UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista Argentina de Investigación Narrativa - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain - ISSN 2718-7519 (en línea)

(Auto)Biomitografías. Agenciamientos epistémico-políticos para una descolonización de(sde) las metodologías e investigaciones narrativas en educación

Santiago Diaz

Resumen


En el marco de la investigación doctoral sobre las pedagogías corporantes en la formación de docentes, actualmente en desarrollo en el Doctorado en Educación (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), el presente trabajo se propone realizar un aporte conceptual a las formas de investigación narrativas autobiográficas, desde cuatro agenciamientos epistémico-políticos, con la intención de expandir las formas de composición de narrativas con las que se realizan las investigaciones. Desde los relatos cosmogónicos, el pensamiento metafórico, el conocimiento corporante (táctil y kinético), y desde la producción de un estilo narrativo-vital, postulamos la noción de “(Auto)biomitografías” (Lorde, tfarrah), como una composición conceptual que coimplica los agenciamientos citados en favor de ampliar el espectro sensible de los dispositivos metodológicos con que se desarrollan las investigaciones narrativas en educación.

Palabras clave


Investigación narrativa; corporante; decolonialidad; autobiomitografía; investigación autobiográfica

Texto completo:

PDF

Referencias


ANZALDÚA, G. (2015). Speaking in tongues. A letter to third world women writers. En C. Moraga & G. Anzaldúa. This bridge called my back. Writings by radical women of color. (pp. 163-172). New York: State University of New York Press.

ANZALDÚA, G. (2021). Luz en lo oscuro/Light in the dark. Re-escribir identidad, espiritualidad, realidad. CABA: Hekht Libros.

BARAD, K. (2018). On touching the stranger within. The alterity that therefore I am. (24 de marzo de 2018). Hold me now. Feel and touch in an unread world symposium. Stedelijk Museum, Ámsterdam. https://www.poetryproject.org/library/poems-texts/on-touching-the-stranger-within-the-alterity-that-therefore-i-am

BARDET, M. (2012). Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. CABA: Cactus.

BARDET, M. (2021). Perder la cara. CABA: Cactus.

BAUDELAIRE, C. (1957). Les fleurs du mal. Paris: Aux quais de Paris.

BENJAMIN, W. (1998). El narrador. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos (Iluminaciones IV). (pp. 111-134) Barcelona: Taurus.

BERARDI, F. (2020). El umbral. Crónicas y meditaciones. CABA: Tinta Limón.

BERGSON, H. (2013). El pensamiento y lo moviente. CABA: Cactus.

BOLÍVAR, A., DOMINGO, J., FERNÁNDEZ, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Madrid: Universidad de Granada.

BOLOGNESI, L. (Director). (2021). A última floresta. [Película Documental]. Gullane Pictures

BORGES DE BARROS, A. (2011). Dramaturgia Corporal. Acercamiento y distanciamiento hacia la acción y la escenificación corporal. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

BORGES, J. L. (2000). Ficciones. Madrid: Planeta DeAgostini.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2003). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. (pp. 145-161). Buenos Aires: Clacso.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2007). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

CERTEAU, M. de (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

COCCIA, E. (2017). La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila.

CONNELLY, M. y CLANDININ, J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. En J. Larrosa, et al. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp. 11-59). Barcelona: Editorial Laertes.

CSORDAS, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, Vol. 18, No. 1, 5-47.

DE LA CADENA, M. y BLASER, M. (eds.) (2018). A World of Many Worlds. Duke University Press.

DELEUZE, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.

DELEUZE, G. (2005). Francis Bacon, lógica de la sensación. Arena Libros.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2009). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2. Valencia: Pre-Textos

DELEUZE, G. y PARNET, C. (1997). Diálogos. Valencia: Pre-Textos.

DIAZ, S. (2021). Lo corporante. Biopolítica y teratopolítica de lxs cuerpxs. Barda, Año 7, N º11, 46-91.

ELIADE, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Editorial Labor.

ELIZALDE, J. (2023). Gimnasia poética. Mar del Plata/Sierra de los Padres: La Pequeña Editorial.

ESCOBAR, A. (2017). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. CABA: Tinta Limón.

ESCOBAR, A. (2020). Pluriversal politics. The real and the possible. Duke University Press

ESPEJO, E. y FABBRI, J. (2020). Tejiendo entre diversos territorios. post(s), vol. 6. USFQ PRESS, 170-181.

FEDERICI, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. CABA: Tinta Limón.

FEDERICI, S. (2022). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. CABA: Tinta Limón.

FLORES, v. (2019). Una lengua cosida de relámpagos. CABA: Hekht.

FLORESCANO, E. (2002). Las cosmogonías mesoamericanas y la creación del espacio, el tiempo y la memoria. En Memoria Mexicana. (pp. 19-99). México: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, M. (2012). La Hermenéutica del sujeto. Curso en el Collége de France (1981-1982). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, M. (2017). Les rapports de pouvoir passent à l’intérieur des corps. En Dits et écrits II (1976-1988). (pp. 228-236). Paris: Gallimard.

GAINZA, M. (2021). El nervio óptico. Barcelona: Anagrama.

GLISSANT, É. (2019). Filosofía de la relación. Buenos Aires: Miluno.

GODARD, H. (1992). Le déséquilibre fondateur. Entretien avec Laurence Louppe. Le corps du danseur: épreuve du réel, revue Art Press, n° spécial hors série n°13, 138-143.

GODARD, H. y ROLNIK, S. (2022). La mirada ciega. En M. Bardet, M. Tampini, J. Zuain (Comps.). Improvisación en danza. Traducciones y distorsiones. (pp. 257-280) Buenos Aires: Segunda en papel.

GROSFOGUEL, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Barcelona: Akal.

HARAWAY, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Consonni.

HARAWAY, D. (2021). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra©_Conoce_OncoRata®. Feminismo y tecnociencia. Martínez: Rara Avis Casa Editorial.

JACKSON, M. (1989). Paths towards a clearing. Radical empiricism and ethnographical inquiry. Indiana University Press.

JUSTEL, E. (2013). El niño de la hierba. Trayectos y devenires de la música electroacústica. En J. Sosa y S. Diaz (Eds.). Hacer audibles… Devenires, planos y afecciones sonoras entre Deleuze y la música contemporánea. (pp. 135-182) Mar del Plata: UNMdP-Suárez.

LAPOUJADE, D. (2018). Las existencias menores. CABA: Cactus.

LE GUIN, U. K. (2018). Conversaciones sobre la escritura. Buenos Aires: Alpha Decay.

LE GUIN, U. K. (2022). La teoría de la bolsa de la ficción. Martínez: Rara Avis Casa Editorial.

LENKERSDORF, C. (2015). Aprender escuchando. En J. Biehl et al. Aprender escuchando. Autonomía, educación y guerrilla en Chiapas y Kurdistán. (pp. 85-126). México: Pensaré cartoneras.

LIZCANO, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Madrid: Traficante de sueños.

LORDE, A. (2009). Zami. Una biomitografía. Una nueva forma de escribir mi nombre. Madrid: Horas y HORAS.

LUGONES, M. (2021). Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Buenos Aires: Del Signo.

MARTÍNEZ LIÉBANA, I. (1999). Condillac. Conocimiento y mundo externo. ÉNDOXA: Series Filosóficas, N° 11, UNED, Madrid, 297-320.

MIGNOLO, W. (2011). El vuelco de la razón. Diferencia colonial y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Del Signo.

MIGNOLO, W. (2014). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.

MORIZOT, B. (2021). Maneras de estar vivo. La crisis ecológica global y las políticas de lo salvaje. Madrid: Errata naturae.

NANCY, J-L. (2010). Corpus. Madrid: Arena Libros.

NANCY, J-L. (2013). Del tacto (Tocar/mover, afectar, remover/excitar). En Archivida. Del sintiente y del sentido. (pp. 11-23). Buenos Aires: Quadrata.

NANCY, J-L. (2014). Embriaguez. Buenos Aires: La Cebra.

NIETZSCHE, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En F. Nietzsche y H. Vahinger. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. La voluntad de ilusión en Nietzsche. (pp. 15-38). Madrid: Tecnos.

NIETZSCHE, F. (1999). Más allá de bien y del mal. Barcelona: Altaya.

NIETZSCHE, F. (2000). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

PELBART, P. (2009). Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. CABA: Tinta limón.

PORTA, L. (2021). Seis interludios autobiográficos. Seis susurros performativos. Tramas que sentidizan pedagogías de los gestos vitales. Praxis Educativa, Vol. 25, N° 1 enero-abril 2021, 1-14.

PRECIADO, B. (2014). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.

QUENEAU, R. (2004). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra.

QUIJANO, A. (2019). Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Buenos Aires: Del Signo.

RICHARDSON, L. y St. PIERRE, E. (2016). La escritura. Un método de investigación. En N. Denzin e Y. Lincoln. El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Manual de investigación cualitativa. Vol. V. (pp. 128-163). México: Gedisa.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas Ch’ixi desde la historia andina. CABA: Tinta Limón.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2018). Un mundo Ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. CABA: Tinta Limón.

SANTANA, I. (2011). A ‘consciência’ de cada dança: reverberações de =corpo-rel(ação)-objeto. En Anais Poéticas Tecnológicas. Seminario Internacional sobre Danca, Teatro e Performance, 3. Salvador, 2010 (pp. 77-88), Salvador: PPGAC/UFba.

SANTOS, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso.

SEGATO, R. (2016). Una paradoja del relativismo: el discurso racional de la antropología frente a lo sagrado. En F. Gorbach y M. Rufer (coords.). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. (pp. 25-62). México: Siglo XXI.

SERRES, M. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SIMONDON, G. (2017). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. CABA: Cactus.

SIMPSON, L. B. (2017). As we have always done. Indigenous freedom through, radical resistance. University Minnesota Press.

SMITH, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: Lom ediciones

STENGERS, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade 14/ julio-diciembre, 17-41.

TFARRAH (2022). Devenir seiba. Chiapas: OnA ediciones.

TITO LUCRECIO CARO (2020). De rerum natura. Acerca de la naturaleza de las cosas. Trad. Liliana Mercedes Victoria Pégolo y equipo. Edición Bilingüe. Buenos Aires: Las cuarenta.

TZUL, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena. Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’. México: Instituto Amaq’, Bufete para Pueblos Indígenas y Libertad bajo palabra.

VARELA, F., THOMPSON, E., Y ROSCH, E. (1993). The embodied mind. Cognitive science and human experience. Massachusetts Institute of Technology.

VIGARELLO, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.

WALSH, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En C. Walsh (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. (pp. 23-68). Quito: Abya Yala.

WALSH, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En C. Walsh (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir- Tomo II. (pp. 17-45). Quito: Abya Yala.

YEDAIDE, M. M., ÁLVAREZ, Z., PORTA, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 13, N° 1, enero-junio, 27-35.

ZILIO, M. (2022). El libro de las larvas. Cómo nos convertimos en nuestras presas. CABA: Cactus.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Revista Argentina de Investigación Narrativa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
  • Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
  • Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. 

Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook 



 
Incluida en: 
Livre (Revistas de livre acesso) Link
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220
LatinREV Link
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Google Académico Link
  Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
  Latindex Directorio Link
  Latindex Catálogo 2.0 Link
  Malena Link
Adherida a: 
DORA (Declaration on Research Assessment) Link