UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Entramados : educación y sociedad - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados - ISSN 2422-6459 (en línea)

Hacia una Teoría de la Educación para el consumo

LAURA CASARES-ÁVILA, JORGE CÁCERES-MUÑOZ, Miguel Martín-Sánchez

Resumen


El consumo constituye una parte esencial y estratégica de la reproducción social y está relacionado con la posición o lugar que cada uno ocupa en el contexto poblacional. Para hacer del consumo una actividad responsable se necesita la puesta en práctica de una educación del consumidor que abastezca al ciudadano de los instrumentos y de las herramientas imprescindibles para minimizar los efectos de la sociedad de consumo a la que el entorno induce. En este trabajo se aborda la reflexión sobre una Educación para el Consumo, planteando que la acción de consumir puede ser objeto de aprendizaje. La Educación para el Consumo es susceptible de intervención pedagógica, debiendo impregnar el currículo escolar. Aquí radica la importancia de establecer y fomentar la Educación para el Consumo, con una perspectiva crítica y constructiva, donde los alumnos puedan construir una nueva realidad contestataria a la dictadura de los modelos confeccionados por las marcas y el mercado.


Palabras clave


Educación, Consumo, alfabetización económica, crítica

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguaded Gómez, J. I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar. Revista Científica de comunicación y Educación, 25, 51-55.

Alonso, L. E. & Fernández, C. J. (2010). Consumo e hipermodernidad: Una revisión de la teoría de Gilles Lipovetsky. Anuario Filosófico, 43(2), 325-351.

Álvarez, M. N. & Álvarez L. M. (1993). Nuevas perspectivas. Cuadernos de Pedagogía, 218, 8-11.

Amonachvili, C. (1986). El juego en la actividad de aprendizaje de los escolares. Perspectivas, 16(1), 87-97.

Apple, M. W. (2011). Democratic education in neoliberal and neoconservative times. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 21-31

Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (2016a). Niños que cada vez juegan menos. Recuperado de http://www.aefj.es/contenidos/ninos-que-cada-vez-juegan-menos

Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (2016b). El menor consumo televisivo infantil de la historia. Recuperado de http://www.aefj.es/blog/el-menor-consumo-televisivo-infantil-de-la-historia

Aznar, P. & Cánovas, P. (2008). Educación, género y políticas de igualdad. Valencia: Universitat de Valéncia.

Aznar, P., Ull, M. A., Piñero, A., & Martínez-Agut, M. P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17(1), 133.

Barth, M., Adombent, M., Fischer, D., Richter, S., & Rieckmann, M. (2013). Learning to change universities from within: a service-learning perspective on promoting sustainable consumption in higher education. Journal of Cleaner Production, 62, 72-81.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.

Berlanga, S. (2007). La educación del consumidor para el ámbito escolar: Discurso político y práctica educativa en la comunidad autónoma de Aragón. (Tesis doctoral). Recuperada de http://zaguan.unizar.es/record/5550/files/TESIS-2011-006.pdf

Berti, A. (1993). Fifth-Graders. Ideas on Bank Functions and Interest Before and after a Lesson on Banking. European Journal of Psychology of Education, 8(2), 183-193.

Castillejo, J. L., Colom, A. J., Pérez Alonso-Geta, P. M., Rodríguez, T., Sarramona, J., Touriñán, J. M., & Vázquez, G. (2011). Educación para el consumo. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 14, 35-58.

Carrington, D. (25 de marzo de 2016). Three-quarters of UK children spend less time outdoors than prison inmates – survey. The Guardian. Recuperado de

https://www.theguardian.com/environment/2016/mar/25/three-quarters-of-uk-children-spend-less-time-outdoors-than-prison-inmates-survey

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978.

Crawford, M. (1992). The World in a Shopping Mall. En M. Sorkin (Ed.), Variations on a Theme Park. The new American City and the end of public space (pp. 3-30). New York: Hill and Wang.

Chiguay, L., Denegri, M. & Escobar, B. (2016). Relación entre actitudes hacia en endeudamiento y locus de control del consumidor en estudiantes universitarios. Suma Psicología, 23(1), 1-9.

Denegri, M. (1995). El desarrollo de las ideas acerca del origen y circulación del dinero: un estudio evolutivo con niños y adolescentes. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.

Denegri, M., Del Valle, C., Gempp, R. & Lara, M. A. (2006). Educación económica en la escuela: hacia una propuesta de intervención. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(2), 103-120

Dueñas, S., Perdomo-Ortiz, J., & Villa, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30 (132), 287-300.

Edginton, C. R., Jordan, D. J., DeGraaf, D. G. & Edginton, S. R. (1995). Leisure and life satisfaction: Foundational Perspectives. Dubuque: Brown & Benchmark.

Elizondo, P. B. (2016). Anclaje, deseo y estulticia: Un análisis a tres mensajes publicitarios. Káñina, 40(1), 157-165

Fabris G. (2003). Il nuovo consumatore: verso il postmoderno. Milan: Franco Angeli.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2013). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Fromm, E. (2011a). Sobre la desobediencia. Barcelona: Paidós.

Fromm, E. (2011b). El amor a la vida. Barcelona: Paidós.

Gámez, L. (2010). Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada.

García Ruiz, P. (2009). El concepto de “reflexividad” en la sociología del consumo: Algunas propuestas. RES. Revista Española de Sociología, 12, 85-102

Garrote, D. (2009). Análisis de la incidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TAC) en los factores de personalidad de los estudiantes de Educación Secundaria de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Gavidia, V. & Rodes, M. J. (2000). Desarrollo de la Educación para la Salud y del Consumidor en los Centros Docentes. Recuperado de

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=8072_19

Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. California: Stanford University Press

Godoy, D. R. (2016). Los precios. Idearium, 8(9), 151-166.

Gombert-Courvoisier, S., Sennes, V., Ricard, M., & Ribeyre, F. (2013). Higher education for sustainable consumption: case report on the human ecology master's course (University of Bordeaux, France). Journal of Cleaner Production, 62, 82-88.

González, M. L. (2001). La comunicación publicitaria en el entorno de protección al consumidor (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t25314.pdf

Gutiérrez Ponce, R. (2010). Tratamiento del tema transversal de la educación del consumidor en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Heilbronn, R. (2016). Freedoms and Perils: Academy Schools in England. Journal of Philosophy of Education, 50(3), 306-318.

Herreros, M. (1995). La Publicitat: Fonaments de la comunicación publicitaria. Barcelona: Pórtic Media.

Kahraman, A. D. (2015). Relationship of Modernism, Postmodernism and Reflections of it on Education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 3991-3996.

Krauskopf, D. (2007). Políticas de juventud, adolescencia y salud. Temas sociológicos, 11, 355-374.

Latner, J. D., Rosewall, J. K., & Simmonds, M. B. (2007). Childhood obesity stigma: association with television, videogame, and magazine exposure. Body image, 4 (2), 147-155.

Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Boletín Oficial del Estado, 176, de 24 de julio de 1984.

Loaeza, G. (2003). Compro, luego existo. México: Océano.

LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.

LOGSE. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, Boletín Oficial del Estado, 238, de 21 de noviembre de 1990.

LOMCE. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial el Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593.

Marinas, J. M. (2001). La fábula del bazar: orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado Libros.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España (2016a). Plan de Consumo de Fruta y Verdura en las Escuelas 2016-2017. Recuperado de http://www.alimentacion.es/imagenes/es/0.%20Plan%20Nacional%20Fruta%202016-2017%20_tcm5-61680.pdf

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España (2016b). Informe del consumo de alimentación en España 2015. Recuperado de

http://www.mapama.gob.es/imagenes/es/informeconsumoalimentacion2015_tcm7-422016.pdf

Mora Penagos, W. M. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 26, 7-35.

Morgan, C. (2016). Testing students under cognitive capitalism: knowledge production of twenty-first century skills. Journal of Education Policy, 31(6), 805-818.

Naciones Unidas (1985). Protección del consumidor. Recuperado el 28 de febrero de 2017 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/39/248&Lang=S

Novo, J. (2016). Publicidad, persuasión y comportamiento del consumidor. Universidade da Coruña, A Coruña.

Perera, R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1, 4, 15.

Ramos, D. & García, M.C. (2009). Postmodernidad y educación: una aproximación al universo de los jóvenes. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos, 2, 34-43.

Ricci, C., Marinelli, N., & Puliti, L. (2016). The Consumer as Citizen: The Role of Ethics for a Sustainable Consumption. Agriculture and Agricultural Science Procedia, 8, 395-401.

Rodrigo Vega, M. R., Ejeda Manzanera, J. M., & Caballero Armenta, M. C. (2013). Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros. Revista Complutense de Educación, 24 (2), 243-265.

Rodrigo Vega, M., Caballero Armenta, M., Ejeda Manzanera, J., Cubero Juánez, J., & Ortega Navas, C. (2017). Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación.

Revista Complutense de Educación, 28 (1), 145-164.

Santesmases, M. (2004). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide

Sassi, F. (2010). Obesity and the Economics of Prevention. Fit not Fat. Recuperado de

http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.eaca.be/ContentPages/956222899.pdf

Schug, M. (1996). Introducing Children to Economic Reasoning: Some Beginning Lesson. The Social Studies, 87(3), 114-118.

Somsri, P., Satheannoppakao, W., Tipayamongkholgul, M., Vatanasomboon, P., & Kasemsup, R. (2016). A cosmetic content–based nutrition education program improves fruit and vegetable consumption among grade 11 Thai students. Journal of nutrition education and behavior, 48 (3), 190-198.

Talavera, M., & Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 119-128.

Torreblanca, F. (29 de junio de 2015). Qué es y cómo afecta el Brand Bullying. Recuperado de http://franciscotorreblanca.es/que-es-y-como-afecta-el-brand-bullying/

Torres Campos, J. A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5 años (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Unión Europea (sin fecha). La historia de la Unión Europea. Recuperado el 25 de febrero de 2016 de https://europa.eu/european-union/about-eu/history_es#1945-1959

Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 26 (2), 25-43.

Villalobos, L. & Ponce, H. (2008). La educación como factor del desarrollo integral socioeconómico. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 LAURA CASARES-ÁVILA, JORGE CÁCERES-MUÑOZ, Miguel Martín-Sánchez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


 


Entramados : educación y sociedad

Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) 

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: revista.entramados@gmail.com

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados

Facebook: https://www.facebook.com/Revista-Entramados-educaci%C3%B3n-y-sociedad-105758691098918/?modal=admin_todo_tour

ISSN 2422-6459 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Indizada en: 
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23345
Google académico Link
LatinRev http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2422-6459
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47274887
Latindex http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=24584
RedIb https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4640-revista-entramados-educaci%C3%B3n-sociedad
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales http://latinoamericanarevistas.org/?p=2476
ERIH PLUS https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=498944
LivRe. Revistas de livre acceso http://www.cnen.gov.br/centro-de-informacoes-nucleares/livre 
 Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/ 
DOAJ (Directory of Open Access Journals) 
Link
 
Malena 
Link
 
 CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) 
Link
 
Adherida a: