UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

Las posibilidades descolonizadoras de las narrativas en la formación inicial del profesorado

María Cristina Sarasa

Resumen


Esta investigación se inscribe en la indagación narrativa, recuperando su potencial para la (trans)formación de docentes en formación al brindarles oportunidades de co-componer y co-construir su (futura) identidad profesional durante sus trayectos de aprendizaje universitario. Luego, el estudio se resignifica a partir de pedagogías descoloniales que iluminan a estos relatos con su potencial, habilitando instancias otras y liberadoras en los procesos de devenir profesor y de investigar sobre este campo. En este marco, el trabajo co-compone performances etnográficas en forma de cuatro poemas. Éstos se crearon en base a trozos escogidos de relatos identitarios de estudiantes de profesorado de inglés en una universidad argentina. Dichos estudiantes habían participado durante un año en una indagación narrativa sobre la co-construcción y re-negociación de sus identidades profesionales docentes (en ciernes). Los poemas emergentes en este trabajo resitúan a la indagación narrativa en la educación del profesorado no sólo como una praxis y una metodología sino también como una ontología y una epistemología descolonizadoras

Palabras clave


narrativa—indagación narrativa—pedagogías descoloniales—formación del profesorado—poemas etnográficos

Texto completo:

PDF

Referencias


AUSTIN, J.L. (1975). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

BARAHONA, M. (2016). English language teacher education in Chile: A cultural historical activity theory. New York: Routledge.

BARBONI, S. & PORTO, M. (2013). Introduction. In S. BARBONI, & M. PORTO (eds.), Language education from a South American Perspective. What does Latin America have to say? (pp. 9-22). La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires.

BARKHUIZEN, G. (2011). Narrative knowledging in TESOL. TESOL quarterly, 45(3), 391-414.

BUTLER, J. (2000). Critically queer. GLQ, 1, 17-32.

CAINE, V. & STEEVES, P. (2009). Imagining and playfulness in narrative inquiry. International journal of education and the arts, 10(25), 1-14.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. CASTRO-GÓMEZ, & R. GROSFOGUEL, (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

CASTRO-GÓMEZ, S. & GROSFOGUEL, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. CASTRO-GÓMEZ, & R. GROSFOGUEL, (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

CLANDININ, D.J., CAVE, M.T., & CAVE, A. (2011). Narrative reflective practice in medical education for residents: composing shifting identities. Advances in medical education and practice, 2, 1-7.

CLANDININ, D.J. & CAINE, V. (2013). Narrative inquiry. In A.A. TRAINOR & E. GRAUE (eds.), Reviewing qualitative research in the social sciences (pp. 166-179). New York: Routledge.

CLANDININ, D.J., DOWNEY, C.A., & HUBER, J. (2009). Attending to changing landscapes: Shaping the interwoven identities of teachers and teacher educators. Asia-Pacific journal of teacher education, 37(2), 141-154.

CLANDININ, D.J., PUSHOR, D., & ORR, A.M. (2007). Navigating sites for narrative inquiry. Journal of teacher education, 58(1), 21-35.

CLANDININ, D.J., STEEVES, P., & CHUNG, S. (2008). Creando espacios de investigación narrativa en la formación del profesorado. En L. PORTA & M.C. SARASA (comps.), Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado: Las buenas prácticas y sus narrativas (pp. 59-83). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

CONNELLY, F.M. & CLANDININ, D.J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 19(5), 2-14.

CONNELLY, F.M & CLANDININ, D.J. (1994). Telling teaching stories. Teacher education quarterly, 21(1), 145-158.

CONNELLY, F.M. & CLANDININ, D.J. (2006). Narrative inquiry. In J.L. GREEN, G. CAMILLI, & P.B. ELMORE (eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 477-487). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. (2012a). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lenguas Extranjeras. Educación Primaria y Secundaria. Disponible en http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf

CRESWELL, J.W. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Boston: Pearson.

DE ALBA, A. (1998). Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño & Dávila.

DENZIN, N.K. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative research, 1(1), 23-46.

DENZIN, N. & LINCOLN, I. Introducción al Volumen IV. (2015). En N. DENZIN & I. LINCOLN (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 43-57). Barcelona: Gedisa.

ELBAZ-LUWISCH, F. (2002). Writing as inquiry: Storying the teaching self in writing workshops. Curriculum inquiry, 32(4), 403-428.

FABIAN, J. (1983). Time and the other: How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.

FANON, F. (1971). Peau noire, masques blancs. Paris: Seuil.

FERRÃO CANDAU, V.M. (2013). Educación intercultural crítica. Construyendo caminos. En C.E. WALSH (ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento decolonial (pp. 145-161). S.d.

FINLEY, S. (2015). Investigación con base en las artes. La realización de una pedagogía revolucionaria. En N. DENZIN & I. LINCOLN (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 113-139). Barcelona: Gedisa.

GADAMER, H-G. (2004). Truth and method. (J. Weinsheimer & D.G. Marshall, Trans. Eds.). London-New York: Continuum.

GRANADOS-BELTRÁN, C. (2016). Critical interculturality. A path for pre-service ELT teachers. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 21(2), 171-187.

GROSFOGUEL, R. (2006). Decolonizing political-economy and post-colonial studies: Transmodernity, border thinking, and global coloniality. Tabula Rasa, 4, 17-48.

HUBER, J., CAINE, V., HUBER, M., & STEEVES, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación: el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación, 7(5), 33-73.

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE & SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (2011). Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Áreas: Geografía, Historia, Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Recuperado de: http://portales.educacion.gov.ar/infd/files/2011/07/carreras_sociohuman%C3%ADsticas.zip

KUMARAVADIVELU, B. (2016). The decolonial option in English teaching: can the subaltern act? TESOL quarterly, 50(1), 66-85.

LÓPEZ HURTADO QUIRÓS, L.E. (2007). Trece claves para entender la interculturalidad en la educación latinoamericana. En PRATS, E. (coord.), Multiculturalismo y educación para la equidad (pp. 13-44). Barcelona: Octaedro—OEI.

LORTIE, D. (1975). Schoolteacher: a sociological study. Chicago: University of Chicago Press.

MCADAMS, D.P. (2008). The life story interview. Evanston, IL: Northwestern University.

MCADAMS, D.P. & PALS, J.L. (2006). A new Big Five: Fundamental principles for an integrative science of personality. American psychologist, 61(3), 204-217.

MALDONADO-TORRES, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. CASTRO-GÓMEZ, & R. GROSFOGUEL, (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

MIGNOLO, W. (2006). Local histories/global designs: Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton, NJ: Princeton University Press.

MIGNOLO, W.D. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. CASTRO-GÓMEZ, & R. GROSFOGUEL, (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

NIETO CRUZ, M.C. & CÁRDENAS, M.L. (2015). Editorial. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 17(1), 7-9.

POPE, R. (1995). Textual intervention. London: Routledge.

QUIJANO, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. CASTRO-GÓMEZ, & R. GROSFOGUEL, (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

RESTREPO, E. & ROJAS, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia: Colecciones Políticas de la alteridad.

SPIVAK, G. (1988). Can the subaltern speak? In C. NELSON & L. GROSSBERG (eds.), Marxism and the interpretation of culture (pp. 271–313). Urbana: University of Illinois Press.

SWAIN, M. (2006). Languaging, agency and collaboration in advanced second language proficiency. In H. BYRNES (ed.), Advanced language learning: The contribution of Halliday and Vygotsky (pp. 95-108). London: Continuum.

WALSH, C.E. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C.E. WALSH (ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento DECOLONIAL (PP. 23-68). S.D.

WHITE, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Buenos Aires: Paidós.





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: reveduc@mdp.edu.ar | Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index

ISSN 1853-1318 (impresa)  - ISSN 1853-1326 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas  http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/
Google académico (en proceso de actualización)
Latindex     https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316
Redib   http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n
REUN   https://www.reun.com.ar/
DOAJ  Link/
Capes Qualis  Link/
Journals for Free  Link/
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)  Link/
 ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources)  Link/
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI)  Link/
 LatinRev  Link/
Esta revista utiliza el Identificador Persistente