¿Quién dijo que la universidad es solo para pensar? Una investigación narrativa con la maestría en plastilina
Resumen
Este artículo explora la experiencia de un proyecto de extensión universitaria que utilizó la plastilina como materialidad y metáfora para cuestionar los modos tradicionales de hacer academia. A través de un enfoque autobiográfico, se analiza cómo esta iniciativa promueve el desarrollo de saberes blandos y la construcción de nuevos hábitos en la comunidad universitaria. El estudio revela el potencial transformador de experiencias pedagógicas no convencionales y la importancia de valorar los aspectos más creativos y colaborativos del aprendizaje. Al jugar con la plastilina, investigadores, estudiantes y docentes exploraron nuevas formas de conocimiento y crearon ambientes más amables con educaciones y aprendizajes en riesgos y no mercantilizados en la individualidad. El reconocer los saberes blandos en las perspectivas narrativas, como la creatividad y la colaboración, son tan importantes como los conocimientos teóricos y epistemológicos que experienciamos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, J. y Porta L. (2019). La formación docente con rostro humano. Tensiones y desafíos polifónicos Desde Una Perspectiva biográfico-Narrativa. .En:Espacios en blanco. Revista De Educación 1 (29):161-81.
Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Trad. Javier Sáez del Álamo. Barcelona:Ediciones Bellaterra.
Augustowsky, G. (2019). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Bauman, Z. (2005) Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Ed. Taurus.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Ed. Metamorfosis. Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 01, n. 03, 480-497.
Britzman, D (2016) “¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades Nº9, Año 7. Pp. 13-34.
Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Buscaglia, L. (1984) Vivir, amar y aprender. Buenos Aires: Ed. Emecé.
Cano Meloni, A. y Castro Vilaboa, D. (2016) La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios [online]. 2016, vol.13, n.31, pp.313-337. ISSN 2594-1917.
Caride Gómez, J. (2004). ¿Qué añade lo social al sustantivo “pedagogía”? Pedagogía social. En Revista interuniversitaria. N°11 Segunda época.Pp.55-85. Madrid.
Casullo de Mas, V. y Pellicciotta de Alonso (1982) Enciclopedia Práctica Preescolar. El niño y los medios de expresión. Ed. Latina, Buenos Aires: Ed. Latina
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Clacso. Ed. Siglo XXI.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa. Barcelona:Gedisa.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa.
Flores, G.; Porta, L. y Sánchez, M. (2014). Hermenéutica y narratividad en el discurso cualitativo de la Educación. En Revista Entramados. Educación y Sociedad, de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, Argentina, Año 1, N o 1. pp.69-81
Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo Veintiuno Editores.
Giraudo, C. y Vergerio, G. (2016). La extensión universitaria: en busca del saber, del conocimiento colectivo y la construcción de la demanda. En: Revista EXT. Divulgación y discusión de experiencias referidas a la extensión universitaria. UNC.
Godoy Lenz, R (2021). Lo que nos interesa, aprendemos e imaginamos. Voces de la niñez en pandemia. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades, N.24, Vol. 1.2 Pp. 103-126.
Godoy Lenz, R.; Ramallo, F. y Ribeiro, T. (2022). Investigaciones vida en educación: Escuchar, conversar, constelar. Editorial ULS.
Gómez Mayorga, C. (2020). Vida en la escuela. En:Márgenes Revista de Educación
ISSN-e 2695-2769, p: 110-112
Guattari, F y Rolnik, S. (2006) Micropolítica. Cartografía del deseo. Traficante de sueños.
Halberstam, J. (2011). El arte queer del fracaso. Ed. Egales.
Haraway, D (2019) Seguir con el problema. Generar parentesto en el Chthuluceno. Buenos Aires, Consonni.
Haraway, D. (2016) Historias de Camille. Niñas y niños del compost. Consonni
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu Editores.
Lítwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós.
Machmanovitch, S. (2020) “Free Play” Buenos Aires, Paidós
Martínez Cano, S. (2019). Instalaciones artísticas como metodología de aprendizaje en futuros docentes. En: J. C. Torre Puente (Coord.), Tendencias y retos en la formación inicial de los docentes. Madrid, Comillas ACISE-FIUC. P: 313-326.
Maturana, H. (1997) El sentido de lo humano. Chile: Domen Ed.
Maxwell, J. (1996). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa. España.
Medina, J.M. y Tommasino, H. (2018). Extensión crítica. Construcción de una universidad en contexto. Universidad Nacional de Rosario.
Mendia Azkue, I.; Luxán, M.; Legarreta, M.; Guzmán, G.; Zirion, I. y J. Azpiazu Carballo (eds.) (2014). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Gipuzkoako Foru Aldundia.
Mesquita, R (2022) Mandinga: descolonización y articulación pedagógica. Mar del Plata, UNMdP.
Molina, I. (2017) La experiencia estética y el diseño de aulas expandidas. En: Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Vol. 3; N.º 5, diciembre de 2017. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 67- 85)
Muñoz, JE (2019) Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires, Caja Negra.
Ramallo, F (2019) Paulo Freire con glitter y pañuelo verde: Notas cuir para educadores. Série-Estudos, Campo Grande, MS, v. 24, n. 52, p. 101-122.
Ramallo, F., y Blanco, C. (2022). Saberes blandos, plasticidad social y eróticas cuir en la Universidad: Narrando experiencias con la Maestría en Plastilina e Investigaciones-Vidas en Educación. Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 115–128. https://doi.org/10.33255/2591/1413
Ramallo, F.; Boxer, M. y Porta, L. (2019). Tres (re) inscripciones performativas: dislocar la pedagogía, expandir la docencia e interrumpir el dolor social. En: Praxis educativa, Vol. 23, No 3; septiembre. pp. 1-13. DOI: DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230308
Sontag, S. (1984) Contra la interpretación. Barcelona: Ed. Seix Barral.
Souza Santos, B. (2010). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires; CLACSO. Argentina.
St. Pierre, E. (2017). Haecceity: Laying Out a Plane for Post Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 23
Suárez, D (2016) Escribir, leer y conversar entre docentes en torno de relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 01, n. 03, 480-497.
Turner Martí, L. y Céspedes, B. (2016) Pedagogía de la Ternura. En Pedagogía Región Zamora. Agencia Webx, P de la Castellana. Madrid.
Vasilachis de Gialdino, I. (2018). Propuesta epistemológica, respuesta metodológica y desafíos analíticos. En Reyes Suárez, A., Piovani, J. & Potachner, E. (Coords.): La investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Teseo.
Yedaide M.; Porta, L. y Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros. Revista Espacios en Blanco.
Yedaide, M.M. (2018). Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad. En; Praxis educativa, Vol. 23, No 1; enero - abril 2019 – E - ISSN 2313-934X. pp. 1 - 12.
Yedaide, M.M.; Ramallo, F. y Porta,L. (2019). La cuirización de nuestros ambientes pedagógicos: imperfecciones, promiscuidades y urgencias. CONICET_digital N 45.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
Livre (Revistas de livre acesso) Link | |
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 | |
LatinREV Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Google Académico Link | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link | |
Latindex Directorio Link | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Malena Link | |
Adherida a: | |
DORA (Declaration on Research Assessment) Link | |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |