La didáctica de las ciencias sociales y de sus disciplinas. Reflexiones al hilo de la obra de Camilloni
Resumen
Alicia W. Camilloni se preocupó y se dedicó a la construcción de una teoría de la enseñanza de las ciencias sociales, de una epistemología que diera sentido a lo que estábamos haciendo quienes nos ocupábamos, fundamentalmente, de formar al profesorado de ciencias sociales y a la investigación de los problemas de la práctica. Su preocupación fue compartida en un porcentaje muy alto por quienes suscriben este trabajo y, en general, por GREDICS –Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales- y por la unidad departamental de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universitat Autònoma de Barcelona.
La Didáctica de las Ciencias Sociales ha pasado de ser una asignatura “maría” o una metodología para enseñar las ciencias de referencia o un apéndice de la didáctica general, en aquellas Escuelas de Magisterio, en las Normales, a ser una disciplina plenamente consolidada en la formación del profesorado de cualquier etapa educativa. Con diferencias, sin duda, según se ubique en la formación de docentes generalistas de educación infantil y primaria –donde convive con otras didácticas de otras áreas y de otras disciplinas- o en la formación de docentes de ciencias sociales, geografía e historia de enseñanza secundaria o de las etapas superiores de los distintos sistemas educativos.
A diferencia de lo que ocurría antaño donde quienes enseñaban al futuro profesorado Didáctica de las Ciencias Sociales, eran casi siempre las últimas personas que habían sido contratadas, tuvieran o no tuvieran experiencia en la docencia de la etapa para la que se formaba a los y a las docentes, tuvieran, o no, conocimientos para enseñar a enseñar geografía o historia, hoy el profesorado que enseñamos Didáctica de las Ciencias Sociales gozamos ya, en muchos países, de un estatus científico e investigador consolidado. Ello se ha debido al empeño de aquellas personas que, como Camilloni, creíamos que estábamos en un área de conocimiento distinta de la geografía, la historia o el resto de ciencias sociales, así como de la didáctica general, de la pedagogía o de la psicología, aunque necesitaba de todas ellas para construir su propio saber y poder intervenir en la formación de docentes de cualquier etapa educativa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARTON, K. & LEVSTIK, L. (eds.) (2004). Teaching History for the Common Good. Mahwah, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates.
BROPHY, J. (1993). Findings and Issues: The Cases Viewed in Context. Brophy, J. (ed.). Advances in Research on Teaching: Case Studies of Teaching and Learning in Social Studies (pp.219-232). Greenwich, CT: JAI Press, Vol. 4.
CAMILLONI, ALICIA R.W. DE (1994). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. En Beatriz Aisenberg y Silvia Aledroqui (comps.). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones (pp. 25-41). Buenos Aires: Paidós.
CAMILLONI, ALICIA R.W. de (1998). Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias sociales. En Aisenberg, B. y Aledroqui, S. (comps.). Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas (pp. 183-219). Buenos Aires: Paidós.
CAMILLONI, ALICIA W. DE; LEVINAS, M. L. (1988). Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica y actividades para las ciencias sociales. Buenos Aires: Aique editores
CHERVEL, A. (1988). L’histoire des disciplines scolaires . Histoire de l’éducation, 38, 59-119.
EVANS, R.W. & SAXE, D.W. (eds.) (1996). Handbook on Teaching Social Issues. Washington: National Council for the Social Studies.
FERRO, M. (2007). Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. México: Fondo de Cultura Económica. (Nueva edición revisada e ilustrada). Original en francés de 1983.
FOGO, B. (2014). Core practices for teaching history: the results of a Delphi panel survey. Theory and Research in Social Education, 42 (2), 151-196.
GANGULI, H. C., MEHROTRA, G.P. & MEHLINGER, H.D. (1987). Valeurs, éducation morale et études sociales, en Mehlinger, H.D. (dir.). Manuel de l'UNESCO pour l'enseignement des programmes d'études sociales, (pp.231-269). París: UNESCO.
GIROUX, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós/MEC: Barcelona.
GOODSON, I. F. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
GONZÁLEZ-MONFORT, N.; SANTISTEBAN, A.; PAGÈS, J,: SANT, E. (2016). La Catalogne: entre mémoire collective, myths populaires et projections politiques. En LANTHEAUME, F. ET LETOURNEAU, J. (dir.) (2016). Le récit du commun. L'histoire nationale racontée par les élèves. Lyon : Presses Universitaires de Lyon, 191-204
JONNAERT, P. (1988). Conflits de savoirs et didàctiques. Bruxelles: De Boeck
LANTHEAUME, F. ET LETOURNEAU, J. (dir.) (2016). Le récit du commun. L'histoire nationale racontée par les élèves. Lyon : Presses Universitaires de Lyon.
LEGARDEZ, A. (2003). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives. Le cartable de Clio, 3, pp. 245-253.
LEGARDEZ, A.; SIMONNEAUX, L. (coord.) (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives. Paris: ESF éditeur.
LEGRIS, P. (2014). Qui écrit les programmes d’histoire ? Grenoble : Presses Universitaires de Grenoble.
LEVSTIK, L. (2008). What happens in social studies classrooms? Research on K-12 social studies practice. LEVSTIK, L. S. & TYSON, C. A. (eds.) (2008). Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 50-62). New York/London: Routledge.
