus trayectos formativos con el fin de identificar los motivos y condiciones que orientaron la elección por esta formación, las expectativas previas que las guiaron y las relaciones que se establecen entre posición social, género y trabajo. Se asumió una perspectiva relacional y una lógica sostenida desde la temporalidad, a través de un estudio interpretativo con enfoque cualitativo en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad a mujeres estudiantes e informantes clave. El análisis de los datos a partir del método comparativo constante, permitió identificar la existencia de discursos subyacentes en torno al género que confirman un abordaje de género diferenciado en las propuestas formativas ofrecidas por los CFP/L en Bahía Blanca que configuran posibilidades de acceso y permanencia en cursos disímiles para hombres y mujeres. Se muestra que, en la mayoría de los casos, el proyecto de formación profesional de las mujeres es subsidiario a su proyecto de vida como madres y responsables de las tareas de cuidado del hogar.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, R. y Ferrari, F. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. Serie Asuntos de Género,
N° 122, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) biográfica, 2, 79-109.
Bloj, C. (2017), Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina, serie Asuntos de Género, N°145, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Bourdieu, P. (2000), La dominación masculina. Barcelona: Anagrama (La domination masculine. París: Editions deu Seuil, 1998).
Bourdieu P. (2006). Argelia 60: Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.
Cabrera, I. G. G. (2012). Los efectos de la dominación simbólica en el feminismo. Astrolabio: revista internacional de filosofía, 189-200.
Corica, A. (2010). Entre lo posible y lo deseable: Expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de
, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5424/ev.5424.pdf.
D’Andrea, A. M., & Buontempo, M. P. (2018). Políticas educativas en clave de género: las mujeres en la formación profesional (Corrientes, Argentina). Revista Interamericana de Educación de Adultos, 41(1), 137-162.
Gallart, M. A. (2006). Los desafíos de la formación profesional. Dirección general de cultura y educación de la provincia de Buenos Aires, Anales de la educación común, tercer siglo, 2(5).
Gimeno, M. V. (2019). Jóvenes, educación y trabajo: el impacto de las políticas públicas en las trayectorias educativas de los jóvenes en los Centros de Formación Profesional en Bahía Blanca. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
INDEC (2020). Hacia la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado / 1ra. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos - Libro digital,
PDF - (Documentos de trabajo; 30).
Jacinto, C. (2016). Presentación: Educación y trabajo en tiempos de transiciones inciertas. Páginas de Educación, 9(2), 1-13.
Jacinto, C. (2015). “Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina. Redefiniendo loeducativo, lo laboral y lo social, Perfiles Educativos, 37 (148), 120 - 140.
Jacinto, C., Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral: formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 17(52),
-166.
Lagneaux, M. A. (2017). El lenguaje inclusivo y la escritura académica en la universidad. Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 3, Nº 1, diciembre 2017. ISSN 2469-0910 | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas.
Ley Nº26058 DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (2005). Disponible en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26058.pdf.
Ley Nº26206 NACIONAL DE EDUCACIÓN (2006). Disponible en:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf.
Llosa, S. (2012). "Será por todas estas cosas que me pasaron...". Un estudio de los procesos psicosociales que dan cuenta de las demandas educativas a lo largo de la vida. Revista del IICE, (31), 83-98.
Millenaar, V. (2016). Procesos históricos y lógicas territoriales en la Formación Profesional en Jacinto, C. (2016). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente:
entramados, alcances y tensiones. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (Ed.).
Millenaar, V., & Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares: el lugar de los dispositivos de inserción.
Millenaar, V. (2014). ¿Capacitar para la competitividad o promover los derechos? Retóricas de la formación profesional desde un análisis de género. Propuesta educativa, (41), 99-108.
Millenaar, V. (2014). Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: el lugar de los programas de Formación Profesional y sus abordajes de género. Trabajo y sociedad, (22), 325-339.
Millenaar, V. (2012). Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos (Disertación doctoral, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales.
UNGS/IDES).
Morgade, G. (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Pérez, E. & Busso, M. (2018). Juventudes, educación y trabajo. En: Piovani, J. I., & Salvia, A. (Eds.). La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Siglo Veintiuno Argentina.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Indizada en: | |
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ | |
Google académico (en proceso de actualización) | |
Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 | |
Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n | |
REUN https://www.reun.com.ar/ | |
DOAJ Link/ | |
Capes Qualis Link/ | |
Journals for Free Link/ | |
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ | |
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ | |
ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ | |
LatinRev Link/ | |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |