UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Entramados : educación y sociedad - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 1 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados - ISSN 2422-6459 (en línea)

Metodologías de enseñanza activa en Tecnología Educativa para la formación docente en la universidad

María Nazareth Romero, Mara Elisabet Moreyra

Resumen


Este artículo analiza la propuesta pedagógica de trabajo práctico de la asignatura Tecnología Educativa, impartida en los profesorados de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. La investigación se centra en la reflexión crítica sobre las metodologías de enseñanza basadas en el aprendizaje experiencial, con el objetivo de mejorar la formación docente. La propuesta, de carácter transversal, se estructuró en tres fases con instancias sincrónicas y asincrónicas, presenciales y virtuales, y la posibilidad de elección estudiantil entre alternativas de producción para materializarlas durante el desarrollo. Se identifican tres dimensiones claves en el análisis: la histórica e institucional, la cognitiva y la didáctico-tecnológica. Para ello, se utilizaron registros del aula virtual, interacciones en la cuenta de Instagram de la asignatura y una encuesta aplicada al finalizar el curso. Los resultados ofrecen información relevante sobre las fortalezas y áreas de mejora de la propuesta, proporcionando pistas para pensar futuras propuestas para la formación docente.

Palabras clave


metodologías de enseñanza activa; tecnología educativa; innovación pedagógica; educación universitaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, J. C. O., Acevedo, A. A. C., & Pérez, A. A. D. (2020). Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. Revista Torreón Universitario, 9(25), 16-28. https://camjol.info/index.php/torreon/article/view/9851/11258

Area Moreira, M. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25519w/v7n3_a02.pdf

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/retos-educacion-modernidad.pdf

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

De Pablos Pons, J. (Coord.) (2009). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe.

Carless, D. (2018). Feedback loops and the longer-term: Towards feedback spirals. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(5), 799-811. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1434128

Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Península

Díaz Barriga Arceo, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. En Revista electrónica de investigación educativa, vol. 5, Nº 2. http://redie.uabc.mx

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Torrey, T. y Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. https://redemc.net/campus/el-aprendizaje-en-linea-no-es-lo-mismo-que-ensenanza-remota-de-emergencia/

Juárez Jerez, H. G. (2012). El cambio organizativo frente a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Propuestas para la gestión. Revista VEsC, 3(4). http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/1888/944

Maggio, M. (2016) Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas de la enseñanza: Hacia una tecnología educativa re-concebida. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6051/uba_ffyl_t_2016_5554.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maggio Mariana (2023) Híbrida: enseñar en la universidad que no vimos venir. 2da ed. ampliada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tilde Editora.

Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314

Moreyra, M.; Romero, M.; y Nuñez, P. (2022). Estrategias didácticas en Tecnología Educativa: simulación y trabajo colaborativo en la formación universitaria de grado. Itinerarios Educativos, (16), e0027. https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0027

Necuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Programa TIC y educación básica. UNICEF. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/

Nicol, D. (2010). From monologue to dialogue: Improving written feedback processes in mass higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), 501-517. https://doi.org/10.1080/02602931003786559

Orozco Alvarado, L. A., Rivera Salgado, E., & García Pérez, J. (2020). La función del docente tutor en la formación de profesorado de ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 23-40. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200023

Pardo Kuklinski, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. https://outliersschool.net/wp-content/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf

Romero, María Nazareth (2023). Análisis multidimensional de una propuesta en Tecnología Educativa como síntesis de un proceso de especialización. Diálogos Pedagógicos, 21(41), 22–43. https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(41)02

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 María Nazareth Romero, Mara Elisabet Moreyra

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Entramados : educación y sociedad

Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) 

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados

Instagram: @revista.entramados

ISSN 2422-6459 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Indizada en: 
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345
Google académico Link
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre 
 Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ 
DOAJ (Directory of Open Access Journals) 
Link
 
Malena 
Link
 
 CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) 
Link
 
Adherida a: 
 
Esta revista utiliza el Identificador persistente: