Elementos para la organización del aula en contextos educacionales complejos / Elements for the classroom organization in complex educational contexts
Resumen
El presente trabajo está asociado a la colaboración de los autores en dos proyectos de investigación1 que, desde dos perspectivas, comparten el propósito de estudiar el desempeño docente y los saberes profesionales que lo sustentan desde un enfoque de investigación de la experiencia. La preocupación que motiva este artículo es la pregunta específica por la posibilidad de una práctica organizativa del aula en un contexto que escapa de las representaciones convencionales. El acompañamiento a tres docentes y a la directiva de una institución educativa se materializa en conversaciones hermenéuticas que desarrollan una narrativa de casos para la reflexión pedagógica, donde se hallan como categorías de estudio: la fuga y la contingencia. Los testimonios de los profesores permiten la elaboración del sentido investigativo hacia la reorientación del oficio docente que promueve otra identidad de aula en la divergencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ADORNO, T. (2003). Notas sobre literatura. Madrid: Akal.
AGAMBEN, G. (2005). El hombre sin contenido. Barcelona: Áltera.
ARBIOL, C. (2018). “Elementos para una pedagogía de la alteridad en la práctica de educadoras sociales” en: Teoría de la educación, 30 (2), 109-129.
AYALA, R. (2017). Retorno a lo esencial. Barcelona: Caligrama.
BAQUERO, R., DIKER, G. & FRIGERIO, G. (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires, Del Estante.
BÁRCENA, F. & MÈLICH, J-C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Miño y Dávila.
BIESTA, G. (2017). El bello riesgo de educar. Madrid: SM.
BUTLER, J. (2014): “Vida precaria, vulnerabilidad y ética de cohabitación”. En: Cuerpo, memoria y representación. SÁEZ, B. (ed.).
Barcelona: Icaria.
CONTRERAS, J. (2013). “El saber de la experiencia en la formación inicial del profe-sorado” en: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (3), 125-136.
CONTRERAS, J. & PÉREZ DE LARA, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
DELEUZE, G. (2004). “El agotado” en: Revista Confines, 3. Recuperado de http://rayandolosconfines.com/sumario3.html
DELEUZE, G. (2006). Spinoza: filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets.
DELEUZE, G. (2016). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
DELEUZE, G. (2017). El bergsonismo. Buenos Aires: Cactus.
DELEUZE, G. & GUATTARI. F. (2010). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.
DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (2013). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
DELEUZE, G. & PARNET, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
DERRIDA, J. (1998). Palabra de acogida. Madrid: Trotta.
DEWEY, J. (1998). Democracia y Educación. Madrid: Morata.
GADAMER, H-G. (1977). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
GIL, A. J., ANTELM, A. M. & CACHEIRO M. L. (2018). “Análisis de la capacidad de innovación escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria” en: Educar, 54 (2), 449-468.
GUATTARI, F. & ROLNIK, S. (2007). Micropolítica. Cartografía del deseo. Buenos Aires: Tinta-Limón
JAY, M. (2009). Cantos de experiencia. Buenos Aires: Paidós.
KANTOR, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del ESTANTE.
KORTHAGEN, F. A. J., et al. (2013). Teaching and learning from within. New York: ROUTLEDGE.
LARROSA, J. (2010): “Herido de realidad y en busca de realidad”. En: Investigar la experiencia educativa. CONTRERAS, J. & PÉREZ DE LARA, N. (comps.). Madrid: Morata.
LÉVINAS. E. (2014). Alteridad y trascendencia. Madrid: Arena-Libros.
LUKÁCS, G. (1970). El alma y las formas. Barcelona: Grijalbo.
MEIRIEU, P. (2016). Recuperar la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
MÈLICH, J-C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
NIEDZWIECKI, D. (2015). Sola, fané y descangayada. Buenos Aires: Flacso.
OKUDA, M. & GÓMEZ, C. (2005). “Métodos en investigación cualitativa: triangula-ción” en: Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.
PARDO, J. L. (1996). La intimidad. Valencia: Pre-textos.
SIERRA, E. & BLANCO, N. (2017). “El Aprendizaje de la Escucha en la Investigación Educativa” en: Qualitative Research in Education, 6 (3), 303-326. doi.org/10.17583/qre.2017.2783
SIMONS, M., MASSCHELEIN, J. & Larrosa, J. (2011). Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
SKLIAR, C. (2018). Pedagogías de las diferencias. Barcelona: Graó.
SOLER, C. (2015). Lo que queda de la infancia. Buenos Aires: Letra Viva.
VAN MANEN, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
VAN MANEN, M. (2015). El tono en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Indizada en: | |
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ | |
Google académico (en proceso de actualización) | |
Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 | |
Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n | |
REUN https://www.reun.com.ar/ | |
DOAJ Link/ | |
Capes Qualis Link/ | |
Journals for Free Link/ | |
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ | |
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ | |
ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ | |
LatinRev Link/ | |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |