UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos - ISSN 2525-0493 (en línea)

Lenguaje inclusivo y educación sexual integral desde la literatura. Un acercamiento posible a Vikinga Bonsái

Sofía Ansaldo

Resumen


En este artículo analizamos las representaciones sociolingüísticas (Arnoux y Del Valle, 2010) sobre el lenguaje inclusivo que se construyen en Vikinga Bonsái, de Ana Ojeda, la primera novela argentina y en lengua española escrita en con el morfema inclusivo -e (Romero y Funes, 2018). Profundizamos el análisis realizado en trabajos anteriores (Esposito y Ansaldo, en prensa) y proponemos un acercamiento posible de la obra en clases de Lengua y Literatura o Prácticas del lenguaje de nivel medio. Consideramos que abordarla en el aula puede contribuir al desarrollo de estrategias complejas de lectura y reflexiones metalingüísticas por parte de les estudiantes, así como a problematizar cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad, en línea con los lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral en Argentina.


Palabras clave


lenguaje inclusivo, educación sexual integral, Vikinga Bonsái, literatura, nivel medio

Texto completo:

PDF

Referencias


Amado, A. y Ramella, J. M. (2020). ¿Qué han hecho de nosotras? Comunidad de mujeres: prueba piloto, en Vikinga Bonsái de Ana Ojeda. En Actas de las I Jornadas Nacionales Espacios, afectos y nuevas formas de lo cotidiano. Debates teóricos y representaciones literarias. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EAF/JNEAC/paper/view/5494

Ansaldo, S. (en prensa). Español para todes: el lenguaje inclusivo en clases de ELSE. El caso de Argentina. En Actas del VII Congreso Internacional del Español en Castilla y León. Universidad de Salamanca, España.

Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context. 7(1), pp. 1-24.

Báez, J. (2023). Entre letras: ESI y la formación de profesorxs de Lengua y Literatura. En J. Báez (Comp.), Lengua y Literatura en foco. ESI en la formación docente (pp. 13-40). Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Báez, J. y González del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: Tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. En Revista Del IICE. 38, pp. 7-24. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3458

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bein, R. (2021). Las políticas lingüísticas. En G. Ciapuscio y A. Adelstein (Coords.), La lingüística. Una introducción a sus principales preguntas (pp. 407-431). Buenos Aires: Eudeba.

Bengoechea, M. (2015). Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical. Bulletin of Hispanic Studies. 92(1), pp. 1-24.

Bonatto, A. y Abel, S. (2017). El Martín Fierro de José Hernández y La metamorfosis de Franz Kafka, desde una perspectiva de género. Dos registros de clase. En V. Sardi (Coord.). Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Bonnin, J. E. y Zunino, G. M. (2024). Using inclusive language at school. Reported and perceived use among teachers in Buenos Aires. En G. V. Silva y C. Soares

and Classroom Implementation. Nueva York/Londres: Routledge.

Borrelli Azara, G. (11 de noviembre de 2020). El precipicio de lo cotidiano. En Eterna Cadencia Presentaciones Blog. Recuperado de https://www.eternacadencia.com.ar/blog/editorial/presentaciones/item/el-precipicio-de-lo-cotidiano.html

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Cameron, D. (1995). Verbal hygiene. Londres: Routledge.

Del Valle, J. (2018). Nota editorial: La política de la incomodidad. Notas sobre gramática y lenguaje inclusivo. En Anuario de Glotopolítica, 2, pp. 13-19. Recuperado de https://glotopolitica.files.wordpress.com/2018/04/aglo20220201820final.1.pdf

Dvoskin, G. (2021). Monoglosia y polisemia contenida: la regulación del sentido en el discurso pedagógico. En Lenguaje. 49(1), pp. 27-46. Recuperado de https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.8797

Dvoskin, G. y Ansaldo, S. (2023). La educación sexual en las escuelas argentinas: representaciones discursivas de género y sexualidad en los libros de texto para nivel secundario. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 61(1), pp. 49-74. Recuperado de https://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/11667/10466

Esposito, G. y Ansaldo, S. (en prensa). Lenguaje inclusivo y disputa glotopolítica en Vikinga Bonsái y Furor fulgor, de Ana Ojeda.

Fábregas, A. (2022). El género inclusivo: una mirada gramatical. En Cuadernos De Investigación Filológica. 51, pp. 25-46. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/5292

Funes, M. S. y Romero, M. C. (2022). Resistencias al lenguaje inclusivo: entre la variación y la normativa. En Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios. 19, pp. 71-94. Recuperado de https://doi.org/10.30972/clt.0196210

Kalinowski, S. (2020). Lenguaje inclusivo en usuarios de Twitter en Argentina: un estudio de corpus. En Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, 2(3), pp. 233-259. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6206/5878

Lauria, D. y López García, M. (2009). Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica. Lexis. 33(1), pp. 49-89.

Lauria, D. y Zullo, J. (Coords.) (2018). Inclusive el lenguaje. Debate sobre lengua, género y política. Instituto de Lingüística, FFyL, UBA. Recuperado de http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/Inclusive%20el%20lenguaje%20correg.4.pdf

Mare, M. (2018). Sobre el cambio lingüístico. En M. Mare y M. F. Casares (Eds.). ¡A lingüistiquearla! (pp. 77-96). Neuquén: Educo.

Martín Rojo, L. (1997). El orden social de los discursos. Discurso. 21/22, pp. 1-37.

Martínez, D. N. (2020). Aportes a la investigación (2). ¿Tenés un cuento para trabajar la ESI? Los textos literarios en las propuestas educativas argentinas para el abordaje de la educación sexual integral. En IntercambiEIS. Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe. 10. Recuperado de http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/10/aportes-investigacion-cuentos-para-eis.html

Menegotto, A. (2020). Español 2G y español 3G: propiedades morfosintácticas y semánticas del lenguaje inclusivo. En Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura. 2(3), pp. 207-232. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4887/5167

Morgade, G. (Comp.) (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.

Nieto, F. (2010). Escuela media, canon y consumos culturales. Reflexiones en torno a las últimas décadas de educación literaria. Educación, Lenguaje y Sociedad. 7(7), pp. 123-142.

Nieto, F. (2017). Diversidad sexual y novela juvenil: alusiones, explicitaciones y pedagogía. El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. 8(15), pp. 86-102. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8003/pr.8003.pdf

Ojeda, A. [Lata Peinada] (2021a, 4 de abril). Presentación "Vikinga Bonsái" con Ana Ojeda y Bel Olid [video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=66LUUf7aHgM&t=477s

Ojeda, A. [hecha de palabras | Mariana Castro] (2021b, 4 de diciembre). Club de lectura de Vikinga Bonsái con la participación de su autora, Ana Ojeda | hecha de palabras [video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s3qYf4J_O6o

Palma, A. G., Arellano, N., Celi, M. A., Chimenti, M. A., de los Ríos, M. y Stetie, N. A. (2023). Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico. Preprint. Recuperado de https://doi.org/10.31219/osf.io/dvxsh

Payva, M. (2020). Literatura para ¿todes?: Literatura argentina contemporánea, lenguaje inclusivo y nuevos modos de la subjetividad en un abordaje de dos poemas del poemario colectivo Martes Verde y de la novela Vikinga Bonsái de Ana Ojeda a partir de teorías feministas (Tesis de licenciatura). Universidad de Estocolmo, Suecia. Recuperado de https://su.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1524310&dswid=404

Pérez, S. y Moragas, F. (2020). Lenguaje inclusivo: malestares y resistencias en el discurso conservador. En S. Kalinowski, Gasparri, J., Pérez, S. I., y Moragas, F. (2020), Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo (pp. 97-102). Rosario: UNR Editora.

Radi, B. y Pagani, C. (2021). ¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías. En Praxis educativa. 25(1), 241-253. Recuperado de https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250116

Raiter, A. (2020). Variación lingüística e identidad. En Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura. 2(3), pp. 275-294. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4890

Ramírez Gelbes, S. y Gelormini-Lezama, C. (2021). Del voseo al lenguaje inclusivo: estandarización, prescripción y cambio lingüístico. En Lenguas Vivas. pp. 31-40. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25457284e209

Respighi, E. (22 de enero de 2024). El extraño ejercicio de la libertad de prensa en Diputados TV. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/705908-el-extrano-ejercicio-de-la-libertad-de-prensa-en-diputados-t

Romero, M. C. y Funes, M. S. (2018). Nuevas conceptualizaciones de género en el español de la Argentina: un análisis cognitivo-prototípico. Revista RASAL. pp. 7-39. Recuperado de https://rasal.sael.org.ar/index.php/rasal/article/view/94

Salerno, P. (2019). Lenguaje, género y los límites de la desigualdad. Tábano. 15, pp, 109-115. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9424

Santacruz Ascurra, I. (2023). Prohibir o garantizar derechos: tensiones en torno al uso del lenguaje inclusivo de género en dos proyectos de ley. Descentrada. 7(2), e206. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25457284e206

Sardi, V. y Tosi, C. (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. Buenos Aires: Paidós.

Stetie, N. A., Martínez Rebolledo, C. y Zunino, G. M. (2023). Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile. Revista de Estudos da Linguagem. 31(2), pp. 1-52. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17851/2237-2083.0.0.%25p

Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar: Los libros de texto en el aula. Buenos Aires; Paidós.

Zunino, G. M. y Dvoskin, G. (2023). Tirándole (de) la lengua a la ESI: con la lengua sí nos metemos. En Báez, J. (Comp.), Lengua y Literatura en foco. ESI en la formación docente (pp. 91-126). Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Zunino, G. M., y Stetie, N. A. (2022). ¿Binario o no binario? Morfología de género en español: diferencias dependientes de la tarea. En Alfa: Revista de Linguística (São José do Rio Preto). 66. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1981-5794-e14546


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/


 

Catalejos.  Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una revista del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

ISSN 2525-0493   

Correo electrónico: revistacatalejos@gmail.com 

 Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos

  

Se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47261883
 Google Académico Link
Latindex Directorio y Catálogo 2.0  https://www.latindex.org/latindex/ficha/24143
 LatinREV  http://flacso.org.ar/latinrev/
Redib  https://www.redib.org/Record/oai_revista5049-catalejos
MIAR  http://miar.ub.edu/issn/2525-0493
 BASE https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=Catalejos&
 INTERNATIONAL INSTITUTE OF ORGANIZED RESEARCH (I2OR) Link
 PKP INDEX Link
 CIRC https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=53734
Latinoamericana http://latinoamericanarevistas.org/?p=4182
ROAD (Directory of Open Acces) https://portal.issn.org/resource/ISSN/2525-0493
Malena http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2029
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=502411
DRJI (Directory of Research Journals Indexing) http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2525-0493