UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

Reconstruyendo una memoria del Departamento de Ciencias de la Educación. Una narrativa afiliatoria en pos de las utopías vivas / Rebuilding a memory of the Department of Education Sciences. An affiliative narrative in pursuit of living utopias

Mariana Buzeki, Maria Teresa Fantini, María Marta Yedaide, Marina Ferrari, Claudia de Laurentis

Resumen


En este texto compartimos una narrativa interpretativa de la identidad colectiva del equipo docente del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Con motivo del veinteavo aniversario de la creación del Ciclo de Formación Docente (OCS1163/98), que prescribe formal e institucionalmente la propuesta curricular para todos los Profesorados de la Facultad, hemos considerado oportuno volver sobre nuestra tarea y los modos de comprenderla, aprovechando relatos individuales en pos de resignificarlos como narrativa común. Para tal fin adoptamos un enfoque hermenéutico-interpretativo (Guba & Lincoln, 2012), revisitando entrevistas en profundidad a los docentes del Departamento que se gestaran en el proceso de investigación doctoral de una de las autoras. Puestos a conversar respecto de la labor en las asignaturas del Ciclo, los docentes y sus narrativas particulares nos han permitido reconocernos en una memoria que preserva la cualidad de la performatividad en el tiempo presente y que constituye una oportunidad de tejer comunidad a partir de advertir los lazos hasta ahora poco visibles de nuestra identidad colectiva.


Palabras clave


Departamento de Ciencias de la Educación; Memoria; Identidad Colectiva; Narrativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Angenot, M. (2005). Fin de los grandes relatos, privatización de la utopía y retórica del resentimiento. Trad. Norma Fatela. Revista Estudios, No. 17, 21-34, CEA. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Angenot, M. (2010). La era de las hegemonías dinámicas. Entrevista de Facundo García en

Diario Página 12. Edición impresa 12/10/2010.

Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Bajtín, M. (1981). The Dialogic Imagination. Four Essays. Austin, TX: University of Texas Press.

Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. El problema de los géneros discursivos: el hablante en la novela. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Best, F. (1988). Los avatares de la palabra pedagógica. Rev. Perspectiva N: 16 UNESCO. Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Barcelona: España Editores.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Freire, P. (1975 [1969]). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimson, A. & Bidaseca, K. (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Clacso.

Grosfoguel, R. (2010). Descolonizar los uni-versalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial de Aimé

Cesaire a los Zapatistas. Cairo, H. & R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. Madrid: IEPALA.

Guba, E. & Lincoln. Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias

emergentes. Cap. 8, pp.3878. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa.

Kincheloe, J. & McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. & Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II, pp. 241-315.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, Chile, Nº 7. Pp. 19-39.

Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. 2da edición. Buenos Aires; Ciccus Ediciones.

Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: en búsqueda de una nueva agenda. Camilloni, A.; Davini, M. C.; Eldestein, G.; Litwin, E.; Souto, M. & S. Barco Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.

McLaren, P. (1998). Pedagogía, Identidad y Poder. Santa Fe: Homo Sapiens.

Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós.

Mignolo, W. (1999). Colonialidad del poder y diferencia colonial. Anuario Mariateguiano, IX/10.

Morgade, G. (2001). Aprender a ser hombre. Aprender a ser mujer. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, IX/9: 113-121.

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism and Latin America. Nepantla: Views from South 1.3. Durham, NC: Duke University Press.

Sanjurjo, O. L. (1998). El estatuto científico de la pedagogía. Entre la crítica y la posibilidad.

Innovación Educativa, No. 8, Pp.59-69.

Strauss, A.; Corbin, J. & Zimmerman, E. (Traductora). (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquía.

Taylor, S. & Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Paidós.

Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: España.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Yedaide, M. (2017). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP. Tesis doctoral inédita, dirigida por el Dr. Luis Porta. Doctorado

en Humanidades y Artes, mención Educación. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: reveduc@mdp.edu.ar | Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index

ISSN 1853-1318 (impresa)  - ISSN 1853-1326 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas  http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/
Google académico (en proceso de actualización)
Latindex     https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316
Redib   http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n
REUN   https://www.reun.com.ar/
DOAJ  Link/
Capes Qualis  Link/
Journals for Free  Link/
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)  Link/
 ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources)  Link/
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI)  Link/
 LatinRev  Link/
Esta revista utiliza el Identificador Persistente