Usted preguntará “¿por qué narramos?”: una invitación a jugar con/entre mis obsesiones con la investigación narrativa
Resumen
El texto a continuación recupera una presentación en el marco del III Simposio de Estudios Descoloniales “Paisajes atávicos en los 20 años del Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales”, el cual nos invitaba a retomar los debates siempre inacabados sobre la investigación narrativa, su derrotero y afectaciones contemporáneas. En el escenario del Centro Cultural Victoria Ocampo, entre gente querida, tomé mi lugar para compartir reflexiones académicas ejerciendo algunas licencias, haciendo pie en la sensibilización e intensidad emocional de mis contemporáneas inquietudes. Lo que aquí comparto, con rasgos lúdicos, es una versión mejor desplegada de esos sentires puestos a consideración. La intención se anuda a la erótica, a la vocación por religar la afectación sensible como condición de disponibilidad para que (nos) acontezca algo importante.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Trans. Javier Sáez del Álamo. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Ahmed, S. (2020). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham, NC: Duke University Press.
Bennet, J. (2010). Vibrant Matter. A Political Ecology of Things. Duke University Press
Berengeno, L. (2021). Movimientos para/en experienciar la investigación; anclajes y complicidades que cohabitan paisajes metodológicos. Revista Entramados- educación y sociedad No. 9, Año 8, pp. 36-46. Facultad de Humanidades de la UNMdP, Argentina.
Berengeno, L. (2021). Narrar la escucha: una práctica creativa para la re-construcción de las ciencias sociales como un espacio para actuar-pensar al servicio de la vida. Revista Argentina de Investigación Narrativa Nº 2, Vol. 1, pp. 95-109. Facultad de Humanidades de la UNMdP, Argentina.
Berengeno, L. y Porta, L. (2023). Habitares impermanentes enlazados a una historia. En M. Rodriguez y R. De Almeida (Orgs.) Red de educación contemporánea en América Latina: Tendencias latinoamericanas en investigación: volumen III. Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 111-129
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 4, No. 1.
Bolívar, A., J. Domingo & M. Fernández. (2001). La Investigación Biográfico-Narrativa En Educación. Enfoque y Metodología. Madrid: La Muralla.
Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Barcelona: España Editores.
Bruner, J. (1991) Actos de Significados. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, J. (2003) La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2020[1988]. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro: modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus
Dussel, E. (2000). Europe, Modernity and Eurocentrism. Nepantla: Views from South 1.3, 465-478.
Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires; Ciccus Ediciones.
Giraldo, O. F. & Toro, I. (2020). Sensibilidad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana.
González, P. y Salandro L. (2021). La corporeidad en los trayectos de formación de profesoras y profesores de inglés: una experiencia de taller teatral en clave de formación docente. En Revista Entramados: educación y sociedad. No. 10, Año 8. Facultad de Humanidades de la UNMDP.
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism as a Site of Discourse on the Privilege of Partial Perspective, Feminist Studies, 14 (3): 575-99.
Haraway, D. J. (1997). Modest_Witness@. New York, London: Routlege.
Lyotard, J. F. (1979). The Postmoden Condition. A report on knowledge. USA: University of Minnesota Press.
Porta L y Berengeno, L. (2023). Cuajar movimientos sensibles para des-morar mundos. En: Yedaide, M. M. y Valdivia, M. (ed). Des-educaciones: trazos para desaprender a investigar en compañía. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 30 - 54.
Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Buenos Aires: EUDEBA.
Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, IX/9: 113-121.
Ramallo, F., Berengeno, L. y Yedaide, M.M. (2021). El placer en la investigación en educación: Tránsitos afectivos y afectantes como resistencia erótica (nuevas eróticas del rigor). Revista Interinstitucional Artes de Educar V.7 Nº1, pp.1738-1770 (Universidad Estadual de Río de Janeiro, ISSN 2359-6856).
Richardson, L. & St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry. En Denzin N. & Lincoln Y. (Eds), The SAGE Handbook of Qualitative Research. USA: Sage.
Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing and academic life. Nuevo Brunswick (New Jersey): Rutgers University Press.
Ricouer, P. (2001). Metáfora viva. Madrid: Trotta.
Rivera Cusicanqui, S. (1998). Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento. Memoria/Encuentro: Diálogo sobre escritura y mujeres. La Paz. Compilación y edición de Ana Rebeca Prada, Virginia Ayllón y Pilar Contreras.
Rivera Cusicanqui, S. (2017). Historias Debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Canal Encuentro.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. CABA: Tinta Limón.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Wacquant, L. (2005). Conexiones carnales: sobre corporización, aprendizaje y pertenencia. Sobre Body and Soul. Notebooks of an apprentice boxer, Oxford University Press, New York and Oxford, 2004. En Qualitative Sociology, V. 20, N° 3, verano del 2005.
Walsh, C. (2011). The politics of naming. Cultural Studies, 2011. Routledge. 1-18.
Yedaide, M. y González, P. (2021). Mientras actuamos historias: una mirada de/a/desde la universidad en el devenir de la covid-a. En Revista Praxis Educativa. Vol. 25. N° 1, 1-18.
Yedaide, M. y González, P. (2023). Acuerpando emergentes:una posibilidad metodológica en la investigación narrativa en educación. En Rodriguez, M & De Almeida, R. (Comp.). Red de Educación Contemporánea en Latinoamérica: Tendencias Latinoamericanas en Investigación, Vol III, 68-88. FEUSP
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
Livre (Revistas de livre acesso) Link | |
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 | |
LatinREV Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Google Académico Link | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link | |
Latindex Directorio Link | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Malena Link | |
Adherida a: | |
DORA (Declaration on Research Assessment) Link | |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |