Narrando decisiones que nos atraviesan en la elaboración y defensa de una tesis doctoral
Resumen
Este artículo surge a partir de reflexiones que fueron la base de la defensa de mi tesis doctoral en la Universidad Nacional de Rosario titulada: Las representaciones de profesores de fonética y fonología inglesa sobre la enseñanza de la pronunciación a futuros profesores de inglés. Un estudio interpretativo en la UNMDP. En la misma, desarrollé un recorrido sobre las diferentes decisiones que tomé lo largo de su elaboración. Para tal propósito presente un relato cronológico de los momentos atravesados, donde se entrecruzaron las vivencias propias de mi vida personal y profesional con la escritura de la tesis. A través de la narración de cómo y por qué tome esas decisiones de carácter teórico, conceptual, metodológico, léxico, ideológico y narrativo, se ponen al descubierto cuestiones propias de la práctica de un grupo de docentes que enseñan pronunciación en la UNMdP. Las voces de estxs profesorxs, tan acalladas por tanto tiempo, se escuchan por primera vez haciendo referencia a cuestiones controversiales dentro del campo disciplinar de la fonética y la fonología inglesa, abriendo puertas a nuevas formas de rupturizar sus prácticas docentes para mejorar la enseñanza de estas disciplinas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aliakbari, M. (2002). Linguistic imperialism, linguistic democracy and English language teaching. In Proceedings of the International Conference on Information Technology and Universities in Asia. Chulalongkon University Press, Bangkok, Thailand
Atkinson, D. (2014). Language learning in mindbodyworld: A sociocognitive approach to second language acquisition. Language Teaching, 47, 467-483.
Avalos-Rivera, D., & Corcoran, J. (2017). Ser o no ser como un hablante nativo del inglés: Creencias ambivalentes e ideología en el imaginario de los profesores de inglés en Brasil y México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1117-1141. ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14054387006
Alfonso Pérez, I. (2007). La teoría de las Representaciones sociales. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicaciones Universitat de Valencia.
Bertaux, D. (1981). La perspectiva biografica: validez metodologica y potencialidades. Cahiers Interantionaux de Sociologie, Vol. LXIX. Paris: Presses Universitaires de France.
Bertaux, D. (1997). Les récits de vie. París: Nathan Université.
Bolívar, A., Domingo, J. & Fernández, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bolivar, A & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. FQS Forum Qualitative Social Research. Vol 7(4). Art. 12. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm
Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge. MA: Harvard University Press
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (2013). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Antonio Machado.
Caporossi, A. (2009). La narrativa como dispositivo para la construcción del conocimiento profesional de las prácticas docentes. En Sanjurjo, L. (coord) Los dispositivos para la formación en las prácticas docentes. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Canagarajah, A. S. (1999). Resisting linguistic imperialism in English teaching. Oxford University Press.
Canagarajah, S. (2007). Lingua franca English, multilingual communities, and language acquisition. The modern language journal. 91, 923-939.
Canagarajah, S. (2012).Translingual practice: Global Englishes and cosmopolitan relations. Routledge.
Canagarajah, S. (2014). In search of a new paradigm for teaching English as an international language. Tesol Journal. 5(4), 767-785.
Connelly, F. & Clandinin, D.J. (1990). Stories of Experience and Narrative enquiry. Educational Research. Vol 19 (5), 2-14
Connelly,F. & Clandinin, D.J. (1994). Telling teaching stories. Teacher education quarterly. Vol 21 (1), 145-158
Connelly, F. & Clandinin, D.J. (2006). Narrative Inquiry. In Green J.L. , Camilli G. & Elmore P.B. (Eds). Handbook of complementary methods in education research. 477-487. Mahawah, NJ: Laurence Erlbam.
Cosentino, C. P. (2018) La buena enseñanza de la pronunciación del inglés en la UNMdP. Latvia European Union: Editorial Académica española. ISBN 978-620-2-13357-9.
Cosentino, C.P. (2021). Las representaciones de profesores de fonética y fonología inglesa sobre la enseñanza de la pronunciación a futuros profesores de inglés. Un estudio interpretativo en la UNMDP. Tesis doctoral en Humanidades y Artes con Mención en Educacion. UNR.
