UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1318 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

La incidencia del lenguaje en el “fracaso escolar”: reconocimiento del problema y atisbo de la solución

José María Gil

Resumen


Hay manifestaciones visibles del llamado “fracaso escolar” en casi todas partes: Muchos chicos abandonan sus estudios antes de completar el ciclo primario o secundario, o sacan bajas calificaciones en los exámenes. Los participantes principales de este doloroso proceso son niños y adolescentes de los sectores socioeconómicos menos favorecidos y las investigaciones vienen mostrando desde hace tiempo que, en gran medida, la causa del “fracaso” es de orden social. Sin embargo, todavía resulta pertinente preguntar si el lenguaje desempeña algún papel en este complejo proceso de exclusión.  

Sobre la base de la lingüística sistémico-funcional (LSF) se pondrán a prueba tres hipótesis bastante difundidas, a veces de forma explícita y otras de manera implícita: la hipótesis del déficit, la del estereotipo y la de la diferencia. Parece que el “fracaso escolar” también está condicionado por la variedad de lengua, aunque esto no implica un menoscabo de dicha variedad.

Conocer esta compleja situación es un primer e imprescindible paso para empezar a resolver el problema del fracaso escolar. 


Palabras clave


fracaso escolar; lenguaje; cultura; pobreza; dialectos sociales

Texto completo:

PDF

Referencias


BENVENISTE, E. (1958). Categorías de pensamiento y categorías de lengua. En E. Benveniste. Problemas de Lingüística General I (pp. 63-74). México: Siglo XXI, 1995.

BERNSTEIN, B. (1971). Class, codes and control 1: Theoretical Studies towards a sociology of language. Londres: Routledge y Kegan Paul.

CHOMSKY, N. (1995). The Minimalist Program. Cambridge y Londres: MIT Press.

CHOMSKY, N. (2000). On nature and language. Nueva York y Cambridge: University Press.

CHOMSKY, N. (2003). Replies. En L.M Antony y N. Hornstein (Eds.), Chomsky and his critics (pp. 255-328). Malden, Oxford, Melbourne y Berlín: Blackwell Publishing.

CHOMSKY, N. (2005). Three Factors in Language Design. Linguistic Inquiry, 36 (1), pp. 1-22.

CÓRDOBA CARO, L. G.; GARCÍA PRECIADO, V.; LUENGO PÉREZ, L.; VIZUETE CARRIZOSA, M.; FEU MOLINA, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), pp. 83-96.

DGCyE (2007) Marco general de política curricular. Niveles y modalidades del sistema educativo, La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. [DGCyE].

DGCyE (2008) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires [DGCyE].

FAWCETT, R. P. (2008). Invitation to Systemic Functional Linguistics. The Cardiff Grammar as an extension and simplification of Halliday’s Systemic Functional Grammar. Beijing: Beijing University Press. Edición bilingüe, chino-inglés.

FOWLER, R. (1996). On critical linguistics. En C. Caldas-Coulthard y M. Coulthard (Comps.) Texts and Practices (pp. 1-15). Londres y Nueva York: Routledge.

HALLIDAY, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1994.

HALLIDAY, M. A. K. y MATTHIESSEN, C. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.

HEMPEL, C. G. (1966). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.

JACKENDOFF, R. (1997). The architecture of the language faculty. Cambridge: MIT Press.

JACKENDOFF, R. (2002): Foundations of language: brain, meaning, grammar, evolution. Nueva York: Oxford University Press.

LAKATOS, I. (1974). Falsification and the methodology of scientific research programmes. En I. Lakatos y A. Musgrave, A. (Comps.) Criticism and the growth of knowledge (pp. 91-196), Cambridge: Cambridge University Press.

LAMB, S. M. (1999). Pathways of the brain: The neurocognitive basis of language. Ámster¬dam: John Benjamins.

LAMB, S. M. (2005) Language and Brain: When experiments are unfeasible, you have to think harder. Linguistics and the Human Sciences 1, pp. 151-178.

LAMB, S. M. (2006) Being realistic, being scientific. LACUS Forum 32: Networks, pp. 201-209.

LASTRA, Y. (1992) Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción, México: El Colegio de México.

LÓPEZ-MARTÍNEZ, O.; NAVARRO-LOZANO, J. (2010). Creatividad e inteligencia: un estudio en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 28 (2), pp. 283-296.

MENDOZA, S. (dir.) (2012) Diseño curricular para la escuela primaria : primer ciclo de la escuela primaria, educación, Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MURILLO TORRECILLA, F. J.; HERNÁNDEZ CASTILLA, R. (2011). Efectos escolares de factores socio-afectivos. Un estudio Multinivel para Iberoamérica. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), pp. 407-427.

PINKER, S. (1999). Words and rules: the ingredients of language. Nueva York: Harper Collins.

PINKER, S. y JACKENDOFF, R. (2005). The faculty of language: what’s special about it? Cognition. 95, pp. 201-236.

RATIER, H. (1972). Villeros y villas miseria. Buenos Aires: Centro de Editor de América Latina, 1985.

SANTOS REGO, M. A.; LORENZO MOLEDO, M.; PRIEGUE CAAMAÑO, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: la visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), pp. 97-110.

SAPIR, E. (1921). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

TREVITT, C.; Breman, E.y Stocks, C. (2012). Assessment and learning: is it time to rethink student activities and academic roles? Revista de Investigación Educativa, 30 (2), pp. 253-267.

WILLIAMS, F. (1970). Language and poverty: perspectives on a theme. Chicago: Markham.

WILLIAMS, F. (1976). Explorations of the linguistic attitudes of teachers. Rowley: Newbury House Publishers Inc.





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: reveduc@mdp.edu.ar | Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index

ISSN 1853-1318 (impresa)  - ISSN 1853-1326 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas  http://ccpp.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149451
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt  http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-de-educacion/
Google académico (en proceso de actualización)
Latindex     https://www.latindex.org/latindex/ficha/14316
Redib   http://redib.org/Record/oai_revista1003-revista-de-educaci%C3%B3n
REUN   https://www.reun.com.ar/
DOAJ  Link/
Capes Qualis  Link/
Journals for Free  Link/
Latinoamericana (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link/
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)  Link/
 ROAD (Directory of Open Acces Scholarly Resources)  Link/
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI)  Link/
 LatinRev  Link/
Esta revista utiliza el Identificador Persistente