CONVOCATORIAS ABIERTAS

Historia de las bibliotecas en la Argentina: libros, lectores, saberes y políticas (siglos XIX-XX)

María de las Nieves Agesta
Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg” / Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Argentina - CONICET https://orcid.org/0000-0002-0586-1008

Javier Planas 
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0001-5989-1467

La historia de las bibliotecas en Argentina, pero también en América Latina, mostró un interesante crecimiento durante la última década. Varias revistas académicas le dedicaron números monográficos al asunto. Jornadas y congresos incluyeron entre sus temas mesas específicas. Se defendieron algunas tesis de grado y de posgrado, y otras
están todavía en curso. ¿Qué es lo que mostró ese corpus bibliográfico? Que la cultura de biblioteca es mucho más densa de lo que las viejas historias institucionales
enseñaban. Sean populares, públicas o privadas; escolares o universitarias; generales o especializadas; partidarias, confesionales u obreras; infantiles o de mujeres, las
bibliotecas en la Argentina han compuesto un territorio vasto y variado, caracterizado por la pluralidad de sus orígenes, fines, composición y formas de organización. Cada
espacio bibliotecario puede verse como un dispositivo, como una red que relaciona lectoras y lectores, literatura, políticas públicas, leyes y reglamentos, presupuestos y cálculos, diseños arquitectónicos, discursos sobre la lectura, formaciones sentimentales, saberes bibliotecarios, prácticas cotidianas, intervenciones intelectuales, civilidades.
Asimismo, el amplio y diverso anclaje territorial de las bibliotecas produce efectos múltiples, siempre vinculados con las interacciones que van ida y de vuelta desde lo
local a lo regional, nacional e internacional. Vista de ese modo, la biblioteca, como una noción que atrae múltiples escalas y elementos de observación, continúa siendo de
interés para la investigación. De allí que el presente dosier se propone convocar artículos que aborden el estudio del campo bibliotecario argentino durante los siglos XIX y XX, atendiendo a sus aspectos institucionales, socioeconómicos, políticos y simbólicos. En suma, se propone abordar estas entidades como articulación entre el Estado, la sociedad civil y la cultura a partir de diferentes enfoques teóricos y de
miradas que consideren la heterogeneidad espacial.

Bibliografía:
Agesta, M. de las N. y López Pascual, J. (2024). Germán García de lo popular a lo público: discusiones  bibliotecológicas y prácticas asociativas en la provincia de Buenos Aires (1930-1950). Estudios Del ISHiR, 14(39). https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i39.1939

Aguirre, C. y Salvatore, R. D. (Ed.). (2018). Bibliotecas y cultura letrada en América Latina: siglos XIX y XX. Lima: Pontificia Universidad Católica, Fondo Editorial.


Parada, A. E. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
Antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires


Planas, Javier (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura: Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.