(Des)Hacer la escuela secundaria: Reflexiones a partir de la experiencia de Educación Profesional Secundaria en la EEST 2 de Mar del Plata
Resumen
Esta contribución socializa los aprendizajes producidos en el marco de una investigación para la finalización del grado en Ciencias de la Educación en una universidad pública argentina. La misma se articuló alrededor de una Comisión de la modalidad Educación Profesional Secundaria en la Escuela de Educación Secundaria Técnica No. 2 de la ciudad de Mar del Plata, a partir de un diseño metodológico que incluyó el estudio de la política y su particular expresión en este contexto. Como instancias de materialización de la EPS– y no fases sucesivas, tal como se conciben en una impronta aplicacionista– se abordaron ambas experiencias a partir del análisis documental y las entrevistas a actores/as intervinientes en cada una de ellas, a lo que se sumaron instancias de observación participante. Este proceso devino en interesantes reflexiones respecto de la educación secundaria en particular, el trabajo en el actual escenario colonial-capitalístico en que esta se inscribe, y las formas alternativas de aproximación a las políticas públicas que se ofrecen para transformar la investigación educativa en este dominio disciplinar específico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta, F., Fernández, S.; Álvarez, M. (2020). Entre la expansión y el modelo institucional de la escuela secundaria: estado de la investigación y formas de construir un objeto de estudio. En D. Pinkasz y N. Montes (Comps.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 21-72). Ediciones UNGS
Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Ediciones Bellaterra
Angrosino, M. (2015). Recontextualización de la observación. Etnografía, pedagogía y las perspectivas de una agenda política progresista. En N. Denzin ; Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 203-234). Gedisa
Archenti, N.; Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé
Ball, S. J. (2012). Global education inc.: New policy networks and the neo-liberal imaginary. Routledge
Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press
Barrientos Del Monte, F. (2009). “La ciencia política en América Latina. Apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región”, Seminario de Investigación del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca. Instituto Italiano di Scienze Umane, Florencia, Italia
Beech, J.; Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Education Policy Analysis Archives, 24, 23-23
Bennet, J. (2010). Vibrant matter. A political Ecology of Things. Duke University Press
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa
Braslavsky, C. (1980). La educación argentina (1955-1980). Centro Editor de América Latina
Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 58-112). Gedisa
Denzin, N.; Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I (pp. 4-101). Gedisa
Despret, V. (2022) Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus
Dussel, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). FLACSO/UBA
Dussel, I. (2019). Diez años de la Ley Nacional de Educación: debates sobre el pasado y el presente de la igualdad y la inclusión en la educación argentina. Cuadernos de Educación, (17), 7-22
Feldfeber, M. (2009). Nuevas y viejas formas de regulación del sistema educativo en Argentina. Linhas Críticas, 15(28), 25-43
Fontana, A.; Frey, J. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 140-202). Gedisa
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar?. Cinterfor
García, M. C.; García, M. G.; Martín, E. C. (2017). Ser dos en el aula: las parejas pedagógicas como estrategia de co-enseñanza inclusiva en una experiencia de formación inicial del profesorado de secundaria. Aula abierta, 46(2), 57-64
Guba, E.; Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II (pp. 38-78). Gedisa
Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@ segundo_milenio. Lectora, revista de dones i textualitat, 10, 13-36
Illán, N.; Pérez, F. (1999). La construcción del Proyecto Curricular en la Educación Secundaria Obligatoria. Opción integradora ante una sociedad intercultural. Aljibe
Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta educativa, (40), 48-63
Jacinto, C.; Martinez, S. (2020). Escuela secundaria y trabajo. Un estado del arte de la investigación argentina entre 2003-2016. En N. Montes y D. Pinkasz (Comps.), Estados del arte sobre educación secundaria. La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 173- 236). Flacso
Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En: P. McLaren y J. L. Kincheloe (eds.) Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (25-68). Editorial Grao
Kincheloe, J.; McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.) Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II (241-315). Gedisa
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Paidós
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Paidós
Martinez, S.; Garino, D. (2021). Investigaciones en la educación técnico-profesional en Argentina: saberes, prácticas y experiencias. Editorial Teseo
Maturo, Y. D. (2014). La educación técnica en Argentina: de la “reforma educativa”-década de los 1990- a la ley de educación técnica profesional. Políticas Educacionais, 4, 95-109
Mueller, F. (1992). El proceso de sistematización: el caso de la educación secundaria en Alemania. En D. Mueller, F., Ringer y B. Simon (Comps.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920 (pp. 37-86). Ministerio de Trabajo y Seguridad
Nobile, M. (2011). Redefiniciones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los vínculos. En G. Tiramonti (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 179-204). Homosapiens ediciones
Noguera, J. A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers: revista de sociología, (68), 141-168
Peräkylä, A. (2015). Análisis de la conversación y el texto. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 462-493). Gedisa
Pérez, M. (2016). Teoría Queer,¿ para qué?. Isel, 5, 184-198
Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing and academic life. Nuevo Brunswick
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso
Schoo, S. (2013). Redefiniciones normativas y desafíos de la educación secundaria en Argentina. Acuerdos federales en un sistema descentralizado. Ministerio de Educación de la Nación, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 35-69). Homosapiens ediciones
Tello, C. (2015). Los objetos de estudio de la política educativa: tres argumentaciones epistemológicas para su análisis. En C. Tello (Comp.) Los objetos de estudio de la política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico (pp. 43-62). Relepe
Tello, C.; Mainardes, J. (2012). La posición epistemológica de los investigadores en política educativa: debates teóricos en torno a las perspectivas neomarxista, pluralista y pos-estructuralista. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(9), 1-27
Tenti Fanfani, E. (2012). La escuela y la cuestión social. Diálogos Pedagógicos, 6(11), 127-146
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta educativa, (29), 63-71
Tyack, D.; Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica
Tyack, D. y Tobin, W. (1994). La “gramática” de la escolarización: ¿Por qué ha sido tan difícil cambiar?. Revista estadounidense de investigación educativa, 31(3), 453-479
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial
Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa
Weil, S (1949). L ́enracinement. Prélude à une declaration des devoirs envers l ́etre humain. Gallimard
Yedaide, M. (2018). Procesos de (re)composición narrativa en la investigación educativa. IV Jornadas de investigadorxs, grupos y proyectos de investigación en educación. CIMED, Facultad de Humanidades-UNMDP. Mar del Plata
Yedaide, M.; Álvarez, Z.; Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 27-35
Yedaide, M.; Porta, L. (2017). Narrativa, mundo sensible y educación docente. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 19, 1-13
Zysman, A. (2015). La escuela secundaria obligatoria como política educativa: tensiones históricas y desafíos para la inclusión. Espacios de crítica y producción, (51), 13-26
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 María Marta Yedaide, Rosario Barniu
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 | |
Google académico Link | |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 | |
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 | |
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 | |
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad | |
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 | |
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 | |
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
Malena Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Adherida a: | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |