Docencia, emociones e inclusión: un diálogo pertinente y necesario en la formación docente
Resumen
La docencia, la emoción y la inclusión están intrínsecamente ligadas, ya que el proceso enseñanza- aprendizaje no es solo cognitivo, sino también emocional. La docencia escolar es un área de las profesiones que evoca períodos muy importantes en la vida. En la mayoría de los docentes, el deseo de ser profesor tiene su origen en la época de estudiante, una fase muy especial para aquellos que optaron por seguir este camino teniendo como base subyacente los tiempos de felicidad: la primera profesora, el cariño, la atención, los vínculos de amistad, relaciones armoniosas. Sin embargo, la realidad es que los tiempos son otros. Las nuevas relaciones intra e interpersonales tanto dentro como fuera del aula influyen en ese contexto, provocando muchas veces una desestructuración de aspectos elementales para la evolución humana: los sentimientos y las emociones. Este artículo pretende ser una contribución en el análisis y reflexión de la formación docente en el campo de las emociones, entendiendo que estas afectan el aprendizaje y las relaciones pudiendo generar un ambiente de exclusión. El texto, parte de la biografía de dos científicos y escritores con experiencia docente cuyo diálogo tiene lugar por la siguiente pregunta: ¿cómo las emociones pueden ayudar al docente a interactuar con su medio sin generar exclusión o ser excluido? La metodología de investigación cualitativa bibliográfica en Casassus (2002, 2009) y Grisa (2004, 2010) demuestran que las emociones y los sentimientos saludables generan estados de autoconsciencia y eso empodera al YO y facilita el diálogo con el MEDIO, lo que además comienza en el ámbito familiar y se refleja en la experiencia vivida. En un diálogo de posibilidades, los autores, uno más activo en el campo de la docencia y el otro menos reconocido pero no menos importante, allanan el camino para llegar a ese bien mayor.
Texto completo:
PDF
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)
|
Indizada en: | |
![]() | CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ |
![]() | Google académico (en proceso de actualización) |
![]() | Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 |
![]() | Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n |
![]() | REUN https://www.reun.com.ar/ |
![]() | DOAJ Link/ |
![]() | Capes Qualis Link/ |
![]() | Journals for Free Link/ |
![]() | Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ |
![]() | ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ |
![]() | ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ |
![]() | LatinRev Link/ |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |
![]() |