Primeras com-posiciones de la práctica docente en la formación inicial
Resumen
El presente artículo se propone recapitular el camino recorrido en la concreción del trabajo de tesis titulado: “Las prácticas docentes en la formación inicial. Un estudio interpretativo en el Profesorado de Educación Primaria de San Isidro” en el marco de la Maestría en Práctica Docente de la UNR. Si bien la intención primaria consistía en observar de qué manera dialogaban las creencias y saberes de los estudiantes con la experiencia que tienen en el Campo de la Práctica al cursar el Profesorado, al profundizar esta relación me permitió reconocer algunos indicios acerca de cómo componen sus clases quienes lo hacen por primera vez, enriqueciendo el abordaje inicial. El trabajo de campo se compuso a través de encuestas y registros narrativos de todos los que participamos de la investigación, entrevistas en profundidad y grupos de discusión; en cada uno de estos instrumentos se privilegió recuperar sus voces y sentires de los participantes con el propósito de reconocer los escenarios desde los que proponían sus clases. A partir de los datos recolectados se trabajó en torno a tres ejes que intentaron pensar el acontecimiento en dimensiones que procuraban abrazar todas las voces: el ambiente pre-configurado; el cuerpo marcado y el encuentro con la otredad. Como reflexiones finales surge en primer lugar el potencial de investigar sobre la propia práctica poniendo en tensión los propios supuestos y apostando por una sinergia entre la investigación y la formación profesional. También se evidenció la importancia de dedicar tiempo a sostener espacios de escucha y reflexión pedagógica sobre lo que nos pasa en nuestro hacer diario, reconociendo en esta práctica una fuerza performativa que nos transforma. Desde esta perspectiva, la formación docente, quizás, podría ser una invitación a re-conoSernos y buscar indefinidamente nuestra identidad profesional docente.
Palabras clave
: Formación Docente; Campo de la Práctica; Composición de la práctica docente
Texto completo:
PDF
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)
|
Indizada en: | |
![]() | CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ |
![]() | Google académico (en proceso de actualización) |
![]() | Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 |
![]() | Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n |
![]() | REUN https://www.reun.com.ar/ |
![]() | DOAJ Link/ |
![]() | Capes Qualis Link/ |
![]() | Journals for Free Link/ |
![]() | Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ |
![]() | ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ |
![]() | ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ |
![]() | LatinRev Link/ |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |
![]() |