La Construcción metodológica como marco de análisis de las Prácticas Integrales
Resumen
Las prácticas integrales constituyen un espacio en construcción que involucra no sólo la articulación de contenidos conceptuales sino también el ensamble de los métodos que aportan las tradiciones disciplinares y la participación de actores de la comunidad quienes enriquecen el espacio con el aporte de sus experiencias en contacto con los problemas del territorio cuando éstos son concebidos como mediaciones de la didáctica. En ese contexto la comprensión de la prácticas de enseñanza como prácticas situadas atravesadas por contratos didácticos, contribuyen a develar tanto la complejidad implícita en el aula como espacio de aprendizaje como la relevancia que reviste el método en la mediación del aprendizaje y en la evaluación reflexiva de esa praxis. De esta manera, la planificación en base a macro y microdecisiones sustentadas por un corpus teórico que articula lo deseable con lo posible, contribuye tanto a la deconstrucción y al análisis de la práctica misma como a la demarcación del formato de enseñanza y a su adecuación en consonancia con ese contexto en el que se objetiva.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Méndez, J. M. (2011). El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones. En: Evaluar para conocer, examinar para excluir. Razones y Propuestas Educativas. (pp. 11-26). Madrid: Ediciones Morata.
Araujo, S. M. (2009). Las innovaciones curriculares en la universidad. Hipótesis para su implementación y evaluación. Aprender: Caderno de Filosolofia e Psicologia da Educação, 7(12),107-130. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/236654297.pdf
Ávila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Artículos de Investigación, Educación Matemática, 13(3), 5-21. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/13002/
Becerra, M. G., Garrido, M. R. & Romo, R. M. (1989). De la ilusión al desencanto en el aula universitaria: Una panorámica áulica del currículum. En: Furlán, A. & Pasillas, M. A. (Eds.) Desarrollo de la Investigación en el campo del currículum. México: Iztacala.
Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, 1(1), 56-77.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. Barcelona, Gedisa.
Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. París: Les Editions de Minuit.
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 129-160. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. México DF: Grijalbo S.A.
Brousseau, G. (1980). Les échecs électifs dans l'enseignement des mathématiques á l 'école élementaire. Revue de laryngologie otologierhinologie, 101(3-4), 107-131.
Brousseau, G. (1982). Ingénierie didactiquc. D'un probleme á I'etude a priori d'une situation didactique. Deuxieme École d'Eté de Didactique des Mathématique. Olivet.
Brousseau, G. & Centeno, J. (1991). Role de la mémoire didactique de l'enseignant. Recherches en Didactique des mathématiques, 11(2-3) 167-210.
Casal, J., García, M., Merino, R. & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/13002
Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?. En: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. (pp. 35-66). Buenos Aires: Paidós.
Chevallard, Y. (1988). Sur l'analyse didactique. Deux étud es sur les notions de contrat et de situation. Publicación del IREM de Aix-Marsella.
Chevallard, Y. (1991). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. Grénoble: La Pensée Sauvage.
Cubero, K. & Villanueva, L. (2014). Prácticas Académicas Inclusivas en el Aula Universitaria: Un aprendizaje intercambiable. Revista Ensayos Pedagógicos, 7(29), 91-115. Recuperado de: https://doi.org/10.15359/rep.8-2.5
Díaz Barriga, A. M. (1985). Didáctica y currículum. México, DF: Nuevomar.
Díaz Barriga, A. M. (2005). El Docente y los programas escolares. En: Lo institucional y lo didáctico. Barcelona: Pomares S.A.
Echeita, G. (2005). Perspectivas y dimensiones críticas en las políticas en atención a la diversidad. Rev. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 44, 17-16.
Edelstein, G. (1998). Formación Práctica del Profesorado. Más allá del ritual... Otros guiones, otras escenas. En: Zabala, M. & Iglesias, L. (Eds.) Innovaciones en el Practicum. Nuevos Enfoques y Nuevos Recursos para el desarrollo del Practicum. V Symposium Internacional sobre el Practicum. Lugo: Unicopia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3637189
Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de enseñanza. Perspectiva, 20(2), 467-482.
Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En: Frigerio, G. & Diker, G. (Eds.) Educar: ese acto político. (pp. 127-152). Buenos Aires: del Estante.
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Edelstein, G. (2015). La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, Formación e Investigación, 1(1), 1-11.
Edelstein, G. & Coria, A. (1996). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapelusz.
Edelstein, G. & Rodríguez, A. (1974). El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica. Revista de las Ciencias de la Educación, 4 (12), 21-33.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Furlán, A. (1989). Metodología de la Enseñanza. Aportaciones a la Didáctica en la Educación Superior.Iztacala: UNAM-ENEP..
Gimeno Sacristán, J. (1986). Teorías de la Enseñanza y el desarrollo del Currículum. Buenos Aires: Eds. REI.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Hernández Méndez, G. (2006). El ejercicio del poder del maestro en el aula universitaria CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 2, 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/ 2831/283121711005.pdf
Ickowics, M. (2002). Unidad y Formación: Las cátedras como espacio artesanal para la formación docente universitario. Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 101-113. Recuperado de: http://dspace5.filo.uba.ar/handle/filodigital/4366
Jiménez Fontana, R., García Glez, E., Azcárate, P. & Navarrete, A. (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 536-549. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/17608
Jeria Madariaga, L. M. (2013). La relación educativa en el aula universitaria: Una mirada desde los conflictos suscitados en ella. Revista Psicología, Universidad de Viña del Mar, 2(4), 8-32. Recuperado de: https://repositorio.uvm.cl/handle/20.500.12536/533
Montiel, G. (2002). Una caracterización del contrato didáctico en escenario virtual. Tesis de Maestría. CINVESTAV – IPN, México.
Morales Vallejo, P. (2008). El rol del profesor y la evaluación como oportunidad de aprendizaje. II Jornadas Internacionales UPM sobre Innovación Educativa y Convergencia Europea.
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591.
Moreno, T. (2011). Frankestein evaluador. Revista de la Educación Superior, 40(4), 119-131.
Moreno Durán, A. & Peña Rodríguez, F. (2011). Piaget y Bourdieu: elementos teóricos para una pedagogía ciudadana. Revista Colombiana de Educación, 60, 151-162. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01203916.847
Ortega, F. (2000). Atajos, Saberes escolares y estrategias de evasión. Córdoba: Narvaja.
Ortega, F. (2011). Docencia y Evasión del conocimiento. En: Ortega, F. (Eds.) Ingreso a la Universidad. Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades (pp. 89-106.) Córdoba: Ferreyra. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391657
Pérez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ed. Morata.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Editorial Graó.
Piaget, J. (1975). Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: Paidós.
Rojas Olaya, A. R. (2009). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Revista Integra Educativa, 2(1), 93-108. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/ rieiii/v2n1/n01a06.pdf
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: Plural Editores.
Stiggins, R. & Du Four, R. (2009). Maximizing the power of formative assessment., Phi Delta Kappan, 640-644. Recuperado de: https://doi.org/10.1177%2F003172170909000907
Zavaro Pérez, C. A. (2020). Saberes ambientales y extensión como sustrato de las prácticas integrales. EXT: Revista de Extensión de la UNC, 12, 1-15. Recuperado de: https://revistas. unc.edu.ar/index.php/revahttp:/revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/30566
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Carlos Alberto Zavaro Pérez
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 | |
Google académico Link | |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 | |
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 | |
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 | |
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad | |
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 | |
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 | |
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
Malena Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Adherida a: | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |