UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio. Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Julieta Armella, Marco Antonio Bonilla Muñiz, Florencia Etcheto, Cintia Schwamberger

Resumen


El presente artículo parte de algunos interrogantes asociados con los contornos de la desigualdad social y educativa en las sociedades contemporáneas y los desafíos que presentan sobre las escuelas que a su vez requieren nuevos acercamientos metodológicos para su comprensión. A partir de resultados de investigación en una escuela secundaria emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) proponemos una reflexión que trace un puente entre una pregunta teórico conceptual sobre las desigualdades y sus expresiones en la escuela con una analítica del material de campo. La investigación que presentamos está basada en un trabajo colaborativo e interdisciplinario que nuclea diversos campos de estudio que enlaza las tareas de investigación, extensión y transferencia a través de una propuesta que articula a la universidad con el territorio y a la investigación con el sistema educativo. Una metodología que se vale de métodos creativos de
investigación en la medida en que permiten activar una narración y hacer visibles y pensables ciertas experiencias de vida que emergen con insistencia en el espacio-tiempo escolar, en un cruce ineludible en el que escuela y barrio se vuelven pliegues de un relato sobre las vidas en estos espacios urbanos y la necesidad de ser nombradas. Para esto, como hipótesis de trabajo, proponemos que las formas que asumen las vidas atravesadas por profundas desigualdades, de alguna manera, encuentran a la escuela como testigo y a su espacio-tiempo como oportunidad para producir testimonio.


Palabras clave


Desigualdades, escuela, testigo-testimonio, pobreza urbana

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, F. (2006). Escuelas medias y sectores populares: entre la eficacia y la ley, la moral y la cultura. Revista Electrónica Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3),16- 29.

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Morata

Arabindoo, P. (2011). Rhetoric of the ‘slum’. City: Analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 15, 636-646.

Arfuch, L. (2018). La vida narrada: Memoria, subjetividad y política. Eduvim. Armella, J. (2018). Acerca de lo común. La escuela y los muchos. Cinco líneas y una fuga. Praxis educativa, 22,147 – 159.

Armella, J., y Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Signo y Pensamiento, 31(61), 108–124. https://doi.org/10.11144/

Javeriana.syp31-61.hhec

Bayat, A. (2000). From ̈Dangerous classes ̈ to “Quiet rebels” Politics of the urban subaltern in the global south. International Sociology, 533–557.

Benjamin, W. (2016). El narrador. Metales Pesados.

Bonilla Muñoz, M. A. y Grinberg, S. (2021). Cuando una “esquina” es más que una simple esquina. Ciencias Sociales Y Educación, 10(20), 63-84. https://doi.org/10.22395/csye.v10n20a4

Bonilla Muñoz, M., Armella, J., Etcheto, F. y Grinberg, S. (2022). Retratos de y desde la escuela Una reflexión teórico-metodológica a partir de los aportes del Nuevo materialismo. Revista Educación, 22(1), 145-163.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Carpentieri, Y., Grinberg, S., y Armella, J. (2020). Los unos y los otros: vidas comunes en tiempos digitales: Un estudio en torno a las miradas de y sobre jóvenes de escuelas secundarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Question/Cuestión, 2(66). https://

doi.org/10.24215/16696581e486

Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del reino de Baviera, Alemania (1869-1919). Prometeo.

Cravino, M. C. (2008). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. UNGS

Das, V. (2003). Trauma and Testimony. Implications for political community. Anthropological Theory (Sage Journals), 3, 293–307.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI.

Dussel, I. (2011). La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y rupturas. En Tiramonti G. y Montes N. (Comp.) (2011). La escuela media en debate. Problemas actuales

y perspectivas desde la investigación. (39-52). Manantial-Flacso.

Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Revista Praxis Educativa, 15,1-16.https://www.revistas2.uepg.br/index.php/ praxiseducativa

Fernández López, J.A. (2020). El testigo y la gorgona. Sobre el silencio y el testimonio de la violencia en Primo Levi. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 23(1), 231-240.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.