LONGSTREET, W. (1991). Reflections on a discipline of the social studies. The International Journal of Social Education, 6(2): 25-32.
MCCRARY, N. A. & ROSS, E. W. (eds.). (2016). Working for Social Justice Inside & Outside the Classroom. A Community of Students, Teachers, Researchers, and Activists. New York: Peter Lang.
MARKER, G. & MEHLINGER, H. D. (1992). Social studies. JACKSON, P. (ed.). Handbook of research on curriculum (pp.830-851). New York: Macmillan.
MONTE-SANO, C. ; BUDANO, C. (2013). Developing and enacting pedagogical copntent knowledge for teaching history . An exploration of two novice teachers´growth over three years. Journal of the Learning Sciences, 22 (2), 171-211.
NAVARRO-MEDINA, E. (2015). El desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la enseñanza de la historia de España. Enseñanza de las Ciencias Sociales 14: 49-59
NIDELCOFF, M. T. (1974). ¿Maestro pueblo, maestro gendarme?. Rosario: Editorial Biblioteca
PAGÈS, J. (1993). Psicología y didáctica de las ciencias sociales. Infancia y Aprendizaje, 62-63, 121-151.
PAGÈS, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía. Didáctica Geográfica, 2ª época, 9, 205-214.
PAGÈS, J. (2009a). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91.
PAGÈS, J. (2009b). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Corporación Interuniversitaria de Servicios, 140-154.
PAGÈS, J. (2011). La didàctica de las ciencias sociales y sus retos. En VALLÈS, J.; ALVAREZ, D.; RICKENMANN, R. (ed.). L’activitat docent. Intervenció, innovació, investigación (pp.45-62). Girona: Documenta Universitaria.
PAGÈS, J. (2012). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones. Revista electrónica de Didáctica de las ciencias sociales nº 3, 5-14.
PAGÈS, J. (2013). Enseñar la actualidad, ¿para qué? Perspectiva Escolar. Monografías, 76-84.
PAGÈS, J. (2015). La educación política y la enseñanza de la actualidad en una sociedad democrática. Educação em Foco, v.19, núm.3, 17-34.
PAGÈS, J. Y SANTISTEBAN, A. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 64, 8-18.
PAGÈS, J. Y SANTISTEBAN, A. (coords.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB. Col. Documents, 97.
PAGÈS, J. Y SANTISTEBAN, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 17-39). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la UAB / AUPDCS. Vol.1.
RENNER, A. (2009). Teaching community, praxis, and courage: A foundations pedagogy of hope and humanization. Educational Studies, 45, 59–79.
RENNER, A., & BROWN, M. (2006). A hopeful curriculum: Community, praxis, and courage. Journal of Curriculum Theorizing, 22, 101–122.
REUTER, Y. (ed.) (2013). Dictionnaire des concepts fondamentaux des didactiques. Bruxelles: De Boeck
ROSS, E. W. (2004). Social Studies and Critical Thinking. Kincheloe. En KINCHELOE, J.L. & WEIL, D. (Eds.), Critical Thinking and Learning: an Encyclopedia for Parents and Teachers (pp.383-388). Westport, Connecticut: Greenwood Press.
ROSS, E. W. (2017). Rethinking social studies: Critical pedagogy in pursuit of dangerous citizenship. Charlotte, NC: Information Age Publishing.
ROSS, E.W., & VINSON, K.D. (2006). Social justice requires a revolution of everyday life. Allen, R.L., Pruyn, M. & Rossatto, C.A. (Eds.), Reinventing critical pedagogy (pp.143-186). Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
SANT, E.; GONZÁLEZ, N.; SANTISTEBAN, A.; PAGÈS, J.; OLLER, M. 2015. How do catalan students narrte the Histoty of Catalonia when they finish Primary Education? McGill Journal of Education, vol. 50, nº 2/3, spring/fall 2015, 341-362.
SANTISTEBAN, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-15.
SANTISTEBAN, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. DE ALBA, N.; GARCÍA, F.; SANTISTEBAN, A. (eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (pp.277-286). Sevilla: Díada. Vol.II.
SANTISTEBAN, A.; TOSAR, B; PAGÈS, J. (2016). Literacidad crítica en clase de ciencias sociales de educación secundaria: una investigación a partir de la problemática actual de los refugiados en Europa. III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Santiago de Chile 5, 6 y 7 de octubre de 2016. RIDCS (Red Iberoamericana en Didáctica de las Ciencias Sociales).
SEIXAS, P. (2001). Review of Research on Social Studies. RICHARDSON, V. (ed.). Handbook of Research on Teaching. 4th ed., (pp.545-565). Washington: American Educational Research Association.
THORNTON, S. J. (2008). Continuity and change in social stdies curriculum. LEVSTIK, L. S. & TYSON, C. A. (eds.) (2008). Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 15-32). New York/London: Routledge.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Indizada en: | |
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451 | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/ | |
Google académico (en proceso de actualización) | |
Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316 | |
Redib http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n | |
REUN https://www.reun.com.ar/ | |
DOAJ Link/ | |
Capes Qualis Link/ | |
Journals for Free Link/ | |
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/ | |
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link/ | |
ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources) Link/ | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link/ | |
LatinRev Link/ | |
Esta revista utiliza el Identificador Persistente | |