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Denzin, N. K. (1989). Interpretative biography. Newbury Park, CA: Sage.
Dewey, J. (1972). My pedagogic creed (the early Works) Vol. V. Carbondale & Edwardsville: Southern Illinois University Press.
Dewey, J. (1997). Experience and Education. New York: Touch Stone publications.
Dewey J. & Dewey E. ( 2008). Schools of To-morrow. Mineola: Dover Publications Inc.
Di Franco, M.G. (2010). Representaciones docentes en la evaluación escolar. (Tesis de maestria). Santa Rosa, La Pampa: EdUNLPam.
Elbaz, F. (1981). The teacher´s “practical knowledge”. Report of a case. Curriculum Inquiry. Vol 11 (1), 43-71
Fenstermacher, G. D. (1989).Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock,M. La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós.
Fenstermacher, G. D.& Richardson, V. (2005). On Making Determinations of Quality in Teaching. Teachers’ College Record 1, 186-213.
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.
Freire, P (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.
Goodson, I . F. (2003). Hacia un desarrollo de las historia personales y profesionales de los docents. Revista Mexicana de investigación educativa. Vol (8) 019. Mexico D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Holliday, A. (2011). Intercultural communication and ideology. SAGE Publications Ltd. DOI http://dx.doi.org/10.4135/9781446269107
Holmes Jones, S. (2015). Autoetnografia. Transformacion de lo personal en político. En Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación cualitativa. Vol IV. Buenos Aires: Gedisa
Huberman, M. (1998). Trabajando con narrativas biográficas. En McEwan, H. & K. Egan K. (comps). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Bs. As.: Amorrortu
Ibañez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 469-494. España: Paidós.
Jodelet, D. (2005). Loucuras e representaçoes sociais. Petropolis: Editora Vozes.
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Trad. Ma Matilde Balduzzi. Espacios en blanco. Serie Indagaciones 21 133-154. ISSN 151519485
Kachru, B. B. (1992). Teaching world englishes. The other tongue: English across cultures. 2, 355-366.
Kramsch, C. (1995). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: OUP
Kumaravadivelu, B. (2001). Toward a postmethod pedagogy.TESOL quarterly. 35(4), 537-560.
Kumaravadivelu, B. (2003). A postmethod perspective on English language teaching. World Englishes. 22(4), 539-550.
Kumaravadivelu, B. (2016) The Decolonial Option in English Teaching: Can the Subaltern Act? TESOL Quarterly, 50(1), 66-84.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Lortie, D. (1975). Schoolteacher: a sociological study. Chicago: University of Chicago Press.
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias. C.A.B.A: Paidós.
Mora, M. (2002). La teoría de la Representaciones sociales de Serge Moscovisci. Athenea Digital 2 Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora . https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Paris: FEU.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Pennycook, A. (2002).English and the discourses of colonialism. Routledge.
Pennycook, A. (2010).Language as a local practice. Routledge.
Perera Perez, M. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en opción al grado doctor en Ciencias Psicológicas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad Habana, Cuba
Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Phillipson, R. (1992). Linguistic imperialism. Oxford: OUP.
Porta, L. & Martínez, C. (2014). Colección Pasiones: Roberto Kuri. Mar del Plata: EUDEM.
Porta, L. & Martinez, M.C. (2015). Pasiones. Cristina Piña. Mar del Plata: UDEM
Porta, L. & Alvarez, Z. (2018). Pasiones: Maria Cecilia Colombani. Mar del Plata: UDEM.
Porta, L; Aguirre, J (2020). “La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes y la defensa oral de tesis doctorales”. Revista Educación. Año XI (19), pp. 89-108
Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi, 25, 189-207.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Bues Aires: Siglo noXXI.
Sanjurjo, L. (2009). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En Sanjurjo, L (coord.). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens Ed
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.
Wyatt, M. 2016. Expressing research experience through pattern poetry. English Language Teacher Education and Development (ELTED) Journal, 20, pp. 51‒59.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
Livre (Revistas de livre acesso) Link | |
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 | |
LatinREV Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Google Académico Link | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link | |
Latindex Directorio Link | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Malena Link | |
Adherida a: | |
DORA (Declaration on Research Assessment) Link | |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |