Lo (auto)etnográfico como territorio fecundo para una pedagogía queer: Narrativas de experiencias performáticas en el trayecto doctoral / The ethnographic (auto) as a fecundo territory for a queer pedagogy: narratives of performatic experiences in the doctoral traject
Resumen
Desde nuestro prisma interpretativo, consideramos que a lo Queer hay que
entenderlo como movimiento y acción, como un verbo: queerizar la escuela, la
clase, el conocimiento, las metodologías y la propia investigación social. Los puntos centrales de nuestra perspectiva podrían situarse en el cuestionamiento de la normalidad, la disolución de los binarismos y la denuncia frente a formas hegemónicas de producir conocimiento que encorsetan metodologías y epistemologías en el campo educativo. En este artículo proponemos queerizar la investigación educativa desde marcos hermenéuticos y metodológicos
alternativos. Así, la (auto)etnografía se configura en nuestras investigaciones
doctorales, en territorio fecundo y potente para producir conocimiento y al
mismo tiempo queerizar nuestra propia práctica de investigación. En este trabajo, mediante narrativas de experiencias subjetivantes en nuestros trayectos
doctorales nos animamos a habitar una pedagogía queer a partir de registros
(auto)etnográficos y (auto)biográficos que fuimos hilvanando en diarios y bitácoras personales. En dichos registros, nuestras emociones, sentimientos, afecciones y aprendizajes permitieron incorporar a la investigación dimensiones que el cientificismo clásico invisibilizaría o dejaría de lado. De allí sostenemos que la práctica epistémico-metodológica (auto)etnográfica se constituye en camino fértil para la habitabilidad de una pedagogía queer en investigación educativa.
Texto completo:
PDF
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)
|
Indizada en: | |
![]() | CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ |
![]() | Google académico (en proceso de actualización) |
![]() | Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 |
![]() | Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n |
![]() | REUN https://www.reun.com.ar/ |
![]() | DOAJ Link/ |
![]() | Capes Qualis Link/ |
![]() | Journals for Free Link/ |
![]() | Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ |
![]() | ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ |
![]() | ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ |
![]() | LatinRev Link/ |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |
![]() |