Tensiones sobre la educación de los sectores populares: los programas socioeducativos de la ciudad de buenos aires y su junta de clasificación docente.
Resumen
Desde hace un tiempo prolongado los Programas Socioeducativos forman parte de la agenda de las políticas públicas en nuestro país. Sus propuestas son variadas y suelen intervenir en la educación de los sectores con más obstáculos para acceder al derecho a la educación. En este artículo se analizan recientes normativas y transformaciones que atraviesan a estos programas -en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- las cuales regularizaron el trabajo y las prácticas docentes de estos programas. Se documentan debates que surgieron al calor de la lucha del colectivo docente respecto de estas normativas que modificaron el Estatuto del Docente. Se registran potentes discusiones en torno a la educación de los sectores populares, debates sobre los sentidos político-pedagógicos de estas propuestas y la regulación laboral.
Se describen y analizan los Programas y su Junta desde una perspectiva antropológica, se ponen de manifiesto tensiones que se producen en el proceso de regulación de este órgano, que si bien introduce importantes avances en el campo de los derechos laborales de quienes trabajan en los programas, a la vez, genera tensiones sobre los históricos sentidos respecto de la educación y el quehacer pedagógico llevado a cabo en las propuestas socioeducativas. En relación a esto, el recorrido del artículo permite conocer, a la luz de esta experiencia, cómo desde ámbitos estatales, íntimos y colectivos, se politiza el debate sobre la educación en contextos de desigualdad. Debates que cobran nuevos significados con los efectos de la crisis por la pandemia del Covid-19
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Laborde Editor, Rosario.
Azurmendi, E., Guilmen, V., De la Vega S., Piñeiro, P., Canosa, C (2005) Quién vendrá hoy?, relato de una experiencia de trabajo pedagógico en los talleres escolares con chicos y chicas en situación de calle. Historia de un relato: lectura de novelas por capítulos. Primer Seminario - Taller Internacional de Educación “Escuela: Producción y Democratización de Conocimiento”, organizado por la Dirección de investigación. Secretaría de Educación. GCBA. Buenos Aires
Asad, T. (2008) ¿Dónde están los márgenes del estado? Cuadernos de Antropología Social Nº 27.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4329
Batallán, G. (2007) Docentes de Infancia, Paidós, Buenos Aires.
Batista, E y Monzani, M.A. (2002) “La casa de los niños. Un proyecto construido a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño” (Coomp. De Cristóforis) Historias de inicios y desafíos. El primer trabajo docente (pp.143-174), Paidós, Buenos Aires.
Cerletti, L. (2014) Familias y Escuelas. Tramas de una relación compleja, Editorial Biblos, Buenos Aires
Das, D y Poole, D (2008) El estado y sus m
árgenes. Etnografías comparadas, Cuadernos de Antropología Social Nº 27. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4328
Doberti, J y Rigal, J. (2014) Las Juntas de Clasificación: Características y Funcionamiento. Área de Investigación y Evaluación de Programas Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006496.pdf
Estatuto del Docente. (2019) Ordenanza N°40.593 y sus modificaciones – reglamentada por Decreto N° 611/86 y sus modificaciones. Gerencia Operativa de Recursos Humanos Docentes.
Ezpeleta, J y Rockwell, E. (1985) “Escuela y clases subalternas”, en Educación y clases subalternas en América Latina, México, DF: DIE-CINVESTAV-IPN
Gallardo, S. (diciembre, 2015) “Se fue de paseo con su mamá a la provincia… “ Reflexiones sobre prácticas sociales en torno a la escolarización infantil en un barrio de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. XI Reunión de Antropología del MERCOSUR, Montevideo.
Guber, R. (2013) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires
Ivanier, A., Jaimovich, A., Migliavacca, A., Pasmanik, Y. y Saforcada, F. (2004) ¿Qué regulan los Estatutos Docentes? Trabajadores de la educación, relaciones sociales y normativa. Centro Cultural de la Cooperación, Departamento de Educación, Cuaderno de Trabajo Nº 46, Buenos Aires
Lahire, B. (2006) “Lógicas prácticas. El hacer y el decir sobre el hacer”. En El espíritu sociológico. (pp. 137-157) Ediciones Manantial, Buenos Aires
Meo, A.I y D.Milstein (2016) Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario. Educação e Pesquisa, vol. 44. Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo.
Montesinos, M.P. (2010). Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, Nro. 9. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1469/1481
Montesinos, M. P. y Pagano, A. (2010) “Chicos y chicas en situación de calle y procesos de democratización educativa”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 8 no. 1, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Manizales
Montesinos, M.P., Ambao,C., Morello, P., Otero, M., Paredes, D., Santos Souza, A., y Schoo, S. (2021) Los sentidos en torno a la “continuidad pedagógica” en un contexto de reconfiguración social. Un estudio exploratorio, Serie Informes de Investigación, N° 11, Coordinación de Investigación y Prospectiva Educativa, Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa, Secretaría de Evaluación e Información Educativa Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/05/el007734.pdf
Neufeld, M.R. (1997). "Acerca de antropología social e historia: una mirada desde la antropología de la educación". Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología No.17
Perazza, R. (2015) La norma laboral docente en la Argentina: entre la historia y los retos futuros, tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Recuperado en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/12030
Rabotnikof, N. (1998) “La dicotomía público-privado”. Revista Debate Feminista, Vol. 18, Octubre, México
Restrepo, E. (2018) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Retamozo, M. (2006) “Notas en torno a la dicotomía público – privado: una perspectiva política”. Reflexión Política, Año 4, N° 16. Colombia: EP – UNAB.
Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en procesos educativos. Paidós, Buenos Aires
Santillán, L (2012) Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina.
Shore, C. (2010) La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”. Antípoda, 10
Trouillot, M. (2001). The Anthropology of the State in the Age of Globalization: Close Encounters of the Deceptive Kind. Current Anthropology, 42
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 María Florencia Soto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 | |
Google académico Link | |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 | |
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 | |
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 | |
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad | |
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 | |
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 | |
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
Malena Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Adherida a: | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |