“Nuestros reclamos ahora son otros”: Gubernamentalidad managerial y derechas anti-estado
Resumen
A través de la producción audiovisual Nuestros reclamos ahora son otros, realizada por estudiantes de una escuela secundaria emplazada en un asentamiento precario de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), proponemos acercarnos a una historia de un presente signados por las pujas por la inclusión por un lado y la precarización de la vida de vastísimos sectores de la población, por el otro. Proponemos una crítica de las condiciones históricas que nos hacen ser quienes somos (Foucault, 2009), donde unos reclamos que ahora son otros, formulados y tramitados en la escuela, se mueven entre las luchas del pasado y las deudas del presente. Las regiones más diversas del globo han vivido la progresiva expansión y masificación de la escolarización que ocurrió al compás de una urbanización crecientemente fragmentada que, para muchos, se ha traducido en segregación. Unas dinámicas que funcionan como inclusión excluyente que, como lo discutiremos, se han ido amontonando como desconfianza y fastidio del estado. Empleos, escuelas, salud, urbes precarizadas que han visto crecer a una población que está fuera sin estarlo componen una escena que conforma parte integral de las retóricas anti-estado.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ahmed, S. The promise of happiness. (2010). Durham &London: Duke University Press.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Buenos Aires, Taurus.
Berlant, L. (2011). Cruel optimism. Durham, USA: Duke University Press.
Besana, P.; Gutiérrez, R. y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales [online], 60(225), 79-102. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000300079&lng=es&nrm=iso [19/4/21]
Biesta, G. (2005) Against learning: reclaiming a language for education in an age of learning. Nordisk Pedagogik, Oslo, 25, p.54–66.
Biesta, G., & Säfström, C. A. (2011). A Manifesto for Education. Policy Futures in Education, 9(5), 540-547. https://doi.org/10.2304/pfie.2011.9.5.540
Bocchio, Mª Cecilia, Schwamberger, Cintia, Armella, Julieta, & Grinberg, Silvia. (2020). Inclusión Gerenciada y Escolarizaciones Low Cost. Una Analítica de Episodios en Escuelas Estatales del Sur Global. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 177-190. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200177
Dafunchio, S. (2019). Dispositivos pedagógicos y focos de experiencias de los y las estudiantes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Da Silva, T. (2000). Las pedagogías psi y el gobierno del yo en nuestros regímenes neoliberales. En Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos liberales. Pp. 9-14. España: Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP).
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos.
Donzelot, J. (2007) La invención de lo social. Buenos Aires, Nueva visión.
Du Gay, P. (2003) “Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública”. En, Cuestiones de identidad cultural, HALL, S. y DU GAY, P. (comps.) Amorrortu editores, Buenos Aires.
Esposito, R. (2005). Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires, Amorrortu.
Falabella, Alejandra, & de la Vega, Luis Felipe. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 395-413. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023
Fraser (2016) Progressive Neoliberalism versus Reactionary Populism:
A Choice that Feminists Should Refuse, NORA - Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 24:4, 281-284, DOI: 10.1080/08038740.2016.1278263
Fraser, N. (1997) Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas de la posición postsocialista. Colombia, Siglo del hombre editores.
Freud, S. (1992) El malestar en la cultura. Argentina, Alianza Editorial.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Argentina¸ Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M (2009) El gobierno de sí y de los otros. Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Gadelha da Costa, S. (2009). Governamentalidade neoliberal, teoria do capital humano e empreendedorismo. Educação & Realidade, 34(2), 171-186.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta educativa, 1(43), 123 - 130.
Grinberg, S. (2016). Elogio de la transmisión La escolaridad más allá de las sociedades de aprendizaje. Polifonías. Revista de Educación, 5(8), 71-94.
Grinberg, S. y Langer, E. (2014). Struggling for knowledge in times of cognitive capitalism: youth and school in contexts of urban poverty. Knowledge Cultures 2(4), 152-171.
Grinberg, S. y Machado, M. (2018). How to take flight from menacing futures? Young people and education in the slums of the global south. En: Sweet, E. (Ed.). Disassembling dynamics of capitalism in cities across the globe: social and spatial strategies to reassemble communities. London, Great Britain: Routledge. Pp. 171-187.
Hall, S. (2003) “Introducción: ¿quién necesita identidad?” En, Cuestiones de identidad cultural, Hall, S. y Du Gay, P. (comps.) Amorrortu editores, Buenos Aires.
Kim, S. (2023). Far-Right Local Governments and Civil Society: Findings from France and Italy. Political Studies Review, 21(1), 183-189. https://doi.org/10.1177/14789299221079990
Laval, CH. & Dardot, P. (2015). Común. Un ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Madrid, Gedisa.
Popkewitz, T. (1996). El Estado y la administración de la libertad a finales del siglo XX: Descentralización y distinciones Estado/sociedad civil. En Pereira, M., García Minguez, J., Beas, M. y Gómez, A. (Comps.). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, España: Ediciones Pomares. Pp. 19-168.
Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing political thought. Cambridge, United Kingdom: University Press.
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. En: Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150.
Orlando, Gabriela. 2006.: “Escuelas y pobreza. Tensiones y debates en el uso de conceptos, situaciones problemáticas y lineamientos políticos en las investigaciones nacionales e internacionales. Un estado del arte” Tutora: Dra. Silvia Grinberg. Monografía de graduación. Mimeo. UNLU. Buenos Aires. Argentina.
Rivera, G. (2020) El jóven analfabeto del management. Ediciones universitarias de Valparaíso: Chile.
Peucker, M., Spaaij, R. Alternative Epistemology in Far-Right Anti-Publics: A Qualitative Study of Australian Activists. Int J Polit Cult Soc 37, 243–264 (2024). https://doi.org/10.1007/s10767-023-09456-z Popkewitz, Th. (2009) Inclusion and exclusion as double gestures in policy and education sciences, in Simons, M, Olssen, M., and Peters, M., (eds.), A Handbook Studying the Policy Agenda of the 21st Century, Re-Reading Education Policies, Rotterdam: Sense Publishers, (págs.555-574).
Saforcada, F., & Ximenes, S. (2024). El derecho a la educación en América Latina y el Caribe. Disputas políticas y reconfiguraciones regionales. Tramas Y Redes, (6), 17–28. https://doi.org/10.54871/cl4c600a
Sisto, V. (2020). Overwhelmed: Accountability and work intensification in the neo-liberal university. The case of Chile. Education Policy Analysis Archives, 28, 7. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4907
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Buenos Aires, Taurus, p. 246.Semán, P. (2023) Está entre nosotros, Siglo XXI, Argentina.
Veiga-Nieto, A. y Corcini Lopes, M (2011) Inclusão, exclusão, in/exclusão, n. 20 Verve: pp. 121-135.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Silvia Grinberg
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 | |
Google académico Link | |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 | |
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 | |
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 | |
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad | |
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 | |
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 | |
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
Malena Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Adherida a: | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |