Estéticas de la vulnerabilidad
Resumen
Como un marco que favorece una re-conexión con el mundo, las estéticas de la vulnerabilidad se presentan como un camino posible para repensar la relación del investigador con los mundos. A este propósito, comparto algunas reflexiones sobre los modos en que la investigación narrativa favorece el tránsito de lógicas dualistas hacia relacionalidades poéticas. A partir de mi experiencia en la investigación educativa, exploro la vulnerabilidad como una fuerza de transformación, una potencia capaz de abrir nuevos horizontes. En detrimento de la desconexión y la objetivación del mundo, me inclino por una relacionalidad poética que nos permita re imaginar nuestras formas de ser, saber y hacer, en sintonía tanto con la complejidad y finitud del mundo, y también con la nuestra.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Berardi, F.(2020) Respirare. Caos y Poesía. Buenos Aires: Prometeo.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. [Versión electrónica]. Págs. 127-168. Bogotá D. C.: Siglo del Hombre Editores
Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En: Denzin, N. & Y. Lincoln Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.
Cohen, L (1992). “Anthem”. En The Future[CD]. NY, EE. UU: Columbia Records albums.
Combes, M. (2017) Simondon. Una filosofía de lo transindividual. Bs As.: CACTUS
Díaz, E. (2000). El conocimiento como tecnología de poder. En E. Díaz (ed.). La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.
Dufourmantelle, A (2007) La mujer y el sacrificio, desde Antígona hasta nosotras. Buenos Aires: Nocturna, 2022.
Echeverría, E (1871) El Matadero. Madrid: Cátedra, 1986.
Escobar, A. (2020). Ponencia presentada en el Panel presidencial “Los desafíos de las Ciencias Sociales ante un mundo en transformación”, en el Congreso de LASA 2020.
Foucault, M. (2011). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Fry, T y Tlostanova, M. (2020). A New Political Imagination. Making the Case. London: Routledge.
Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1983.
Lander, E. (2011), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.
Leff, E. (2019) Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México: Siglo XXI Editores.
McCaffery, L. (1993) “Una entrevista ampliada con David Foster Wallace”. En: Burn, S.J. (Edit) Conversaciones con David Foster Wallace. España: Pálido Fuego, 2012.
Macy, J.y Brown, M. (1998). Coming Back to Life. Practices to Reconnect Our Lives, Our World. Gabrilola Island, BC: New Society Publishers.
Muñoz, J.E. (2009). Utopía Queer. El entonces y el allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra, 2020
Piedrahita Echandía, C. (2015). Subjetivaciones políticas y pensamiento de la diferencia. CLACSO. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Porta, L. y Yedaide, M. (2014). La investigación biográfico narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (17) ,177-192.
Richardson, L (2009). Writing Theory In(To) Last Writes, en: Antony J. Puddephatt, William Shaffir y Steven W. Kleinknecht (eds.), Ethnographies Revisited: constructing theory in thefield. Routledge
Richardson, L. y St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry. En Denzin N. & Lincoln Y. (Eds), The SAGE Handbook of Qualitative Research. USA: Sage
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. CABA: Tinta Limón.
Sabino F. (1964) Encuentro marcado. Barcelona: Luis de Caralt
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Segato, R.( 2015). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo
Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa
Yedaide, M. M., Álvarez, Z., Y Porta, L. (2015) La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 27-35, 2015
Zambrano, M. (1996). Horizonte del liberalismo. J. Moreno Sanz (Ed.). Madrid: Morata.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
Livre (Revistas de livre acesso) Link | |
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 | |
LatinREV Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Google Académico Link | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link | |
Latindex Directorio Link | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Malena Link | |
Adherida a: | |
DORA (Declaration on Research Assessment) Link | |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |