UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Entramados : educación y sociedad - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados - ISSN 2422-6459 (en línea)

Nueve saltos en una investigación narrativa: Autobiografías lúdicas en la Juegoteca “La Otra Esquina” de Mar del Plata

María Laura Galasse

Resumen


El tema que seleccioné para este trabajo de investigación, surgió a partir a mi experiencia de más de veinte años de trabajo en el área del juego y el jugar, con niñas/os, jóvenes y adultos de todas las edades y de distintas clases sociales, ya que siempre me llamó la atención la poca o nula predisposición para jugar y jugarse, para comprometerse y  poner el cuerpo de la mayoría de los adultos que están en contacto con la infancia. La construcción subjetiva de los/las niños/niñas está en relación directa con las opciones de apropiarse del mundo que los rodea, y de las distintas posibilidades  de  experimentarlo que estén a su  alcance. Estás, en el mundo globalizado e inseguro que nos toca vivir, están en relación directa con la habilitación (o no) que los adultos les otorgamos a las niñeces. Las conclusiones de hoy son el punto de partida de nuevos desafíos, de nuevas preguntas… y ahí vamos, otra vez en búsqueda del cielo.



Palabras clave


autobiografía; educación; investigación narrativa; juego

Texto completo:

PDF

Referencias


Dewey, J (2004). Experiencia y educación Editorial Biblioteca Nueva, S. L.

Duschatzsky, L (2017). De la elección a la decisión de ser docente. Conferencia en las Jornadas de Formación Docente “Entre Trayectorias”. Mar del Plata, Instituto Superior de Formación Docente 19.

Eisner, E (2015). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Buenos Aires, Paidós.

Freire, P (2002). Pedagogía Del Oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI (Introducción / Capítulo IV).

Imen, P (2014). Las Expediciones Pedagógicas: Construyendo Una Educación Emancipadora Desde Y Para Nuestra América. Revista Idelcoop, 115-133

Flores, G , Porta, L y Martín Sánchez, M (2014). Hermenéutica y narratividad en el discurso cualitativo de la Educación, en Revista Entramados. Educación y Sociedad, de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, Argentina, 69-81.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

González, C (2003) Conferencia “Cuerpo, juego y lenguajes” -«El mundo en juego. Encuentro de educación y cultura sobre el porvenir de la infancia» Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Centro de Expresiones Contemporáneas, 30 de junio de 2003.Mimeo

González, C (2005) Clase “Los niños: soñadores de palabras ” (Un trabajo sobre la actuación verbal) Mimeo.

Huizinga, J (1972) Homo Ludens. Madrid, Editorial Alianza.

Kac, M (2019) Volumen 2: El juego y el Jugar en el Jardín Maternal. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Lander, E. (Julio de 2000). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocentrico. En la Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pág. 246). CLACSO

Larrosa, J y Skliar, C (2011) Experiencia y alteridad en educación - Homo sapiens Ediciones Santa Fe Argentina

Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.

Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción (pp. 219-222). Barcelona: Península.

Moreno, I ( 2005) El juego y los juegos. Buenos Aires, Editorial Lumen-Humanitas

Pavía, V (2006) Jugar de un modo lúdico -EL juego desde la perspectiva del jugador -Edición Novedades Educativas -Bs As Argentina

Pavia,V (2021) Con-vivir en modo ludico - Cuando la escuela entra en el juego - Editorial Espiritu Guerrero

Pellegrinelli, D (2021) Jugar es desobedecer. Algunas ideas para discutir la relación entre literatura, juego y escuela. Material Curso “Juguetes, artistas y territorios lúdicos”.

Pellegrinelli, D (2021) Jugar en el mundo ancho y ajeno. Apuntes para liberar al juego de la jaula de la utilidad. Conferencia Museo de Arte E Minicelli Santa Cruz /20 de mayo 2021.

Peña Vera, T; Pirela Morillo, J. (2007) La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Num. 16 Universidad de Buenos Aires.

Porta,L. y Aguirre, J. (2018) “Autoetnografia como modo de habitar sensibilidades e sentidos da investigação narrativa” en Guedes, A y Ribeiro, T. Pesquisa, alteridade e experiência: metodologias minúsculas. São Paulo: Papirus

Porta, L. y Yedaide, M. M. (2015) “La investigación biográfico-narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores”. Revista Sophia. Vol (2)1. Pp. 177-191.

Porta, L y Flores, G (2017) Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico - Revista del IICE /41 (Enero-junio, 2017).

Portal, Álvarez Z. y Sarasa C -(2010 )La investigación narrativa en la enseñanza: las buenas prácticas y las biografías de los profesores memorables - Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Porstein, A (2014) Cuerpo juego y movimiento en el nivel inicial - propuestas de educación física y expresión corporal. Ediciones Homo Sapiens

Quijano, A (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramallo, F (2019) “Paulo Freire con glitter y pañuelo verde: Notas cuir para educadores” Série-Estudos, Campo Grande, MS, v. 24, n. 52, p. 101-122.

Ramallo, F (2023) Sin-tesis: Flujos sensoriales de la investigación en Educación. Revista Debates Insubmissos Ano 6, v.6. Pp. 306-328.

Ribeiro, T (2022) Carta mínima para investigadores minúscules. Revista de Educación N°21, pp. 97-110.

Saxe, F (2021) Disidencias sexuales - Un sistema geoplanetario de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales. Buenos Aires, Ediciones UNGS.

Scheines, G (1998) Juegos inocentes, juegos terribles - Eudeba

Schettini P. y Cortazzo I. (2016) Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa Edulp - Facultad de trabajo social - Universidad Nac de La Plata

Skliar, C (2017) Pedagogías de las diferencias - Editorial Noveduc

Souza Santos, B. (2010). Capítulo 2: Más allá del pensamiento abismal:de las líneas globales a una ecología de saberes. Montevideo: Trilce

Taylor, & Bogdan. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Tonucci, F .(2006). La Ciudad de los Niños . Unicef Argentina - Losada.

Trueba, S (2022) l multiverso corpóreo (o basta de poner el cuerpo -segunda parte). Entramados, Vol. 9, Nº11, enero - junio 2022, ISSN 2422-6459 "EValles,M (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación social Reflexión Metodológica y síntesis profesional Editorial Síntesis

Vasilachis de Gialdino I, (2006) Estrategias de Investigación educativa - Biblioteca de Educación Gedisa Editorial

Wayar, M (2018). Palabras de fuego: Teoría travesti-trans sudamericana. Travesti/ Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires, Muchas Nueces.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 María Laura Galasse

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Entramados : educación y sociedad

Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) 

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados

Instagram: @revista.entramados

ISSN 2422-6459 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Indizada en: 
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345
Google académico Link
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre 
 Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ 
DOAJ (Directory of Open Access Journals) 
Link
 
Malena 
Link
 
 CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) 
Link
 
Adherida a: 
 
Esta revista utiliza el Identificador persistente: