UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista Argentina de Investigación Narrativa - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain - ISSN 2718-7519 (en línea)

Investigación biográfica, autobiográfica y narrativa en educación. Voces de oro y barro en mujeres docentes caldereñas-salteñas en narrativas descoloniales: umbral de la niña tesis

Inocencia Geronimo, Jonathan Aguirre, Claudia De Laurentis

Resumen


Este concierto guarda relación con la tesis denominada “Voces de oro y barro en la historia de la educación argentina. Narrativas descoloniales e insurgentes de mujeres docentes de La Caldera, provincia de Salta, en la segunda mitad del siglo XX”5 presentada en el marco del Doctorado en Educación -Programa Específico de Formación en Investigación Narrativa Autobiográfica en Educación- de la Universidad Nacional de Rosario. El umbral recorre voces, la protagonista Niña tesis aplaude los sentidos en la educación desde la perspectiva narrativa, biográfica y autobiográfica con la presencia del pensamiento descolonial. La protagonista, Niña tesis se pronuncia en voces de oro y barro que, a pesar de la dureza del patriarcado y patronazgo salteño surca y siembra manifestaciones y saberes descoloniales. La potencia autoetnográfica testimonial se entrama en la fortaleza brillante de la experiencia al relato amasado en el barro. La elocuencia de la Niña tesis conecta la obra tejiendo redes de un modo poiético y constituye una vibración simbólica donde se articulan tramas de sentidos propios.

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27187519/t1sj5erhk


Palabras clave


narrativa; educación; descolonial; voces de oro y barro; Niña tesis

Texto completo:

PDF

Referencias


Bénard Calva, S. M. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Benjamín, W. (2002). El narrador. Metales pesados.

Benjamín, W. (2005). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos

Berardi, F. (2020). El umbral. Crónicas y meditaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Bidaseca, K. (2022). Descolonizar el tercer espacio entre Oriente y Occidente. Buenos Aires: CLACSO. Libro digital, PDF. (Epistemologías del Sur).

Blanco, M. (2018). Autoetnografía y viajes académicos. Investigación Cualitativa. Revista Investigación Cualitativa, 3(2) 1-5.

Bodei, R. (2013). Imaginar otras vidas: Realidades, proyectos y deseos. Barcelona. Herder. Recuperado de : http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.810

Boris Kossoy, P. (2001). Fotografía e historia. Sao Paulo: Atelei Editorial.

Bruner, J. (2002). Fábrica de Historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Calixto Rojas, A. M. (2022). Pulso autoetnográfico: La urgencia de un enfoque afectivo para la antropología social. En A. B. González Marín; & et al., Etnografías afectivas y autoetnografía Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur (págs. 57-69). Oaxaca, México: Investigación y Diálogo para la Autogestión Social.

Connelly, F., & Clandinin, D. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, & et al., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (págs. 1-59). Barcelona: Laertes.

Delory Momberger, C. (2014). Experiencia y formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 695-710.

Delory Momberger, C. (2021). Biografía y formación. Revista del IICE 50, 179-186.

Denzin N. & Lincoln Y. (2018). Handbook of Qualitative Research. Texas A&M University

Denzin, Lincoln, Y. (comps) (2015). Manual de investigación cualitativa vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa. González-Giraldo, o. e. (2019).

Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio. Nueva época, 249-273.

Espinoza, Y., Gómez, D., Lugones, M., & Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo decolonial: Una conversa en cuatro voces. En C. Walsh, Pedagogías descoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, re-existir, re-vivir (págs. 404-441). Quito: Serie Pensamiento Decolonial.

Hernández Hernández, F., & Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educativo Siglo XXI Vol. 37 nº 2 ·, 21-48.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires. Siglo XXI.

Jones, H. (2015). Autoetnografía en N. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos (págs. 262 - 315). Buenos Aires: Gedisa.

Lander, E. (2020). La colonialidad del saber: eurocentrismo en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ciccus.

Lispector, C. (2015). Un soplo de vida. Madrid: Siruela.

Lispector, C. (2021). La hora de la estrella. Bs. As. Corregidor.

Lugones, M. (2021). Peregrinajes. Teorizar una coalición con múltiples opresiones. Buenos Aires: Signo.

