Tercera Misión Universitaria en Argentina: Continuidades y rupturas en las políticas nacionales durante el período 1990-2019
Resumen
Esta presentación se centra en examinar los cambios y continuidades en las políticas adoptadas a nivel nacional en Argentina respecto a la llamada “tercera misión universitaria” desde 1990 hasta 2019, describiendo programas e iniciativas del gobierno nacional, como la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) o los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS). Se utiliza el término “tercera misión universitaria” según la literatura internacional, que engloba todas las actividades que las universidades llevan a cabo fuera de su labor académica tradicional, como la generación, aplicación y difusión del conocimiento, así como otras competencias que desarrollan por fuera de la docencia. Se incluyen dentro de esta “tercera misión” todas las actividades de extensión, vinculación y transferencia de conocimiento que las universidades realizan con la sociedad y el sector productivo. El objetivo principal de este trabajo es hacer un análisis crítico del desarrollo de las políticas nacionales relacionadas con la tercera misión universitaria y evaluar cómo han impactado en la función social de las universidades. Se detallan tres períodos: 1990-2002, marcado por un enfoque de eficiencia económica y convenios con empresas; 2003-2015, con una mayor intervención estatal y ampliación del financiamiento a través de la vinculación científico-tecnológica y programas de voluntariado; y 2015-2019, donde se profundiza el emprendedurismo y la innovación social pero con un fuerte ajuste presupuestario. Se busca identificar los cambios y continuidades en las políticas públicas que han influenciado la promoción y desarrollo de estas actividades. Se presta especial atención a las estrategias implementadas por los gobiernos para fomentar la colaboración entre las universidades, el sector productivo y la sociedad en general, en un marco de tensiones entre la orientación al mercado y el compromiso social.
Palabras clave
extensión universitaria; vinculación universitaria; políticas universitarias
Texto completo:
PDF
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)
|
Indizada en: | |
![]() | CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ |
![]() | Google académico (en proceso de actualización) |
![]() | Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 |
![]() | Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n |
![]() | REUN https://www.reun.com.ar/ |
![]() | DOAJ Link/ |
![]() | Capes Qualis Link/ |
![]() | Journals for Free Link/ |
![]() | Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ |
![]() | ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ |
![]() | ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ |
![]() | LatinRev Link/ |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |
![]() |