La escritura académica en el nivel superior: desafíos de su enseñanza en la formación docente en el marco del espacio ALED
Resumen
La construcción de una mirada crítica en la formación docente ha sido objeto de estudio de variados enfoques teórico-metodológicos, provenientes del campo educativo (Apple, 2012; Diker, 2005; Freire, 1969). A partir de esta coyuntura, los/as docentes de los profesorados de la Universidad de General Sarmiento (UNGS) han evidenciado su interés en generar instancias en las que se ponga en práctica esa mirada. En este contexto, adquiere relevancia el espacio de ALED (Acompañamiento a la Lectura y la Escritura en las Disciplinas) que la universidad brinda en el marco del Programa de Acceso y Acompañamiento a los Estudios de Grado y Pregrado. Este programa constituye una de las instancias de trabajo con la lectura y la escritura académica que se integra a las asignaturas de todas las carreras de la universidad, en los tramos intermedios y avanzados. Mediante este espacio, y bajo el formato de trabajo en co-docencia (Jacobs, 2010; Natale, 2020; Wingate, 2015), los/as docentes disciplinares y del equipo de ALED diseñan estrategias de acompañamiento para favorecer la construcción de una mirada crítica en torno a la comprensión, producción y/o exposición de textos académicos (Natale et al., 2017). El objetivo general de este trabajo es realizar un recorrido de la experiencia de ALED en las materias del tronco común del Trayecto Pedagógico de la UNGS.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Apple, M. W. (2012). Política, teoría y realidad en la pedagogía crítica. En Poder, conocimiento y reforma educacional (pp. 35-62). La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.
Bajtin, M. (1977). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Revista Infancia y aprendizaje, 58, pp. 43-64. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332
Barton, D., Hamilton, M. e Ivanic, R. (2000). Situated Literacies. Reading and Writing in Context. New York and London: Routledge.
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge: The genre and activity of the experimental article in science. Madison, Winsconsin: University of Wisconsin Press.
Bazerman, C., y Cubo de Severino, L. C. (2014). Palabras preliminares. En F. Navarro (comp.) Manual de escritura académica para carreras de humanidades (pp. 11-25). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Bidiña, A., Luppi, L. P., y Smael, N. (2019). El aprendizaje de la escritura académica en los ingresantes a la universidad. Una experiencia en la UNLaM. En 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
Bombini, G. y Labeur, P (comps.) (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires:Biblios.
Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, 6(20), pp. 363-368.
Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29 (2), pp. 20-31. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n2/29_02_Carlino.pdf
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), pp. 355-381. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf
Carlino, P., Iglesia, P., y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista Estatal Docente Universitaria 11(1), 105-135. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3927/CONICET_Digital_Nro.5108_A.pdf?isAllowed=y&sequence=2
Colombo, L. (2013). Las ayudas de los pares en el proceso de tesis. Legenda, 17(17), pp. 48-62. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referenc as/articulo/4641-17262-1-smpdf-e3AQearticulo.pdf
Cubo de Severino, L. (ed.). (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte.
Diker, Gabriela. (2005). Los sentidos del cambio en educación (pp. 127-149). En Frigerio, G. y G. Diker (comp.), Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del estante editorial.
Flower, L. y Hayes, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College composition and communication, 32(4), pp. 365-387.
Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galegher, J. y Kraurt, R. (1994). Computer-mediated communication for intellectual teamwork: an experiment in group writing. Proceedings of Information System Research 5(2), pp. 110-138. Recuperado de:
https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/99332.99343
García, M. y Valente, E. (2018) Nociones en torno a la lectura y la escritura. En E. Valente y M. García (coords.) Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica (pp. 15-50). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
García, M. y Valente, E. (2018) Los géneros en los que predomina la argumentación. En E. Valente y M. García (coords.) Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica (pp. 87-138). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento
Hall, B. (2014). Modos de leer. Modos de decir. Una propuesta para repensar nuestras prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires: Eudeba.
Hall, B., y Marín, M. (2007). La presencia de relaciones causales en los textos de estudio 1. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28(4), p. 32. Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n4/28_04_Hall.pdf
Hyon, S. (1996). Genre in three traditions: Implications for ESL. TESOL quarterly, 30(4), pp. 693-722. Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.2307/3587930 casa_token=uHPuz4p58owAAAAA:SjjgtEywAF85eAKczwamg7LGb3AtdRMzUZoFaFrixu3CFJm0hv09PKKHBevRaGEONdrKu3BJwHPEmBU
Jacobs, C. (2010). Collaboration as pedagogy: Consequences and implications for partnerships between communication and disciplinary specialists. Southern African Linguistics and Applied Language Studies, 28(3), pp. 227-237. Recuperado de: https://digitalknowledge.cput.ac.za/bitstream/11189/3543/3/Jacobs_Cecilia_Eng_2010.pdf.pdf
Jakobson, R. (1958) “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general. (pp. 347-363). Barcelona: Seix Barral.
López Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista signos, 35(51-52), pp. 195 215.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100013
Martin, J. R. (1992). English text: System and structure. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Martin, J. y Rose, D. (2003). Working with discourse: meaning beyond the clause. Londres-Nueva York: Continuum.
Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, M., y Pereira, C. (2002). Representaciones sociales de la lectura. En Narvaja de Arnoux, M. Di Stefano y C. Pereira, La lectura y la escritura en la universidad (pp. 19-21).Buenos Aires: Eudeba.
Natale, L. (2011). La enseñanza y el aprendizaje de los géneros discursivos en la educación superior. Interacciones entre las representaciones de los profesores universitarios sobre la escritura académica, las valoraciones acerca de los estudiantes y la elección de los géneros solicitados en las materias. En Texturas. Estudios interdisciplinarios sobre el discurso 10 (11). Pp. 87-109.
Natale, L. (2020). La co-docencia para el abordaje de la alfabetización académica: efectos en la formación del profesorado disciplinar. Tendencias Pedagógicas, 36, pp. 104-116. Recuperado de:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/201595/Co-docencia.pdf?sequence=1
Natale, L. y Stagnaro, D. (2012). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la trayectoria académica del ingeniero: la experiencia de un programa desafiante e innovador. Revista Argentina de Enseñanza de Ingeniería, nº 3, pp. 45-52.Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/LuciaNatale/publication/264557766_Desarrollo_de_habilidades_de_lectura_y_es
critura_en_la_formacion_del_ingeniero/links/53e7dbd20cf25d674ea7f727/Desarrollo-de-habilidades-de-lectura-y-escritura-en-la-formacion-delingeniero.pdf
Natale, L. y Stagnaro, D. (2014). El parcial presencial. En F. Navarro (coord.), Manual de escritura para carreras de humanidades(pp. 135 – 189). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Natale, L., Stagnaro, D., Pérez, I., y Ríos, L. (2017). El Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina).
Natale, L., y D. Stagnaro. Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior, (pp. 161-200). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Navarro, F. (2014) (coord.) Manual de escritura para carreras de humanidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Navarro, F. (2018). Introducción. Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro y G. Aparicio (coords.) Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Navarro, F., Aparicio, G., Montolío, E., Eiras, M., Galván, C., Moragas, F., y Rusell, G. S. (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes
Navarro, F. y Revel Chion, A. (2013). Escribir para aprender disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales: Procesos y estrategias. Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.
Stagnaro, D. (2018). Mediaciones docentes en la enseñanza de las disciplinas a través de la lectura y la escritura. En L. Natale y D. Stagnaro (orgs). La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza (pp- 16-52).
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Wingate, U. (2015). Academic literacy and student diversity. The case for inclusive practice. Bristol: Multilingual Matters.
Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000). La explicación. Buenos Aires: Eudeba
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/