Lugones, M., Jiménez Lucena, I. & Tlostanova, M. (2021). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Maeder, E. J. (2000). La administración y el destino de las temporalidades jesuitas en el Río de la Plata. S/D.

Mayorga. (2014). El cartógrafo. Teatro San Martín, Buenos Aires.

Moriña Diez, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.

Morizot, B. (2020). Tras el rastro animal. Buenos Aires: Isla Desierta.

Moulian Tesmer, R., & Garrido, C. (2015). Etnopoéticas del umbral: el simbolismo del arco en la cultura mapuche williche y sus recurrencias en los sistemas cosmovisionarios andinos. Estudios Atacameños, 207-229.

Ochy, C. (2017). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. En A. De Santiago Guzmán, E. Caballero, & G. González Ortuño, Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (págs. 149-167). Buenos Aires: CLACSO. Libro digital.

Palermo, Z. (2014). Para una pedagogía decolonial. Buenos Aires: Del Signo.

Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: vida, experiencia vivida y ciencia. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 91-109.

Pierre, E. A. (2017). Haecceity: Laying Out a Plane for Post Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry. Vol. 23(9) 686–698

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Narrativa, autobiografía y educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos.

Porta, L. (2021). Seis interludios autobiográficos / Seis susurros performativos. Tramas que sentidizan pedagogías de los gestos vitales. Praxis Educativa.

Porta, L. (2022). Ensamblajes vitales/Umbral de sentido. Investigación narrativa y educación. Educación a Distancia U. N. L. Pam. Obtenido de Ensamblajes vitales/Umbral de sentido. Investigación narrativa y educación. Educación a Distancia U.N.L Pampa. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-Ew-yycaqSY&t=2963s

Porta, L., & Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE /41, 1-12.

Porta, L., & Méndez, J. (2021). Investigación Narrativa y Biográfico-Narrativa en Educación: Transposiciones: la investigación narrativa como estética relacional y ética nómada. Espacios en Blanco. Revista De educación (Serie Indagaciones), 335–339.

Porta, L., & Yedaide, M. M. (2017). Pedagogía(s) Vitale(s). Mar del Plata: EUDEM.

Porta, L., De Laurentis, C., & Aguirre, J. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. Praxis educativa, 43-49.

Ramallo, F. (2018). El Bachillerato Como Experiencia: Un Abordaje Biográfico Narrativo a partir del Colegio Nacional De Mar Del Plata, 1914-1940. Revista de Educación.

Ramallo, F., & Porta, L. (2019). Localidad, descolonialidad e inmediatez en la historia de la educación: narrativas del bachillerato argentino. Revista entreideias: educação, cultura e sociedade, 143-158.

Ramallo, F., & Porta, L. (2020). (In)visibilidades afectivas: las metodologías artísticas en la investigación narrativa. Teias Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 439-354.

Ricoeur, P. (2017). Tiempo y narración. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sedgwick, E. (2018). Tocar la fibra: afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Sontag, S. (1984). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona. Seix Barral.

Sontag, S. (2016). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Debolsillo.

Spivak, G. C. (2011). Puede hablar el subalterno. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Spry, T. (2017). Autoethnography and the Other: Performative Embodiment and a Bid for. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, The SAGE Handbook of Qualitative Research (p. 1090-1128). Londres: Sage.

Suárez, D., & Metzdorff, V. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Revista de educación Espacios en Blanco, 49-74.

Vasilachis de Gialdino, I. (2015). Estrategias de Investigación Cualitativas. Buenos Aires: Gedisa.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 1-17.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Tomo: Prácticas insurgentes de (re) sistir (re) existir y (re) vivir. Quito: Serie Pensamiento Decolonial.

Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re) existir, (re) vivir. Valle de Cauca, Colombia: Alternativas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Revista Argentina de Investigación Narrativa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
  • Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
  • Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. 

Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook 



 
Incluida en: 
Livre (Revistas de livre acesso) Link
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220
LatinREV Link
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Google Académico Link
  Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
  Latindex Directorio Link
  Latindex Catálogo 2.0 Link
  Malena Link
Adherida a: 
DORA (Declaration on Research Assessment) Link
Esta revista utiliza el identificador persistente: