Acompañamiento como asesor académico en la construcción de documentos de titulación en estudiantes normalistas
Resumen
Este artículo presenta una investigación biográfico-narrativa sobre un proceso de acompañamiento como asesor académico de documentos de titulación en estudiantes normalistas en su último año de estudio de su formación docente inicial. En este documento, se reconoce el quehacer pedagógico como asesor académico al dar cuenta y darse cuenta de ¿cómo hago lo que hago?, desde dónde y con qué lógicas para cuestionar y mejorar el proceso mismo. Se utilizó el diario de campo, notas de campo, fotografías, entrevistas a exalumnos y compañeros docentes con los cuales se comparte el trabajo docente en la escuela normal para la recolección y análisis de la información. Tras la exposición de los resultados encontrados en la investigación se encuentran cuatro categorías de discusión: práctica reflexiva limitada por parte de los estudiantes, colaboración con colegialidad artificial, las investigaciones de los futuros docentes se queda en la mayoría de las veces en el pensar teórico y la responsabilidad más allá del acompañamiento como asesor académico, la moral, sentimientos y lo humano del humano en el ser educador entran en juego en los últimos semestres de la formación docente inicial en una escuela normal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARABTARLO, A. (2009). Una mirada cualitativa al proceso de formación de profesores. En A. Barabtarlo, La historia de vida, El encuentro con nuestra subjetividad (págs. 226-247). México: Castellanos.
BOURDIEU, P. (1979). Los tres estados de capital cultural. Sociológica. México: UAM- Azcapotzalco.
DENZIN, N., & LINCOLN, Y. (2017). Manual de investigación educativa Vol 5: EL arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Barcelona, España: Gedisa.
HARGREAVES, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). España: Morata.
SCHÖN, D. (1998). El profesional reflexivo, Cómo piensan los profesionales cuando actuan. España: Paidós.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2014). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. México: SEP.
ZEMELMAN M, H. (19 de Abril de 2019). Pensar teóricoy pensar epistémico: Los retos de las ciencias socialeslatinoamericanas. México, D.F., México.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
Livre (Revistas de livre acesso) Link | |
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 | |
LatinREV Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Google Académico Link | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link | |
Latindex Directorio Link | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Malena Link | |
Adherida a: | |
DORA (Declaration on Research Assessment) Link | |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |