UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

Los procesos educativos de una escuela indígena multigrado de Maneadero, Baja California

Lorena Martínez Zavala, María Guadalupe Tinajero Villavicencio

Resumen


El artículo explora los procesos educativos generados en la primaria indígena multigrado “Plantel A” 3 localizada en Maneadero, Baja California.Es un trabajo empírico y cualitativo. Los datos se recabaron a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de sexto grado de primaria, a la docente encargada del grupo y a madres de familia. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y hemerográfica. Para interpretar la información se utilizó el método hermenéutico. La escuela “Plantel A” funge como ámbito propiciador de aprendizaje. Ofrece a los alumnos tres elementos claves: un ambiente exclusivo de aprendizaje, materiales de apoyo y la tutela docente. No hay homogeneidad en considerar el hogar como un espacio que fomenta el estudio, pero ofrece una red de apoyo secundario. La escuela posee un alto valor simbólico en la comunidad, es el entorno principal (y en algunos casos el único) que cultiva el aprendizaje académico de los niños y niñas de la región. Se observa un ámbito de diversidad en el que confluyen lo “tradicional” y lo “moderno”. La docente (“otro generalizado”) desempeña un rol relevante en la vida de los estudiantes. En la casa, los niños y niñas cuentan con apoyo auxiliar, principalmente de los hermanos mayores, pero carecen de un espacio específico para estudiar.

Palabras clave


Procesos educativos; educación indígena; escuelas multigrado; Baja California

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilera, M. A., Quezada, S. y Camacho, R. (2019). Diagnóstico de las condiciones de las escuelas multigrado. En S. Schmelkes y G. Águila. (Coordinadoras), La educación multigrado en México (pp. 75-104). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Barragán, A. (2017, junio 17). Planea: tensiones y contradicciones. La Jornada. Recuperado

de https://www.jornada.com.mx/2017/06/17/opinion/016a2pol

Canedo, G at al. (2019). Prácticas educativas en escuelas y grupos multigrado. En S. Schmelkes

y G. Águila (Coordinadoras), La educación multigrado en México (pp. 273-292). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Cárdenas, C. (2009). El enfoque sociológico de la educación. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (55), 70-75. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/

article/view/704

De León, B. (Octubre, 2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. En XII Congreso internacional de teoría de la educación. Congreso dirigido por el Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE). https://

extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la educación, 8, 1-15. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Echeita, G. (2019). Mirando al futuro, mirando a la escuela. https://courses.edx.org/courses/course-v1:UAMx+Equidad801x+2T2019/courseware/409277c05b1c40a68a6befb0714ac4c2/ f747fb6837e949eda7d49f03a4b923f3/?child=first

Escolano, A. (2008). La escuela como construcción cultural. El giro etnográfico en la historiografía de la escuela. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 18, pp. 131-146.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.

Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Garduño, E et al. (2011). Caracterización socioeconómica y cultural de las mujeres indígenas migrantes en los valles de Maneadero y San Quintín, Baja California, México. Boletín de Antropología, pp. 57-83. https://www.redalyc.org/pdf/557/55722568002.pdf

Gubbins, V, y Berger, C. (2002). Hacia una alianza efectiva entre familias y escuelas. Revista Persona y Sociedad, XVI (3), 71-86. http://veronicagubbins.cl/wp-content/uploads/2007/11/

Alianza-familia-escuela-Gubbins-Berger-2002-1.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Planea. Resultados nacionales 2018. INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018a). Principales cifras. Educación básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2016-2017. INEE.

Leyva, Y. y Santamaría, M. (2019). Caracterización de las prácticas de docentes de escuelas de educación preescolar y primaria indígenas y multigrado, y de telesecundarias multigrado en México. En S. Schmelkes, y G. Águila (Coordinadoras), La educación multigrado en México (pp. 121-137). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

López, S. (2002). La escuela: coincidencia de significados diversos. En J. M. Piña y C. Pontón (Coordinadores), Cultura y procesos educativos (pp. 221- 250). Centro de Estudios sobre la Universidad, Plaza y Valdés.

Maestre, A. (2009). Familia y escuela. Los pilares de la educación. Innovación y experiencias educativas, (45), 1-11. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/

revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf 265-279

Martínez Rizo, F. y Blanco, E. (2010). La evaluación educativa en México: experiencias, avances y desafíos. En A. Arnaut y S. Giorguli (Coordinadores), Los grandes problemas de México. El Colegio de México. https://2010.colmex.mx/16tomos/VII.pdf

Mata, C. (2011). A veces gris, a veces blanco, a veces champurrado: cocinas migrantes e identidades culturales en Maneadero, Ensenada, B.C. CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía, (1), pp. 5-28.

Medrano, V et al. (2019). Presencia y evolución del número de escuelas multigrado en México: preescolares y primarias generales e indígenas, telesecundarias y secundarias para migrantes. En S. Schmelkes y G. Águila (Coordinadoras), La educación multigrado en México (pp. 41-72). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Mejía, F. (2019). Escuela multigrado en derecho propio. Una propuesta para México. Revista Interdiciplinaria de Estudios Latinoamericanos (2), pp. 57-64.

Morga, L. E. (2017). La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, vol. 2, pp. 17- 24.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. UNESCO.

Parsons, T. (1976). La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. Revista de educación (242), 64-86.

Pons, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé. Revista de psicología y educación, vol. 9, pp. 23-41.

Rockwell, E. (2010). Tres planos para el estudio de las culturas escolares. En N. Elichiry (Compiladora). Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Manantial.

Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía, 4 (1), 5-13. https://rde.inegi.

org.mx/RDE_08/Doctos/RDE_08_Art1.pdf

Schmelkes, S. y Águila, G. (Coordinadoras). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Secretaria de Educación Pública, SEP, (2019). Localización geográfica de escuelas primarias. Resultados 2018. https://primarias.resultadosplanea.connectit.company/map?state=2

Uribe, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos (25), pp. 100-113.

Velasco, L y Rentería, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración. Estudios fronterizos, vol. 20, pp.1-28.

Velasco, L. (2000). Imágenes de violencia desde la frontera México-Estados Unidos: migración indígena y trabajo agrícola. El Cotidiano, 16 (101), 92-102. https://www.redalyc. org/pdf/325/32510109.pd





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: reveduc@mdp.edu.ar | Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index

ISSN 1853-1318 (impresa)  - ISSN 1853-1326 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas  http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/
Google académico (en proceso de actualización)
Latindex     https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316
Redib   http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n
REUN   https://www.reun.com.ar/
DOAJ  Link/
Capes Qualis  Link/
Journals for Free  Link/
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)  Link/
 ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources)  Link/
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI)  Link/
 LatinRev  Link/
Esta revista utiliza el Identificador Persistente