Grinberg, S. (2017). Vivir y estudiar en las villas del sur global: modulaciones gerenciales de las biopolíticas de la vida urbana. Educar em Revista, 33(66), 57-76.

Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/

psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079

Grinberg, S., Langer, E., Armella, J., Orlando, G., Schwamberger, C., Dafunchio, S., Bonilla, M.A., Carpentieri, Y., Mantiñán, L.M., Bussi, E., Peuchot, P., Rodriguez, G., Machado, M., Ojeda, M., Muñoz Cabrera, A. y Abalsamo, M. (2022). Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/

pais_autor_libro_detalle.php id_libro=2506&campo=autor&texto=5046&pais=1

Grinberg, S. y Abalsamo, M. (2016). La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160523100359/

Grinberg, S. y Armella, J. (2021). Cartografías de la mirada otra: Jóvenes, pobreza urbana y producción audiovisual en la era postmedia. Praxis educativa, 21(1). https://dx.doi.org/10.19137/

praxiseducativa-2021-250106

Grinberg, S. y Dafunchio, S. (2013). Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Magistro, 7 (14), 245-269.

Grinberg, S. y Dafunchio, S. (2016). Screaming Silences. Subjects and photographs in schools in contexts of extreme urban poverty and environmental decay. En D. Cole (Ed.), Dimensions

in Globalisation and Education (pp. 71-88). Springer.

Grinberg, S. y Verón, E. (2022). COVID-19 y digitalización en contextos de pobreza urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 32 (2), 89-100. https://www.redalyc.org/ journal/748/74871231007/movil/

Grinberg, S. y Verón, E. (2021). #COVID-19: Shock y el derecho a tener derechos en las periferias metropolitanas. Un estudio en la Región Metropolitana de Buenos Aires. CALAS, 232-257.

Harvey, D. (2000). La transformación económica política del capitalismo tardío del siglo XX. Las condiciones de la posmodernidad. Amorrortu.

Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85–118. https://revistas.um.es/

educatio/article/view/46641

Hickey-Moody, A. C. (2017). Arts practice as method, urban spaces and intra-active faiths. International Journal of Inclusive Education, 21(11), 1083-1096. https://doi.org/10.1080/136 03116.2017.1350317

Isla, A. y Noel, G. (2007). Escuela, Barrio y Control Social. De la Condena a la Demanda. Propuesta Educativa, 1(1995–7785), 29–36.

Jacinto, C. (2011). Políticas públicas, trayectorias y subjetividades en torno a la transición laboral de los jóvenes. En Tiramonti G. y Montes N. (Comp.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. (73-94) Manantial-Flacso.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Kaplan, C. V. (2017). La vida en las escuelas. Esperanzas y desencantos de la vida escolar. Homosapiens.

Kara, H. (2020). Creative Research Methods. A Practical Guide. Bristol University Press.

Kessler G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. UNESCO. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Kessler, G. (2018). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Revista Laboratorio, 28(1), 4-1.

Kessler, G. y Tizziani, A. (2014). Repensando las desigualdades sociales en América Latina. Ensambles, (1), 6-10.

Langer, E. (2014). “Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos

de pobreza urbana del Partido de San Martín”. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Le Grange, L. y Gómez, J. (2022). ¿Qué es la investigación (post)cualitativa?. Revista de Educación, (27.1), 55-71. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/

view/6408/6485

Levi, P. (1989), Los hundidos y los salvados. Muchnik

Levi, P. (2019). Si esto es un hombre. Austral.

Machado, M., Mantiñán, L. y Grinberg, S. (2016). Relatos de infancias: nacer y vivir en las villas del sur global. Cartografía y devenir de la subjetividad en las sociedades contemporáneas.

Última década, 24(45), 140-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200008

Machado, M. y Grinberg, S. (2017). ¿La escolaridad como líneas de fuga? Educación, jóvenes y futuro en contextos de extrema pobreza urbana. Espacios en blanco. Serie indagaciones,

(2), 231-252.

Mantiñán, M. (2020) Violencia hacia la vida. Gubernamentalidad y pobreza urbana. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 28, 059-077.

Mantiñan, M., Grinberg, S. y Bussi, E. (2016). Un pacto para vivir. Construir la escolaridad en Barrio Reconquista Algunas reflexiones teórico-metodológicas. Boletín de Antropología y Educación, 19 – 28

.

Martinis, P. (2006). Pensar la escuela más allá del contexto. Psico Libros.

Meo, A. I. (2014). Something old, something new. Educational inclusion and head teachers as policy actors and subjects in the City of Buenos Aires. Journal of Education Policy, 30, 562 – 589.

Minchala, C. y Langer, E. (2021). Las (re)configuraciones de las desigualdades socioeducativas en el espacio urbano del Partido de San Martín (Buenos Aires) entre 1991 y 2010. Páginas De Educación, 14(2), 52–76. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2617

Nuñez, P. (2012). “Haciendo “política” en la escuela. Tensiones entre las sensibilidades juveniles y las propuestas de política pública”. En Jornadas de jóvenes investigadores en educación. FLACSO.

O’Neill, M. (2008). Transnational Refugees: The Transformative Role of Art?. Forum Qualitative. Sozialforschung/ Forum: Qualitative Social Research, 9(2). https://doi.org/10.17169/fqs-9.2.403

Pineau, P; Dussel, I; Carusso, M. (2001). La Escuela como máquina de educar. Paidós.

Pink, S. (2009). Doing sensory ethnography. SAGE Publications Ltd.

Pírez, P. (2001). Cuestión metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina. En Antonio Vázquez Barquero y Oscar Madoery (comps.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. (256-286). Homo Sapiens.

Porta, L. y Aguirre, J. (2020). Intersticios (auto)biográficos y (auto)etnográficos en investigaciones educativas: Tramas narrativas que entrelazan vida, formación y docencia. Universidad del

Azuay, Universidad Verdad, 2, 82-95

Prendergast, M. (2009). Introduction. En M. Prendergast, C. Leggo y P. Sameshima (Eds.), Poetic inquiry: vibrant voices in the social sciences (pp. xix–xlii). Sense Publishers.

Prevot Schapira, M.F. (2001). Fragmentación espacial y social: Conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, (19),33-56.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo. Galerna.

Ramallo, F. y Porta, L. (2020). (In)visibilidades afectivas: metodologías artísticas en la investigación narrativa. Revista Teias, 21(62). https://doi.org/10.12957/teias.2020.47264

Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós.

Rousseaux, F. (2014). Testigo-víctima. Página 12. Disponible en https://www.pagina12.com. ar/diario/psicologia/9-247278-2014-05-29.html

Sarnacki, S.J., A. (2017). Cómo se construyen las versiones de la memoria en estos tiempos: el ejemplo de la Segunda Guerra Mundial. Memoria y Sociedad, 21(42), 38–49. https://doi.

org/10.11144/Javeriana.mys21-42.ccvm

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: Debates y experiencias en Argentina. Education Policy Analysis Archives, 28(39). https://doi.org/10.14507/

epaa.28.4146

Tenti Fanfani, E. (2011). La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural. En Tiramonti G. y Montes N. (Comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (53-72). Manantial-Flacso.

Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad:una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2020). Notas para cartografiar la alteración de la experiencia escolar

en tiempos pandémicos. Revista Nuevas Propuestas, (55), 109–119.





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: reveduc@mdp.edu.ar | Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index

ISSN 1853-1318 (impresa)  - ISSN 1853-1326 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas  http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/
Google académico (en proceso de actualización)
Latindex     https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316
Redib   http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n
REUN   https://www.reun.com.ar/
DOAJ  Link/
Capes Qualis  Link/
Journals for Free  Link/
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)  Link/
 ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources)  Link/
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI)  Link/
 LatinRev  Link/
Esta revista utiliza el Identificador Persistente