Re-situando un estudio sobre concepciones y prácticas de salud/enfermedad/cuidados/atención de mujeres en perspectiva de historias de vida
Resumen
El artículo parte de los objetivos de reconstruir una trayectoria metodológica cualitativa de investigación a partir del reconocimiento de un carácter histórico-biográfico emergente de los datos de un estudio sobre concepciones y prácticas de salud/enfermedad/cuidado/atención (SECA) de mujeres en situación de pobreza y de clase media del Gran Río Cuarto (sur de la prov. de Córdoba, Argentina); así como identificar los hitos, episodios o momentos claves en las vidas de las mujeres que dan cuenta de ese carácter histórico-biográfico en la construcción de sus concepciones y prácticas de SECA.
Se analiza el carácter biográfico emergente del estudio en tanto los relatos de las mujeres expresan construcciones culturales, subjetivas, intersubjetivas y simbólicas desde un miramiento en perspectiva histórica de sus vidas en vinculo con las de sus familias. Se presentan los resultados desarrollando la dimensión “historias de salud/enfermedad en mujeres”, organizada en las categorías “hitos de SECA de mujeres en situación de pobreza” e “hitos de SECA de mujeres de clase media”.
La discusión plantea cómo la construcción del tiempo biográfico es subjetiva y cargada de sentidos ya que las mujeres elaboran sus nociones del tiempo a partir de percepciones situadas en vinculo con sus pertenencias sociales, económicas, culturales, étnicas, de género. El estudio reconoce cómo los procesos de SECA contemplados en perspectiva histórica por mujeres en situación de pobreza y de clase media asumen en cada grupo social características propias, colocándose el foco de su atención en cuestiones diferentes, dado que sus realidades lo son.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amezcua, M. (2004). Investigación cualitativa, métodos biográficos e historia oral en el contexto de la salud. Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud, Fundación Index, Granada, España. Archivos de la Memoria. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50775/2004-am-editorial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bertaux D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones (29),1-23. http://clasesbosa.blogspot. com/2009/01/el-enfoque-biogrfico-daniel-bertaux.html.
Bolivar Botia A, & Fernández M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Castellá Sarriera, J; Vaz de Macedo, C; & Coin de Carvalho, J. E. (2020). Salud Comunitaria. Perspectivas, escenarios y cuestiones relevantes. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Conde, F; & Pérez Andrés, C.(1995). La investigación cualitativa en Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 69 (2).
Denzin, N. K. (1989). Interpretive interactionism. Newbury Park, CA: Sage.
Echevarría H. (2011). Diseño y plan de análisis en investigación cualitativa. Rosario: HomoSapiens Ediciones.
Emerson Elias, M; Feuerwerker, L; & Erminia, S. (2012).Contribuciones metodológicas para estudiar la producción del cuidado en salud: aprendizajes a partir de una investigación sobre barreras y acceso en salud mental. Salud Colectiva. 8(1), 25-34. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652012000100003&lng=es&tlng=en.
Guerrero Portillo, S; Montoya-Juárez, R, & Hueso-Montoro C. (2014). Experiencia de enfermedad del personal de enfermería: Estudio cualitativo a través del relato biográfico. Index de Enfermería. 23 (1-2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962014000100012&script=sci_arttext&tlng=pt.
Isla, C; & Muñoz Rodríguez, M. (2022). Intervención en Salud Comunitaria. Relatoria de experiencias. Colección Salud Comunitaria. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Lazarus, R.S; & Folkman S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. España: Ediciones Martínez Roca.
Lopera-Vásquez J.P. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud: exclusión de la subjetividad. Ciència y saúde coletiva. 25 (2). https://www.scielo.br/j/csc/a/pHhcCB54Xvz7jSZnMg3wbXH/abstract/?lang=es
Mallimaci, F; & Giménez Béliveau V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord). Estrategias de Investigación cualitativa (Pp. 175-209). 1ra ed. Barcelona: Gedisa.
Mendizábal N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino I. (Coord). Estrategias de Investigación cualitativa (Pp. 65-103). 1ra ed. Barcelona: Gedisa.
Morales-Tellez M. (2019). Biografías singulares de sujetos migrantes de retorno a méxico: conflicto del mercado laboral y producción de salud. Rumbos TS, XIV (20),127-147.https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/351/389
Rivas-Flores, J.I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis. 7 (14). 99-112. http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
Saforcada E. (2011). La salud en indoafroiberoamerica: el paradigma necesario. Salud & Sociedad. 2 (3). https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742467007.pdf
Saforcada E, Castella Sarriera J, & Alfaro, J. (2015). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: La comunidad. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Saforcada E, Moreira Alves M. (2015). La enfermedad pública. Salud & Socidad. 5 (1), 2015: 22-37. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742474007.pdf
Stake, R. (2013). Estudios de caso cualitativos. En: Denzin N, Lincoln Y. (Comps.). Manual de investigación cualitativa Vol III. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Strauss A, Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. 1ra ed. Barcelona: Gedisa.
Velasco Juez MC. (1999). El método biográfico y las historias de vida. Su utilidad en la investigación en enfermería. Index de Enfermería 27. 25-30. http://www.index-f.com/index-enfermeria/27revista/27_articulo_25-30.php>.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
Livre (Revistas de livre acesso) Link | |
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 | |
LatinREV Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Google Académico Link | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link | |
Latindex Directorio Link | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Malena Link | |
Adherida a: | |
DORA (Declaration on Research Assessment) Link | |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |