Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adamo Idoeta, P. (2017). La historia de cómo nació el mito del vínculo entre las vacunas y el autismo [online]. En BBC news mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-40776371
Álvarez, I. y Camacho-Arroyo, I. Bases genéticas del autismo. (2010). Acta Pediátrica de México, 31(1), 22-28 https://www.medigraphic.com
Bear, M., Connors, B. W. y Paradiso, M. A. (2016). Neurociencia: pasado, presente y futuro. Neurociencia: la exploración del cerebro (55-86). https://www.academia.edu › Bear_Mark_F_Neurocienc
Artigas-Pallarès, J. y Pérez, I. P. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans
Arsperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587. https://scielo.isciii.es › pdf › neuropsiq
Arberas, C. y Ruggieri, V. (2013). Autismo y Epigenética. Un modelo de explicación para la comprensión de la génesis en los Trastornos del Espectro Autista. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 73(Supl. I). https://www.medicinabuenosaires.com › supl-1Asociación Americana De Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios de diagnóstico
del DSM-5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. Sección 2: Criterios diagnósticos y Códigos. https://www.eafit.edu.co/ia
Asociación Española De Vacunología (2010). El doctor Wakefield, que vinculó vacunas y autismo, no podrá ejercer en Gran Bretaña [online]. https://www.vacunas.org/el-doctorwakefield-que-vinculo-vacunas-y-autismo-no-podra-ejercer-en-gran-bretana-2/
Boggino, N. (2010). Del pensamiento de la simplicidad al pensamiento de la complejidad. En Los problemas de aprendizaje no existen. Buenos Aires: Homo sapiens.
Bonilla, M. F. y Chaskel, R. (2016). Trastorno del espectro autista. Curso Continuo de Actualización en Pediatría, 15(1). 19-29 https://scp.com.co › uploads › 2016/04 › 2.-Trast...
Bravo Medina, J. y Hernández Expósito, S. (2010). Neurobiología del Autismo. Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil, 27(4) https://www.aepnya.eu › revistaaepnya › article › view
Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S. y Vélez, C. (2012). Aportes desde la teoría de la mente y de la función ejecutiva a la comprensión de los trastornos del espectro autista.
Revista CES Psicología, 5(1), 77-90. Universidad de Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org › pdf
Comín, D. (2020). Problemas de alimentación en el autismo. Autismo Diario. https://autismodiario.com/2020/04/28/problemas-de-alimentacion-en-el-autismo/
Cuesta, J. L., Sánchez, S., Orozco, M. L., Valenti, A. y Cottini, L. (2016). Trastorno del espectro del autismo: intervención educativa y formación a lo largo de la vida. Revista Psicología, Sociedad y Educación, 8(2), pp. 157-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360233
Curtis, E., Barnes, N. S., Schnek, A. y Massarini, A. (2015). Invitación a la Biología en el contexto social. Buenos Akires: Panamericana.
Chamorro, R. (2011). Neurodesarrollo y Neurociencias. En Saad, E., Belfort, E., Camarena, E., Chamorro, R. y Martínez, J. C. Salud Mental Infanto-juvenil: Prioridad de la Humanidad. Revista APAL (39-53). Ediciones Científicas APAL. http://www.codajic.org/node/1046
Fernández Fuentes, O. (2005). Autismo y Cálculo I: ¿Tiene sentido realizar una intervención de este tipo? Congreso Internacional Virtual de Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24418/Documento_completo.pdf?sequence=1
Golombek, D. A. (2007). Los genes y el cerebro (y el cerebro y los genes). En A. Díaz y D. A.
Golombek (Comps.) ADN: cincuenta años no es nada. Siglo XXI.
Gómez Echeverry, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y Autismo. Revista Pensamiento Psicológico, 8(15), pp. 113-123. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648010.pdf
Hamui Sutton, L. (2019). La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Una mirada desde las Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 62(5), pp. 39-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2019/un195h.pdf
Hervas, A. y Pont, C. (2020). Desarrollo afectivo-sexual en las personas con trastornos del espectro autista. Revista Medicina (Buenos Aires), 80(Supl. 2), pp. 7-11. https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-s-2-indice/desarrollo/
Iacoboni, G. N.; Moirano, A. M. (2018). Espectro autista: narración y agendas visuales como andamiaje en ILE. Puertas Abiertas, (14). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9868/pr.9868.pdf
Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (2005). El autismo y los genes. Clinical Research, investigaciones sobre el Autismo.
Jodrachuan, M. (2015). Cognición emocional en personas adultas con autismo: un análisis experimental [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.
Kanner, L. (1943). Autistic Disturbances of Affective Contact. Journal Nervous Child, 248-250.
https://neurodiversity.com/library_kanner_1943.pdf
Larripa, M. (2013). Debates en torno al diagnóstico y escolarización de alumnos con TEA/TGD. IV Congreso Internacional de Investigación. La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12146/ev.12146.pdf
López Gómez, S., Rivas Torres, R. M. Y Taboada Ares, E. M. (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), pp. 555-570. http://www.scielo.org.co › pdf › rlps
Martínez-Morga, M., Quesada-Rico, M. P., Bueno, C. y Martínez, S. (2019). Bases neurobiológicas del autismo y modelos celulares para su estudio experimental. Revista Medicina (Buenos Aires), 66(Supl. 1), pp. 27-32. https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/
volumen-79-ano-2019-suplemento-1/bases-neurobiologicas-del-autismo-y-modelos-celularespara-su-estudio-experimental/
Martínez-Morga, M., Quesada-Rico, M. P., Bueno, C. y Martínez, S. (2018). Bases neurobiológicas del trastorno del espectro autista y del trastorno por déficit de atención/hiperactividad:
diferenciación neural y sinaptogénesis. Revista de Neurología, 66(1), pp. 97-102.
Martos-Pérez J. y Paula-Pérez I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 52(Supl. 1), pp. 147-153. https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Una-aproximacion-a-las funciones.pdf
Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva. ¿Una ciencia base para la psicología? Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 6(4), pp. 449-453.
Mineo Tumino, F. y Villegas Angarita, G. (2014). Evaluación de la Coherencia Central y sus correlatos electrofisiológicos en niños con autismo de alto funcionamiento, niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y niños sin diagnóstico. [Tesis de grado]. Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pellejero, L. y Torres, B. (2011). La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria. Revista de Educación, 354, 399-427.
Piatti, V. (2019). Neurociencias y educación en la Argentina. Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología. Buenos Aires, Argentina. https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/199/346
Plataforma Autismspeaks (2018). Guía para padres. https://www.autismspeaks.org/sites/
default/files/2018-10/feeding-guide-spanish_0.pdf
Reaño, E. (2014). La tríada de Wing y los vectores de la Electronalidad: hacia una nueva concepción sobre el autismo. Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA). https://
scholar.google.com.pe/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=xzp50RIAAAAJ&citation_for_view=xzp50RIAAAAJ:IjCSPb-OGe4C
Reboredo, C. (2015). Espectro Autista. Derribando mitos, construyendo realidades. Guía práctica para padres y profesionales. Doble/E, Colección DivulgaTEA.
----------------. (2015). TEA. Guía práctica para educadores. Colección DivulgaTEA.
Regazzoni, C. J. (2014). Una visión macro sobre ¿dónde estamos hoy con neurociencias y educación? En De Podestá, M.E; Ratazzi, A; De Fox, S y Peire, J. (comps.). El cerebro que aprende. Una mirada a la Educación desde las Neurociencias. pp. 29-38. Buenos Aies: Aique.
Rubio, N. (2020). La diversidad sexual debe estar incluida en los programas de educación sexual con personas con TEA y las intervenciones deben realizarse desde el enfoque y la
perspectiva de género. Autismo España. http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/ladiversidad-sexual-debe-estar-incluida-en-los-programas-de-educacion-sexual
Soriano Moreno, E. (2016). Dieta libre de gluten y caseína como intervención nutricional en niños con trastornos del espectro autista [Máster Universitario]. Universitat de les Illes Balears, España. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145936/tfm_2015-16_MNAH_esm220_37.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sosa, M., Alessandroni, N. y Piro, M. C. (2017). Perspectivas neurobiológicas para explicar el autismo: una revisión sistemática de literatura. Revista de Psicología, 16, pp. 66-96. https://revistas.unlp.edu.ar › revpsi › article › view
Speziale, T. (2016). Cuerpo y discapacidad: el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9262/ev.9262.pdf
Sustas, R. (2018). Neurodiversidad. En Ratazzi, A. (coord.) Lo que no te contaron acerca del autismo. Buenos Aires: Bonum.
Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Revista Propuesta educativa, 64(25), pp. 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783006.pdf
Tirapu-Ustárroz, J. y Luna Lario P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú, F. Manual de Neuropsicología. Madrid: Viguera.
Venegas, M. (2011). El modelo actual de educación afectivo sexual en España: el caso de Andalucía. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), pp. 1-10.
Villani, R. (2018). Cómo mi hija se recuperó del autismo cuando cambié su comida. Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/como-cure-el-autismo-de-mihija-cocinando-nid2130709/
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Indizada en: | |
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ | |
Google académico (en proceso de actualización) | |
Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 | |
Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n | |
REUN https://www.reun.com.ar/ | |
DOAJ Link/ | |
Capes Qualis Link/ | |
Journals for Free Link/ | |
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ | |
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ | |
ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ | |
LatinRev Link/ | |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |