¿Pedagogías queer o pedagogías DeCUlonial? Por prácticas escolares también antirracistas, anticapitalistas y desde/con/para los cuerpos sur - Queer Pedagogies or DeCUlonial Pedagogies? For school practices also anti-racist, anticapitalist and from / with / to the southern bodies
Resumen
En este ensayo tengo como objetivo construir y tejer reflexiones sobre los
posibles diálogos entre pedagogías queer y pedagogías decoloniales
pensando en la realidad de explotación laboral, despojo territorial, epistemicídio
y genocidio de los pueblos de América Latina. Inicialmente destaco las
contribuciones de las pedagogías queer y las posibilidades que ofrecen de pensar
lo impensado, lo invisibilizado y negado en relación a la cuerpa2, las identidades
y la sexualidad, cuestionando categorías binarias y heteronormalizadas. Sin
embargo, me permito problematizar la “falta de sur”, y de un abordaje explícito
en estas pedagogías, de la lucha contra los legados coloniales, capitalistas y
racistas que nos marcan a los cuerpos del sur. Enseguida, abordo las pedagogías
decoloniales como prácticas colectivas de denuncia, de lucha y de construcción
de nuevas posibilidades desde y con los movimientos sociales, para superar los legados de la colonialidad del poder, de ser y del saber en la realidad material, cultural y simbólica de los cuerpos racializados y sexualizados del sur. Sin embargo, también me permito destacar el problema de la predominante blanquitud y cisgeneridad de quienes proponen el “giro decolonial” y la incapacidad que han demostrado para superar categorías binarias y heteronormalizadas en relación a la cuerpa, la identidad y la sexualidad. Posteriormente, planteo la pedagogía deCUlonial como proceso vivo, pensado y tejido desde “el culo del mundo” y sus cuerpas, articulando “lo mejor” de las pedagogías queer y las pedagogías decoloniales, anunciando prácticas escolares también antirracistas, anticapitalistas y desde/ con/para las cuerpas sur.
Texto completo:
PDF
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)
|
Indizada en: | |
![]() | CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ |
![]() | Google académico (en proceso de actualización) |
![]() | Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 |
![]() | Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n |
![]() | REUN https://www.reun.com.ar/ |
![]() | DOAJ Link/ |
![]() | Capes Qualis Link/ |
![]() | Journals for Free Link/ |
![]() | Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ |
![]() | ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ |
![]() | ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ |
![]() | LatinRev Link/ |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |
![]() |