Investigaciones-vidas en pandemia: Narrar una tesis inter-biográfica
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, Z., Porta, L y Yedaide, M (2012) “Pasión por enseñar. Emociones y Afectos de profesores universitarios memorables”. Revista Científica Alternativas, Espacio Pedagógico.
Universidad Nacional de San Luis. No. 64,65. Pp-117-134.
Arfuch, L (2018) La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María, Eduvim
Bénard Calva, S. M. (2019). Autoetnografía: Una metodología cualitativa. Aguascalientes,
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Berardi, F (2019) Futurabilidad: La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Britzman, D (2016) ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación, Mar del Plata, año 7, n. 9, p. 13-34, 2016.
Contreras J. (2016) Tener historias que contar: profundizar narrativamente la educación. Roteiro, Joaçaba, v. 41, n. 1, p. 15- 40.
Crego, Ramallo y Yedaide (2021) “Entre el dato y la experiencia: Reflexiones sobre el placer y el dolor en la docencia desde una (auto) etnografía en educación” Revista Argentina de
Investigación Narrativa No1, pp.237-249
Estifique (2022) No leas tan recto: el cuerpo lo sabe y camina en dirección al sabor. En Godoy Lenz, Ramallo y Ribeiro. Investigaciones-vidas en educación: Conversar, escuchar, constelar. La serena, ULS.
Fraga, E (2022) El retorno de los cuerpos aburridos. Revista Crisis S/N, sin pp. https://revistacrisis.com.ar/revista
Gaggini, P. (2021). (Des) Protección, deseos detenidos, y pedagogías resurgentes. Revista
Entramados Vol. 8, N°9. Pp. 139-145.
Godoy Lenz, R (2021). Lo que nos interesa, aprendemos e imaginamos. Voces de la niñez en
pandemia. Revista de Educación 24.1, Pp. 103-126.
Godoy Lenz, R; Ramallo F; Ribeiro,T (2022). Investigaciones-vidas en educación: Conversar, escuchar, constelar. La Serena, UNL
Grimson, A., & Schulz, J. S. (2022). Pensar el futuro en contexto de pandemia y crisis mundial. Los desafíos de la prospectiva en tiempos de covid-19. La Plata, UNLP.
Halberstam, J (2011) El arte queer del fracaso. Madrid, Egales.
Haraway, D (2019) Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthulceno. Bilbao, Consonni.
hooks, b (2021). Enseñar a transgredir: la educación como práctica de liberdad. Buenos Aires, Capitán Swing.
Lorde, A (2016). “La poesía no es un lujo” en su Lo erótico como poder y otros ensayos. Córdoba, Bocavulvaria Ediciones.
Maggio, M (2021) Educación en pandemia: Guía de supervivencia para docentes y familias. Paidós, Editorial Paidós.
Martino, M. (2020). Estudiante en tiempos de pandemia: Una narrativa autobiográfica para
expandir sentidos con la educación. Revista de Educación, (21.2), pp. 191-201.
Martino, M. (2021). Descontracturar la pedagogía en tiempos provocadores: Apropósito de la
investigación (auto)biográfica y los futuros posibles en educación”. En Revista
Entramados: Educación y sociedad. Vol. 8, N° 9, pp. 147-154.
Muñoz, J (2020) Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires, Caja Negra.
Porta, L (2021) Seis interludios autobiográfico, Seis susurros performativos. Tramas que
sentidizan pedagogías de los gestos vitales. Praxis educativa, Vol. 25, No 1, pp. 1-14.
Porta, L y Aguirre, J (2019) “Aportes del enfoque biográfico-narrativo a la comprensión de la
docencia y la profesión académica en la universidad”, en: Revista Faces. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. UNMDP. Año 25 no 53. pp. 71-94.
Porta, L; Aguirre, J y Ramallo, F (2018) “La expansión (auto)biográfica. Territorios habitados y sentidos desocultados en la investigación cualitativa”, en: Revista Interritórios. Volumen 4, n. 7. Pp 164-183.
Porta, L y Yedaide, MM (2017) Pedagogía(s) vital(es): Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata, EUDEM..
Ramallo, F (2018) ¿Qué pasado narrar en la educación? Gestos descoloniales en la historia
del bachillerato argentino. Revista Palobra No18, 234-247.
Ramallo, F (2019) “Paulo Freire con glitter y pañuelo verde: Notas cuir para educadores” Série-Estudos, Campo Grande, MS, v. 24, n. 52, p. 101-122.
Ramallo, F., & Blanco, C. V. (2022). Saberes blandos, plasticidad social y eróticas cuir en la Universidad: Narrando experiencias con la Maestría en Plastilina e Investigaciones- Vidas en Educación. Educación y Vínculos. Revista de estudios interdisciplinarios en Educación No10, Pp. 115-128.
Ramallo, F, Boxer, M y Porta, L (2019) “Tres (re)inscripciones performativas: dislocar la pedagogía, expandir la docencia e interrumpir el dolor social. Praxis Educativa Vol. 23 No3, pp- 1-13.
Ramallo, F y Martino, M. (2022). Viralizar las (inter) biografías: desplazamientos ambientales en la educación (post) pandémica. Communitas No6(Vol. 13), Pp. 295-305.
Ramallo, F., & Porta, L. G. (2021) “Virus a nuestras coronas:(Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la (s) pedagogía (s) y las vidas posibles” En: Chalhub, T y Da Silva Ribeiro, T. Reflexões de um mundo em pandemia - Educação, comunicação e acessibilidade. Río de Janeiro, Ayvu.
Ribeiro, T (2020). Carta mínima para investigadores minúscules/Minimun charter for minuscle investigator. Revista de Educación No21, Vol 2),Pp. 99-112.
Skliar, C. (2008). El cuidado del otro. Buenos Aires Ministerio de Educación y Tecnología de la República Argentina.
Sontag, S (1984) Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona, Debolsillo.
Walsh, C. (2014) “Pedagogías coloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala” en, Entramados. Educación y Sociedad. Año 1, No1- Pp. 17-31.
Yedaide, MM , Álvarez, Z, y Porta, L (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política, en Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), Pp. 27-35.
Yánez González, G. (2020). Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Buenos Aires, ASPO.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Mariana Paula Martino

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados Instagram: @revista.entramados ISSN 2422-6459 (Versión en línea) | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Indizada en: | |
![]() | Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345 |
![]() | Google académico Link |
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/ | |
![]() | MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459 |
![]() | Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887 |
![]() | Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584 |
![]() | RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad |
![]() | LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476 |
![]() | ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944 |
![]() | LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre |
![]() | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ |
![]() | DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link |
![]() | Malena Link |
![]() | CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link |
Adherida a: | |
![]() | |
Esta revista utiliza el Identificador persistente: | |
![]() |