La internacionalización y la acreditación en las agendas universitarias desde la influencia de organismos internacionales: el caso Mercosur (1991-2011)
Resumen
En los años 90 el Estado deja de ser el organizador del orden social y la pretensión de generar condiciones de igualdad para centrarse en la inserción al mercado global desde los países periféricos. Las medidas y el contenido de las reformas educativas provienen de la economía con lógicas y criterios competitivos hasta ahora ajenas al circuito de la educación. Desde la perspectiva de “la modernización universitaria” (concepto utilizado por funcionarios y especialistas) se observa el papel de los organismos internacionales en la conformación de las agendas de la educación superior. El Banco Mundial (BM) constituye el principal actor en la definición de las agendas públicas para la educación superior. Su influencia no está dada, solamente por su rol de financista de los procesos de reformas, sino por su incidencia argumentativa en sectores sociales universitarios y no universitarios. En este contexto internacional, la estrategia local modernizadora abandona las políticas públicas de incorporar, integrar y homogeneizar en el sistema educativo, para diferenciar, distinguir y articular los nuevos circuitos de calidad académica. La intención de este trabajo es revisar críticamente las propuestas de las agendas de la educación superior latinoamericana a partir de la descripción del papel asignado a la educación superior, en particular, desde el discurso de organismos internacionales en las primeras décadas del Mercosur (1991-2011)
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alberti, G., Llenderrozas, E. E., Pinto, J., y Università di Bologna (Eds.). (2006). Instituciones, democracia e integración regional en el MERCOSUR. Buenos Aires: Prometeo : Università di Bologna, Buenos Aires, Bononiae Libris.
Banco Mundial (2000) Documento: Educación Superior en los países en desarrollo: peligros y promesas.
Betancur P. (2001) “Las políticas universitarias en América Latina en los años `90: del Estado proveedor al estado gerente Revista Pensamiento Universitario, Nº 9, Abril, Buenos Aires, pp. 6-11.
Brovetto, J. (2000). “La educación superior para el siglo XXI”. En: Tunnermann Bernheim, C. y López Segrera, F. (2000) La educación en el horizonte del siglo XXI. Caracas: IESALC/UNESCO Colección Respuestas Nº 12.
Brunner, J. (1989). “La educación superior y la formación profesional en América Latina” Revista Mexicana de Sociología. Vol. 51, Nº 3 (Jul-sep 1989), pp. 237-249
Brunner, J. J. (1989). La educación superior y la formación profesional en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 51(3), 237-249. https://doi.org/10.2307/3540754
Bulcouf, P. y Vázquez, J.C. (2006). “Integración y Educación Superior. Los casos de la Unión Europea y MERCOSUR”. En: Alberti, G., Llenderrozas, E. y Pinto, J. (comp.) (2006) Instituciones, democracia e integración regional en el MERCOSUR. Buenos Aires: Prometeo.
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008) Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino( 1983-2007) Buenos Aires, UNGS-Biblioteca Nacional
De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Fenández Lamarra, N. y Costa de Paula, M. (2011) La democratización de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires, EDUNTREF
Fernández Lamarra, N., y Paula, M. de F. C. de (Eds.). (2011). La democratización de la educación superior en América Latina: límites y posibilidades (1. ed). Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Ferrari, P. (2005). “Políticas Universitarias, estrategias de gestión y privatización del espacio público: los estudios de postgrado y la transferencia de servicios y saberes. Un estudio comparado entre Brasil y Argentina”. En: Gentili, P. y Levy, B. (comp.). Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
García Guadilla, C. (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas: CRESALC/UNESCO.
Gazzola, A.L. (2008). Panorama de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias: UNESCO/IESALC.
Gentili, P., y Levy, B. (Eds.). (2005). Espacio público y privatización del conocimiento: estudios sobre políticas universitarias en América Latina (1. ed). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Global university network for innovation. (2006). La educación superior en el mundo 2006: la financiación de las universidades. Madrid: Mundi-Prensa.
Ginés Mora, J. y Fernández Lamarra, N. (2005). Educación Superior Convergencia entre América Latina y Europa. Procesos de evaluación y acreditación de la calidad. Buenos Aires: UNTREF.
Haug, G. (2005) “La Declaración de Bolonia y sus consecuencias”, en: Ginés Mora, J. y Fernández Lamarra, N. (coord). Educación Superior Convergencia entre América Latina y Europa. Procesos de evaluación y acreditación de la calidad. Buenos Aires: UNTREF, pp. 244-247
Iazzetta, O. (2007). La educación superior ¿bien social o bien público? En: Ideas sobre la cuestión universitaria. Aportes de la RIEPESAL al debate sobre el nuevo marco legal para la Educación Superior. Buenos Aires: UNGS, pp. 25-35.
Knight, J. (2006). “Educación transfronteriza comercial: implicaciones para la financiación de la educación superior” En: Guni, A. La Educación superior en el mundo El Financiamiento de las universidades, Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.
López Segrera, F., y Porras Lavalle, R. E. (Eds.). (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudios de casos (1. ed). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Marquina, M. y Soprano, G. (Corp.) (2007). Ideas sobre la cuestión universitaria. Aportes de la RIEPESAL al debate sobre el nuevo marco legal para la Educación Superior. Buenos Aires: UNGS.
Mora, J.-G., y Fernández Lamarra, N. (Eds.). (2005). Educación superior: convergencia entre América Latina y Europa: procesos de evaluación y acreditación de la calidad (1. ed). Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero : Comisión Europea : ALFA, Europe Aid Co-operation Office.
Miranda, R. A. (2003). Argentina en el Cono Sur: las relaciones interculturales. Salta, Argentina: Eucasa Universidad Católica de Salta, EUCASA, Departamento Editorial.
Neave, G. (2001). Educación superior. Barcelona: Gedisa Editorial.
pm.181.pdf. (s. f.).
Rinesi, E., Soprano, G., Suasnabar, C., y Aranciaga, I. (Eds.). (2005). Universidad: reformas y desafíos: dilemas de la educación superior en la Argentina y el Brasil (1a. ed). Los Polvorines : Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento ; Prometeo Libros.
Society, T. F. on H. E. and. (2000). La educación superior en los países en desarrollo : peligros y promesas (No. 20182) (pp. 1-161). The World Bank. Recuperado a partir de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/630041467998505995/La-educacion-superior-en-los-paises-en-desarrollo-peligros-y-promesas
Soprano, G., y Marquina, M. (Eds.). (2007). Ideas sobre la cuestión universitaria: aportes de la RIEPESAL al debate sobre el nuevo marco legal para la educación superior. Los Polvorines, Prov. de Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Sousa, B. de. (2005). La Universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancip[adora] de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Table of Contents PDF. (s. f.). Recuperado a partir de http://d-nb.info/983949735/04
Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.
Teichler, U., y Mollis, M. (Eds.). (2006). Reformas de los modelos de la educación superior en Europa, Japón y América Latina: análisis comparados (1. ed). Madrid Buenos Aires: Miño y Dávila.
Tünnermann Bernheim, C., y López Segrera, F. (Eds.). (2000). La educación en el horizonte del siglo XXI. Caracas: IESALC/UNESCO.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Juan Jose Escujuri
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 | |
Google académico Link | |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 | |
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 | |
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 | |
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad | |
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 | |
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 | |
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
Malena Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Adherida a: | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |