Los álbumes como barandilla hacen pie en el umbral de lo prohibido: el tema de la muerte durante la niñez. Un modelo de abordaje
Resumen
La hermenéutica lectora al traspasar el umbral de lo prohibido comienza a caminar por senderos inexplorados donde se amalgaman palabras e imágenes. Así, se crean espacios íntimos y privados en los que sus propias emociones y sentimientos encuentran expresión. El tema de la muerte en la literatura infantil está presente desde hace siglos en los cuentos de hadas como muerte temporal y/o definitiva. El andamiaje para abordarlo son los libros álbum que, como discurso multimodal (en adelante DM), formulan un acercamiento en profundidad a partir de sus múltiples recursos semióticos. El libro-álbum representa un desafío intelectual para los lectores, quienes necesitan ser alfabetizados visualmente para acceder al proceso de apropiación e interpretación del DM en el espacio de configuración semiótica de manera holística. En este punto, la presencia de un mediador idóneo es esencial. Este estudio se propone examinar las complejidades de este discurso y su expansión hacia una multiplicidad de interpretaciones, así como, plantear la importancia de una nueva alfabetización visual. Por último, se pretende visibilizar la relevancia de interpelar el tema de la muerte durante la niñez en comunidades de indagación dentro del microsistema escolar, ya que pensar juntos enriquece la conformación del conocimiento simbólico intrapersonal. Esta investigación es de tipo cualitativo y de carácter descriptivo-explicativo, centrada en el análisis de un conjunto de álbumes que manifiesten calidad literaria, al sostener la tensión y el interés hasta el final, mediante características como la verosimilitud e imprevisibilidad. Se sugiere la implementación del Modelo Hermenéutico Simbólico (en adelante MHS) de Celia Chaab (2016).
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arizpe, E., Styles, M. (2004). Lectura de imágenes: los niños interpretan textos visuales. México: FCE.
Arnheim, R. (1985). El pensamiento visual. Buenos Aires: EUDEBA.
Aumont, J. (2019). La imagen. Buenos Aires: La marca.
Bader, B. (1976). American Picture books: from Noah’s Ark to the beast within [Libros ilustrados americanos: Del arca de Noé a la bestia interior]. New York: Macmillan.
Bosch Andreu, E. (2015). Estudio del álbum sin palabras. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Facultat d’Educació, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/297430/01.%20EBA_1de6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabal, G. B. (2001) La emoción más antigua: lecturas, escrituras, el encuentro con los libros. Buenos Aires: Sudamericana.
Castorina, J. A. (2007). Cultura y conocimientos sociales: desafíos a la psicología del desarrollo. Buenos Aires: Aique.
Chaab Abihagle, C. (2016). Modelo hermenéutico simbólico para la lectura y aprehensión de textos literarios: propuesta pedagógica y procedimientos de análisis de datos. Capítulo VI. En Conformación del conocimiento simbólico desde la obra literaria para jóvenes y su transferencia didáctica. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. pp. 127 – 168.
Cortez, L. (2018). Cruzando el umbral. El tema de la muerte en la literatura infantil contemporánea de libro-álbum. Mendoza, Argentina: EDIFYL.
Costa, I., Ramos, A.M. (2021). Literatura sin palabras: el caso de los libros-álbum sin texto. Acta poética 42, (69 – 86). Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/886/1234
De Lestrade, A., Docampo, V. (2013). La gran fábrica de las palabras. Buenos Aires: unaLuna.
De Puig, I. (2018). Aprender a pensar. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Debes, J. (1969). Visual Literacy [Alfabetización visual]. p. 27. Recuperado de http://ivla.org/drupal2/content/what-visual-literacy
Demers, D., Poulin, S. (2003). El viejo Tomás y la pequeña hada. Barcelona: Juventud.
Even-Zohar, I. (1999). Sistema literario. En Teoría de los Polisistemas. Madrid: Arco. pp. 23 – 52. Recuperado de www.tau.ac.il/-itamarez/papers/trabajos/EZ-sistema_literario.pdf
Gasalla, F., Granieri, A. (2001). Psicología y cultura del sujeto que aprende. Buenos Aires: Aique.
Gedovius, J. (2014). Trucas. México: FCE.
Grimm, J. & W., Lacombe, B. (2015). Blancanieves. 5ª. ed. Zaragoza: Edelvives.
Guerrero Guadarrama, L. (2020). La neo subversión en la literatura infantil y juvenil. Docer Argentina. Recuperado de https://docer.com.ar/doc/88nc8n
Hallberg, K. (1982). Litteraturvetenskapen och bilderboksforskningen [Estudios literarios e investigación de libros ilustrados]. En: M. Nikolajeva, C. Scott (2006). How picturebooks work. (p. 6). New York: Routledge.
Hanán Díaz, F. (2007) Leer y mirar el álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Norma.
Hanán Díaz, F. (2015) Temas de literatura infantil: aproximación al análisis del discurso para la infancia. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Hanán Díaz, F. (2020). Sombras, censuras y tabús en los libros infantiles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://ruidera.uclm.es/xmlui/bistream.
Hausfater-Douieb, R., Latyk, O. (2003). El niño estrella. Zaragoza: Edelvives.
Heller, E. (2016). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: GG.
Hogan, P. C. (2017). Simulation and the structure of emotional memory [La simulación y la estructura de la memoria emocional]. En Burke, M., Troscianko, E. (Ed.). Cognitive literary science [Ciencia cognitiva en literatura]. (pp. 113–133). Oxford, GB: Oxford University Press.
Isol (2015). Secreto de familia. Buenos Aires: FCE.
Joly, M. (2012). Introducción al análisis de la imagen. 2ª.ed. Buenos Aires: La marca.
Joly, M. (2012). La imagen fija. Buenos Aires: La marca.
Jung, C. (1984) El hombre y sus símbolos. 4ª. ed. Barcelona: Carlat.
Kress, G., van Leeuwen, T. (2001) Multimodal discourse [Discurso multimodal]. London, GB: Hodder education.
Kress, G., van Leeuwen, T. (2006) Reading images. The Grammar of Visual Design [Lectura de imágenes. La gramática del diseño visual]. London, GB: Routledge.
Kress, G., van Leeuwen, T. (2011) Multimodal discourse [Discurso multimodal]. Introducción (L. Molina, Trad). London, GB: Hodder education. (Obra original 2001)
Meinderts, K., Jekkers, H, Grobler, P. (2011). La balada del rey y la muerte. Buenos Aires: Pípala.
Montes, G. (2017). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: FCE.
Nikolajeva, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños. México: FCE.
Nikolajeva, M., Scott, C. (2006). How picturebooks work [Cómo funcionan los álbumes]. New York: Routledge.
Roldán, D. (2019). Palabra de ilustrador. Buenos Aires: Eudeba.
Roldán, G. (2011). Para encontrar un tigre: la aventura de leer. Córdoba: Comunicarte.
Soriano, M. (2001). La literatura para niños y jóvenes (G. Montes, Trad.). Buenos Aires: Colihue. pp. 373-384
Stöckl, H. (2004). In between modes: language and image in printed media. (pp. 9-30). En C. Ventola, C. Cassily, M. Kaltenbacher (Eds.). (2004). Perspectives on multimodality [Perspectivas sobre la multimodalidad]. Philadelphia, NY: John Benjamins.
Ventola, C., Charles, M. Kaltenbacher (Eds.). (2004). Perspectives on multimodality [Perspectivas sobre la multimodalidad]. Philadelphia, NY: John Benjamins.
Vygotsky, L. S. (2001) Psicología pedagógica: un curso breve. Buenos Aires: Aique.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/