Gramática y géneros de pasaje: una propuesta de enseñanza en aulas del nivel secundario
Resumen
A pesar de los múltiples aportes sobre la enseñanza de la escritura durante los últimos treinta años, las dificultades se mantienen. Ante esa situación se ensaya una propuesta didáctica centrada en la respuesta a cuestionario y el comentario de textos, considerados géneros escolares que cimentan la competencia escrituraria de estudiantes secundarios. Para ello, se aboga por la reinserción de contenidos gramaticales en ese nivel de enseñanza a partir de gestiones áulicas que articulen la descripción lingüística con la práctica de la escritura. Se sostiene que la articulación entre el ejercicio de la escritura en el aula y la sistematización de contenidos lingüísticos para transformar los saberes intuitivos sobre la lengua en conocimiento consciente constituye una de las claves para el pasaje de los/as estudiantes a los estudios superiores con una formación básica consolidada respecto de la escritura
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Atorresi, A. (2005). Construcción y evaluación de consignas para evaluar la escritura como competencia para la vida. Enunciación, 10(1), 4-14.
Atorresi, A. (2004). Taller de escritura II. Las respuestas a consignas de escritura académica. Curso de postgrado Enseñanza de las ciencias sociales, construcción del conocimiento y actualización disciplinar. Argentina: FLACSO.
Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Bosque, I. y Gallego, A. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la Gramática. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), pp.63-83.
Camps, A. (Comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Camps, A. (1998). La especificidad del área de la Didáctica de la Lengua. Una visión sobre la delimitación de los contenidos en la lengua y la literatura. En A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos claves en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Horsori.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castro de Castillo, E. (2005). La reseña. En L. Cubo de Severino (coord.), Los textos de la Ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (pp. 167-188). Córdoba: Comunic-arte.
Ciapuscio, G. (2006). Los conocimientos gramaticales en la producción de textos. En N. Poloni y R. Cabrera (eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea (pp. 157-169). Buenos Aires: EUDEBA.
Gaiser, M. C., Forte, N. y Ferratto, L. (2017). Aportes didácticos para una didáctica de la oración simple. Interacciones entre los planos sintácticos y léxico-semánticos. En D. Moro y N. Forte (coord.), Umbrales para un diálogo. Lengua y literatura en la escuela secundaria, (pp. 243-320). Santa Rosa: EdUNLPam.
Gallardo, A. (2004). Masculino y femenino: el sentido de una categoría gramatical. Revista de Lingüística Aplicada, 42. 1 pp. 9-17.
Gaspar, M. y Otañi, L. (2003). El papel de la gramática en la enseñanza de la escritura. Cultura y Educación, 15 (1), pp. 47-57.
Gómez Torrego, L. (1998). Gramática didáctica del español. Madrid: SM.
Grupo Didactext. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. En Didáctica (Lengua y Literatura), pp. 77-104.
Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
Moro, D., Forte, N. y Gaiser, C. (editoras) (2021). La argumentación en foco: discurso, texto y gramática. Buenos Aires: Teseopress.
Moro, D. y Forte, N. (2018). La escritura en ámbitos jurídicos y administrativos: un abordaje didáctico. En R. Bein et al. (coord.), Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo II: Lectura y escritura. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 183-199.
Navarro, F. (Coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Navarro, F y Abramovich, A. L. (2012). La reseña académica. En L. Natale (Coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-59). Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Navarro, F. (2012). Bibliografía sobre discurso científico-profesional y lectoescritura /Compilada por Federico Navarro. En L. Natale (Coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 193-207). Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Nuñez, R. y Del Teso, E. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra.
Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro.
Werlich, E. (1975). Typologie der Texte. Múnich: Fink.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/