Escrituras, representaciones y epistemologías desde el sur: Reseña del libro Bidaseca, Karina (coordinadora) (2016). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Buenos Aires, CLACSO-IDAES, 2016
Resumen
Este nuevo libro coordinado por Karina Bidaseca y en el que participan un grupo de investigadores, educadores y activistas comprometidos con las narrativas, las representaciones y las epistemologías desde el sur y desde los otros “mundos posibles” (aquellos que recorren los “nuevos tiempos políticos”) continua y profundiza voces y escrituras que interpelan a los discursos de las ciencias sociales y de las humanidades, invitándonos a un territorio de sensibilización y humanización de nuestras existencias. Se trata de un libro no sólo pensado sino también sentido, en la medida en que el amor y la alegría como así también el dolor y la indignación marcan cada una de sus páginas. Su publicación en formato virtual continúa la intención de CLACSO y de la colección Sur-Sur de divulgar obras para un pensamiento propio, marcado en la inmediatez y en la diversidad de nuestro contexto cultural. Genealogías críticas de la Colonialidad…es un texto construido desde una suelo epistémico más allá de Europa, o más bien más allá del universalismo occidental que la tradición canónica europea constituyó a escala planetaria a lo largo y lo ancho del mundo. Es una escritura situada en un lugar otro, el sur. Que ya no es más sólo uno, sino que representa aquí una genealogía latinoamericana abierta a sí misma y hacia otros sures (otras Áfricas, otros Orientes, otras Asias, otras Oceanías, otras Américas del Norte, otras Europas) a partir de los cuales se interroga sobre los intrincados modos de narrar y silenciar los pasados coloniales. Los textos que aquí se encuentran tuvieron como base la participación de sus autores en el II Congreso de Estudios Poscoloniales y las III Jornadas de Feminismo Poscolonial coordinadas en 2014 por la compiladora del libro.
Texto completo:
PDF
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)
|
Indizada en: | |
![]() | CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ |
![]() | Google académico (en proceso de actualización) |
![]() | Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 |
![]() | Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n |
![]() | REUN https://www.reun.com.ar/ |
![]() | DOAJ Link/ |
![]() | Capes Qualis Link/ |
![]() | Journals for Free Link/ |
![]() | Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ |
![]() | ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ |
![]() | ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ |
![]() | LatinRev Link/ |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |
![]() |