Tendencias a la segregación vertical y horizontal de género en la universidad: un análisis descriptivo de la situación de docentes mujeres del campo de las Ingenierías en la Universidad Nacional del Sur
Resumen
Este trabajo aborda el tema de la desigualdad de género en la Universidad Nacional del Sur (UNS) desde una perspectiva descriptiva a partir del análisis de datos estadísticos institucionales tensionados con datos propios del sistema universitario argentino. Específicamente el propósito es identificar las tendencias a las segregaciones de género horizontal y vertical en el ámbito del trabajo docente universitario (TDU) y el campo disciplinar de las ingenierías a nivel institucional. En este artículo se presentan resultados del tratamiento de información estadística a nivel institucional y nacional para una caracterización estructural de la situación de los y las docentes en el campo de las Ingenierías en la UNS desde una mirada descriptiva. Sin la pretensión de llevar adelante un estudio comparativo en sentido estricto, se buscó poner en diálogo permanente estos datos con los del sistema universitario en general, recurriendo para ello a los Anuarios de Estadísticas Universitarias e informes especiales de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Este primer acercamiento permitió conocer el universo a partir de la identificación de sub-campos en el campo de las Ingenierías. Para el análisis de los datos se recurrió a la técnica de triangulación metódica, tensionando con resultados de otras investigaciones a partir de la revisión de la literatura sobre el tema. Específicamente se recuperó información relacionada a la presencia de mujeres en las diversas categorías docentes y en ciencias duras y aplicadas, incorporando tanto información relativa a la matrícula estudiantil como al universo docente. Para este último caso, se hizo especial hincapié en el análisis de la presencia femenina en Departamentos que dictan carreras de Ingeniería en la UNS. Este análisis permitió vislumbrar la propensión hacia fenómenos de segregación vertical y horizontal de género en esta casa de estudios, dado que se encontró que las académicas son mayoría en todos los escalafones excepto en cargos de autoridad superior. No obstante, a pesar de ser mayoría, su participación disminuye conforme aumenta la categoría docente, lo que indica la manifestación del fenómeno de techo de cristal y piso pegajoso para ambos escenarios. Del total de las docentes mujeres que se desempeñan en la UNS, aquellas que lo hacen en Departamentos que dictan carreras de Ingeniería representan apenas un 18,58%, fenómeno que podría explicarse debido a la existencia de procesos tales como el Efecto Matilda y la subrrepresentación de las mujeres en ciencias duras y aplicadas, teniendo como contraparte la sobrerrepresentación en ramas disciplinares asociadas a las ciencias de la salud, ciencias sociales y ciencias humanas.
Palabras clave
Segregación de género; universidad; trabajo docente universitario; ciencias duras y aplicadas
Texto completo:
PDF
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)
|
Indizada en: | |
![]() | CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ |
![]() | Google académico (en proceso de actualización) |
![]() | Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 |
![]() | Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n |
![]() | REUN https://www.reun.com.ar/ |
![]() | DOAJ Link/ |
![]() | Capes Qualis Link/ |
![]() | Journals for Free Link/ |
![]() | Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ |
![]() | ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ |
![]() | ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ |
![]() | LatinRev Link/ |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |
![]() |