UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

Reflexiones sobre los Programas de Estudio en la gestión del Currículo Universitario

Carlos Alberto Zavaro Pérez

Resumen


Los programas de estudio constituyen documentos relevantes en la arquitectura de los planes de estudio y en este sentido se pretende recorrer algunos temas que vertebran su estructura utilizando el concepto de eje como modelo epistemológico. Se destaca su carácter político-pedagógico y relevancia respecto del modo de concebir la enseñanza desde posiciones pedagógicas como las prácticas integrales. Se analizan algunos de los debates en relación a la definición de contenidos legitimados por las tradiciones disciplinares, de estrategias didácticas que se sugieren como mediación del aprendizaje y de las competencias específicas que se pretenden promover, así como las modalidades de evaluación, considerando al aula como un espacio heterogéneo de aprendizaje condicionado por la diversidad de trayectorias académicas y contextos. Se concluye que los programas de estudio, aún cuando deban ser sometidos a las instancias de evaluación y acreditación legitimadas por el cogobierno universitario, constituyen por su ductilidad y por la autonomía que revisten, instrumentos idóneos para la innovación curricular, reconociendo su importancia como hoja de ruta, tanto para docentes como para estudiantes, en la comprensión del propósitos de la materia y del lugar que ocupan en el arreglo curricular explícito de la institución.

Palabras clave


plan de estudio; programa de enseñanza; pedagogía; universidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Razones y Propuestas Educativas. Madrid, España: Ed. Morata, sl. Recuperado de: https://tuliceo59.webnode.es/_files/200000261-b0956b2886/Evaluaci%C3%B3n%20J.%20M.%20%20%C3%81lvarez%20M%C3%A9ndez.pdf

Ángulo Rasco, J.F. (1994). ¿A qué llamamos currículum? En Angulo, F. y Blanco, N. (Eds.), Teoría y Desarrollo del Currículum (pp. 17-29). Málaga, España: Ed. Aljibe.

Araujo, S. (2014). La evaluación y la Universidad en Argentina: políticas, enfoques y prácticas. Revista de la Educación Superior, 43(172), 57-77. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602014000400004&script=sci_abstract&tlng=pt

Avedaño, W.R. y Parada-Trujillo, A.E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, Vol. 16(1), 159-174. Recuperado de: https://www.redalyc.org/

pdf/834/83428614008.pdf

Barco, S. (1989). Estado actual de la Pedagogía y la Didáctica. Revista Argentina de Educación, 7(12), 7-24. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/300106514/ElEstado-Actual-de-La-Pedagogia-y-La-Didactica-Susana-Barco Barrón Tirado, M.C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, 31(125), 76-87. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.hphp?pid=S0185-26982009000300006&script=sci_arttext

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1(2), 129-160.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Gros, F. (1990). Los contenidos de la Enseñanza. Principios para la reflexión. Revista Educación, (292), 417-425.

Brunner J. J. y Flisfisch, A. (1983). Los intelectuales y las instituciones de la cultura. Santiago de Chile, Chile: FLACSO.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamericana.

Carilino, P. (2004). La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable. Dossier. Acción Pedagógica, 13(1), 8-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2971855

Cascante Fernández, C. (2004). La reforma de los planes de estudio: Un análisis político de los discursos sobre la formación inicial de los profesionales de la educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 145-167. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1113379

Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en estrategia de conocimiento?. En de Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E. y Palou de Maté, M. C. (Eds.), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 35-66), Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. (1994). Los contenidos de la Reforma. Madrid, España: Santillana.

Cordón Aranda, R. (2008). Enseñanza y Aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la Educación Secundaria obligatoria: Análisis de la situación, dificultades y perspectivas. (tesis doctoral). Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Murcia., España.

Davini, M. C. (2009). Métodos de Enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

de Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Davila SRL. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf

de Camilloni, A. W. (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. Aportes para un cambio curricular en Argentina. Buenos Aires, Argentina: UBA-OPPS. Recuperado de: http://www.arq.umich.mx/docs/Camilloni-Modalidades%20y%20proyectos%20de%20cambio%20curricular.pdf

Díaz Barriga, A. (1985). Didáctica y currículum. México, DF., México: Nuevomar.

Díaz Barriga, A. (2000). El examen. Textos para su historia y debate. Mexico DF., México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Díaz Barriga, A. (2005). El Docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. Colección Educación Superior en América Latina. Barcelona, España: Pomares SA. Recuperado de: https://www.torrossa.com/it/resources/an/4536770

Edelstein, G. (1996). Lo metodológico. Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico contemporáneo. En de Camilloni, A., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M. y Barco, S. (Eds.), Corrientes Didácticas Contemporáneas (pp. 75-89). Buenos Aires,Argentina: Paidós.

Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica.

En Frigerio, G. y Diker, G. (Eds.), Educar: ese acto político (pp. 139-152). Buenos Aires, Argentina: Del Estante Editorial.

Edelstein, G. (2015). La Enseñanza en la formación para la práctica. Educación, Formación e Investigación, 1(1), 1-11.

Furlán, A. (1989). Metodología de la Enseñanza. En Furlán, A. J., Ortega, F., Remedí, V. E., Campos Hdez, M. A., Marzolla, M. E. (Eds.), Aportaciones a la Didáctica en la Educación Superior (pp. 60-93). México DF., México: Iztacala ENEPI-UNAM.

García de Fanelli, A. M. (2005). Universidad, Organización e Incentivos: Desafíos de la Política de financiamientos frente a la complejidad intitucional. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila SRL.

Gonzalez-Bernal, M.I. (2008). Alcance y límites de un currículo basado en competencias. Educación y Educadores, 11(1): 69-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2745927.pdf

Jiménez Ríos, E. (2002). La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de estudio en la UNAM. Perfiles Educativos, 24(96), 73-96. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0185-26982002000200005

Kandel, V. (2010). Gobierno universitario y participación estudiantil. Consideraciones sobre el cogobierno y la democracia en la universidad pública. Propuesta Educativa, 34(2), 97-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041705010.pdf

Kaplún, G. (2016). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad.

InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1), 44-51. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12008/17061

Litwin, E. (1997). Configuraciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Litwin, E. (1998). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En de Camilloni, A. et al. Corrientes didácticas contemporáneas. (pp. 91-115). Buenos Aires, Argentina: , Paidós.

Marsiske, R. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina., Perfiles Educativos, Vol. XXVI (106): 160-167.

Montiel, G. (2002). Una caracterización del contrato didáctico en escenario virtual. (tesis de Maestría). CINVESTAV – IPN, México.

Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3052940.pdf

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2): 93-110. Recuperado de: https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.04

Pagès Blanch, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: reveduc@mdp.edu.ar | Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index

ISSN 1853-1318 (impresa)  - ISSN 1853-1326 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas  http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/
Google académico (en proceso de actualización)
Latindex     https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316
Redib   http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n
REUN   https://www.reun.com.ar/
DOAJ  Link/
Capes Qualis  Link/
Journals for Free  Link/
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)  Link/
 ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources)  Link/
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI)  Link/
 LatinRev  Link/
Esta revista utiliza el Identificador Persistente