UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Entramados : educación y sociedad - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados - ISSN 2422-6459 (en línea)

Autorretratos: Descomposiciones en la investigación autobiográfica

Ximena Magalí Villarreal, Luis Porta, Francisco Ramallo

Resumen


Este artículo se propone abordar los proyectos de educación artística como instancias fundamentales para la re-configuración de subjetividades de lxs adolescentes de cuarto año de la EES nº 69 del barrio Las Heras de la ciudad de Mar del Plata. El arte, se presenta como otra forma de expresión respecto de lo escrito y la palabra, que permite cartografiar las experiencias vividas en primera persona a través de diversos tipos de lenguajes e instrumentos creativos, ocupados en tensionar la hegemonía de la representación. De esta manera, impulsar propuestas artísticas-pedagógicas, en las que adolescentes pertenecientes a contextos extremadamente vulnerables sean protagonistas en acción, reivindica las potencialidades de las metodologías artísticas no sólo como instrumentos de validación científica sino de reivindicación social. La performatividad de las disciplinas artísticas deviene en pedagogías sensibles y afectivas, capaces de contribuir a un pluralismo epistemológico y político, que irrumpa las formas de construir conocimientos y representar el mundo desde prácticas "subalternas", sostenidas en la participación para la re-creación cultural dentro y fuera de las aulas. Nos convoca, poner en valor el sentido de esta experiencia, desde la conversación entre la investigación narrativa, la autobiografía y la performatividad, como formas legítimas de construcción colectiva, creación artística y resistencia política. 

Palabras clave


autobiografía; docencia; escuela secundaria; investigación narrativa.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcázar, J. (2014). El autorretrato en el siglo XX. En Performance: un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad (pp. 107-117). Siglo XXI Editores.

Barranco, A. (2018). Ante el dolor de los demás: una relectura de Susan Sontag. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. El genio maligno. (nº22) 35-41.

Bidaseca, K. (2018). La lengua subalterna. En La revolución será feminista o no será. La piel del arte feminista descolonial (pp. 37-47). Prometeo.

Berardi, F. (2014). La sublevación. Hekht Libros.

flores, v. (2018). Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. (pp. 139-208). Ediciones Bocavulvaria.

Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. La Piqueta.

Finley, S. (2015). La investigación con base en las artes. La realización de una pedagogía revolucionaria. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 113-139). Gedisa.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar – II "ed. 5". Prólogo, Primeras palabras y Cuarta Carta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Ediciones Bellaterra.

Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, vol.19 (n°3), 1-12.

Han, B-C. (2015). La salvación de lo bello. Editorial Herder.

Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Revista Educatio Siglo XXI, vol. 1 (nº26), 85-115.

hooks, b. (2020). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Trad. Ana Useros Martín. Traficante de sueños.

Kaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Ministerio de Educación. Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. 9-36.

Kaplan, C. y di Napoli, P. (2015). La dimensión de la emotividad en la educación secundaria: aportes y desafíos teóricos y empíricos en los estudios sobre violencia y subjetividad social. En Pinkasz, D. (Ed.), La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década (pp. 125-136). FLACSO.

Kaplan, C. y Arevalos. D. (2021). Los sentimientos en la escena educativa. En Kaplan, C. Szapu, E. y Arevalos. D. Las emociones a flor de piel. Educar para la sensibilidad hacia los demás. (pp. 9-29). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Kincheloe, J. & McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa, Vol. II (pp. 241-315). Gedisa.

Lapoujade, D. (2018). Las existencias menores. En Lapoujade, D. Los desposeídos (pp. 83-94) Cactus.

Mattio, E. (2018). Pedagogías transgresoras, estrategias de singularización y escenarios de cohabitación. Hacia una práctica queer y decolonizada de la educación sexual integral. En Bidaseca, K (coord.). Poéticas feministas descoloniales desde el sur. RPDecolonial: Buenos Aires.

Mendia Azkue, I.; Luxán, M.; Legarreta, M.; Guzmán, G.; Zirion, I. & J. Azpiazu Carballo (eds.) (2014). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Gipuzkoako Foru Aldundia.

Porta, L. Ramallo, F. Boxer, M. (2019). Tres (re)inscripciones performativas: dislocar la pedagogía, expandir la docencia e irrumpir el dolor social. Revista Praxis, vol. 23(n°3), 1-13.

Ramallo, F. (2019). Paulo Freire con glitter y pañuelo verde: Notas cuir para educadores. Série-Estudos, vol. 24 (n°52), 101-122.

Ramallo, F. y Porta, L. (2020). (In)visibilidades afectivas: las metodologías artísticas en la investigación narrativa (en coautoría con Luis Porta). Revista Teias, vol.21, (nº62), 439-354.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara.

Spivak, G. (1988). ¿Puede el subalterno hablar?. En Orbis Tertius 6. Traducción José Amícola.

Yedaide, M. M.; Porta, L. & Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amares, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 2 (n°31), 81-396. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Ximena Magalí Villarreal, Luis Porta, Francisco Ramallo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Entramados : educación y sociedad

Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) 

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados

Instagram: @revista.entramados

ISSN 2422-6459 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Indizada en: 
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345
Google académico Link
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre 
 Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ 
DOAJ (Directory of Open Access Journals) 
Link
 
Malena 
Link
 
 CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) 
Link
 
Adherida a: 
 
Esta revista utiliza el Identificador persistente: