Aprendizajes Significativos y Aprendizajes Integrales: La Sistemática como ejemplo….
Resumen
La enseñanza constituye uno de los objetivos explícitos más relevantes de las universidades bajo el supuesto de que al custodiar un conocimiento históricamente legitimado, que es transmitido a las nuevas generaciones, son capaces de fomentar la formación de los futuros egresados, aportando sentido a la sociedad, como institución. Sin embargo, no necesariamente el conocimiento enseñado impacta en los estudiantes como un conocimiento significativo.
En estas reflexiones, -que se enmarcan en la Sistemática Biológica como campo de estudio de las ciencias naturales y como asignaturas del plan de estudios de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata- se sostiene que la comprensión del aula universitaria en toda su complejidad, constituye un punto de referencia para repensar la lógica de las disciplinas que vertebran la currícula, y el modo en que se concibe su didáctica, siendo que cuando se logra trascender -como decisión pedagógica- las prácticas ritualizadas inscriptas en configuraciones didácticas que reproducen las tradiciones de manera acrítica, es posible fomentar un aprendizaje situado -y de extramuros- capaz de integrar en su praxis rasgos de otras funciones académicas como la investigación y la extensión, promoviendo, bajo este formato de enseñanza, un aprendizaje que termina por atravesar a aquellos sujetos que lo transitan, transformándolos en futuros profesionales que no sólo sean capaces de acreditar un conocimiento disciplinar de excelencia, sino también una perspectiva crítica respecto de ese conocimiento y de su praxis, que a su vez contribuye a formarlos como ciudadanos íntegros, empáticos y comprometidos con la sociedad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? En. Cuadernos de Extensión Nº1. Integralidad: tensiones y perspectivas. (9-18), Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://bit.ly/3fyvYiW
Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning: An Introduction to School Learning., New York: Grune & Stratton.
Becerra, M.G., Garrido, M.R. & Romo, R.M. (1989). De la Ilusión al desencanto en el aula universitaria: Una panorámica áulica del currículum., En Furlán, A. & M.A. Pasillas (Eds.) Desarrollo de la Investigación en el campo del currículum. Esc. Nac. Estudios Profesionales, Univ. Autónoma de México, Iztacala.
Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos., Pensamiento Universitario, Año I (1), 56-77.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, No. 1-2. Recuperado de: https://bit.ly/3fxL0Ft
Bourdieu, P. & Passeron, JC (1977). La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza. Barcelona: Laia. 271pp. Recuperado de: https://bit.ly/3dpLlbt
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas., Sobre la teoría de la acción., Barcelona: Ed. Anagrama. 233 pp. Recuperado de: https://bit.ly/3cdUmV5
Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?. En: (de Camilloni et. al., (Eds.) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. (pp. 35-66) Argentina: Ed. Paidós. Recuperado de: https://bit.ly/3fwbSWA
Chase, M. W. & Reveal, J. L. (2009). A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161(2), 122-127.
Crisci, J.V. & Katinas, L. (2017). Las colecciones de historia natural: memoria colectiva de la humanidad. Museo N.º 29: 23-30. Recuperado de: https://bit.ly/2YKnuiQ
Cronquist, A. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants. New York: Columbia University Press, 1262 pp.
Cronquist, A. (1988). The evolution and classification of flowering plants. New York Botanical Garden, 2º edición. 555 pp.
Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 1-13. Recuperado de: https://bit.ly/35E4l3q
Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de enseñanza. Perspectiva. Vol 20 (2), 467-482. Recuperado de: https://bit.ly/2YIanys
Gatti, E (2000). “Modelos pedagógicos en la educación superior”. Revista “Temas y Propuestas” Nº18, FCE – UBA, Buenos Aires.
Jeria Madariaga, L.M. (2013). La relación educativa en el aula universitaria: Una mirada desde los conflictos suscitados en ella. Rev. Psicología, Univ. Viña del Mar. Vol 2 (4), 8-32. Recuperado de: https://bit.ly/35Is4iI
Jiménez Fontana, R., E. García Glez, P. Azcárate & A. Navarrete (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias., Rev. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12 (3), 536-549. Recuperado de: https://bit.ly/2L99maT
Llanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales., Agricultura, Sociedad y Desarrollo., Vo. 7 (3), 207-220. Recuperado de: https://bit.ly/3fxM2RR
Litwin, E. (1997). Configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la enseñanza superior., Bs. As., Argentina: Paidós. 168pp.
Martínez Valle, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48 (1), 12-18. Recuperado de: https://bit.ly/35Iz2UV
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior., Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social 2(3), 17-26. Recuperado de: https://bit.ly/2zFvfMm
Muñoz Hurtado, L.V. (2013). Nuevas construcciones de autoridad: una emergencia necesaria para reinventar el vínculo educativo. Revista Temas, (7), 125-133. Recuperado de: https://bit.ly/2WdMrBq
Ortega, F. (2000). Atajos, Saberes escolares y estrategias de evasión. Córdoba: Narvaja.
Ortega, F. (2011). Docencia y Evasión del conocimiento. En Ortega, F. (eds.) Ingreso a la Universidad. Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades., Córdoba. (pp. 89-106). Recuperado de: https://bit.ly/2yEWTZD
Piaget, J. (1977). Inteligencia y Adaptación Biológica, En: Piaget, J. Et al. (eds). Los procesos de adaptación., Ediciones Nueva, Buenos Aires, Argentina, (pp. 75-92).
Pérez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ed. Morata.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, Barcelona, Editorial Graó 3ª. 224pp.
Porlán, R. (2002). Constructivismo y escuela. Serie Fundamentos Nº 4. Colección Investigación y Enseñanza., España: Díada Editoral S.L., 6a. ed., 194pp.
Tommasino, H., & Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Integralidad: tensiones y perspectivas, 19-39.
Zavaro, C. (2016). La enseñanza de la sistemática de plantas vasculares: Reflexiones en torno a la práctica. En: I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación. 132-141. Recuperado de: https://bit.ly/2SKZ3xM
Zavaro, C. (2019a). Contribución a la Enseñanza de la Sistemática Biológica en las Carreras de Ciencias Naturales: Reflexiones en torno a una experiencia de intervención pedagógico - didáctica en la cátedra de Sistemática de Plantas Vasculares. Trabajo Final de Integración de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. 161 pp.
Zavaro, C. (2019b) Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada. Redes de Extensión 5, 7-22. Recuperado de: https://bit.ly/2TKYljh
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Carlos Alberto Zavaro Pérez
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 | |
Google académico Link | |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 | |
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 | |
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 | |
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad | |
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 | |
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 | |
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
Malena Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Adherida a: | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |