La enseñanza del inglés como lengua de comunicación internacional desde la perspectiva de las políticas culturales y lingüísticas
Resumen
Resumen
La transformación de una lengua en global no se debe a factores de índole lingüística puesto que las lenguas no tienen existencia independiente de sus usuarios. Existe un vínculo inexorable entre el status de las lenguas y el poder económico, cultural y tecnológico de las comunidades en las que se desarrollan. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre los factores de poder que llevaron al inglés a convertirse en lengua de comunicación internacional, el surgimiento de diversas variedades y las implicancias para su enseñanza a hablantes de otras lenguas y por lo tanto para la formación del profesorado.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arnoux, E. (2009). Ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica. Argentina, Buenos Aires: Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Arnoux, E. y R. Bein (eds.). (2015). Política Lingüística y enseñanza de las lenguas. Argentina, Buenos Aires: Biblos.
Calvet, L. (2005) Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Canagarajah, A. S. (1999). Resisting Linguistic Imperialism, Oxford, OUP.
Canagarajah, A. S. (2005) “From Babel to Pentecost: Postmodern Glottoscapes and the Globalization of English” en Towards the Knowledge Society: Making EFL Education Relevant. FAAPI Conference Proceedings.
Crystal, D. (2003) English as a Global Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Graddol, D. (1997). The Future of English? A Guide to Forecasting the Popularity of the English Language in the 21st Century (Vol. 29). The British Council. Recuperado de: https://doanbangoc.files.wordpress.com/2012/07/the-future-of-english.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Adriana Livia Caamaño, Marcela Beatriz Calvete

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() |
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
![]() | Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 |
![]() | Google académico Link |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
![]() | MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 |
![]() | Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 |
![]() | Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 |
![]() | RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad |
![]() | LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 |
![]() | ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 |
![]() | LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ |
![]() | DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link |
![]() | Malena Link |
![]() | CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link |
Adherida a: | |
![]() | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |
![]() |