UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista Argentina de Investigación Narrativa - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain - ISSN 2718-7519 (en línea)

Narrativas entre las visualidades y experiencias (auto)biográficas del ciclo menstrual

Ornela Barone Zallocco

Resumen


Esta investigación se enmarca en tres campos de estudio: la investigaciónnarrativa y auto-biográfica en educación, los estudios de género, queer, de lxs cuerpxs y los estudios visuales. Este artículo se enfoca principalmente en compartir los avances de la presente investig(acción) en desarrollo en relación a la metodología. Se exhiben cuatro narrativas visuales como parte de los procesos cíclicos y recursivos del proceso de investigación, y se presenta un dispositivo circular de cuatro dimensiones que tensiona algunas de las narrativas que romantizan el ciclo menstrual. De modo ético, estético, espistémico, erótico y político se enhebran las resistencias políticas necesarias para una justicia menstrual.



Palabras clave


Visualidad, Ciclo Menstrual, Narrativas, Educación, Experiencias

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahmed, S. (2019) “Fenomenología Queer: orientaciones, objetos, otros”. Barcelona: Bellaterra.

Amícola, J. (2007) “Autobiografía como autofiguración: Estrategias discursivas del yo y cuestiones de género”. Rosario : Beatriz Viterbo

Anzaldúa, G. (2019) “Hablar en lenguas: Una carta a escritoras del tercer mundo” (publicación original 21 de Mayo 1980) compilado en “lo lingüístico es político” Chiapas, México: OnA Ediciones

Arfuch, L. (2014) “Las subjetividades en la era de la imagen:de la responsabilidad de la mirada” Cap. en “Educar la Mirada”Dussel, I y Gutierrez, D. (comp) Bs. As.:Manantial

Alcázar, J. (2014) Performance. Un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. México: Siglo XXI.

Alexander,B K. (2013) “Etnografía performativa.” Cap en “Estrategias de Inv. Cualitativas III” Denzin, N y Lincoln, Y. Barcelona: Gedisa

Bal,M. (2016)”Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada”.España: Akal

xxxxxxx (2019). “xxxxxxxxxx” Art. en Rev. de Educación UNMdP Año X N°18 pp 233-250

xxxxxxx y Rohatsch, M (2020) “xxxxxxxxxxxx” Art. en Revista de Educación UNMdP Nº 21 Año XI Disponible en:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4509

xxxxxxx y Díaz, S. (2021) “xxxxxxx” Art. en Revista Artes de Educar v7 nº 1 Río de Janeiro: Brasil. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/riae/article/view/51642

Brea, J.L. (2009) “Los estudios visuales:por una epistemología política de la visualidad”. Centro Estudios Visuales Chile

Britzman, D (2018a) “Curiosidad, sexualidad, curriculum” Cap. en Pedagogías Transgresoras I. comp por Gabi Herczeg. Santa Fé Bocavulvaria Britzman, D (2018b) “Existe una pedagogía cuir? O, no leas tan hétero” Cap. en Pedagogías Transgresoras II. comp por Gabi Herczeg. Santa Fé Bocavulvaria

Bryson, M y de Castell, S.(2018) “Pedagogía cuir: La práctica hace a la im/perfección” Cap. en Pedagogías Transgresoras II comp por Gabi Herczeg. Santa Fé Bocavulvaria

Boal, A. (2018) “Teatro del oprimido” La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas

Butler, J. (2018) “Cuerpos que importan”. Bs. As.: Paidós

Calafell Sala, N (2007) “Textualidades femeninas: la auto(bio)grafía en Victoria Ocampo, Norah Lange y Alejandra Pizarnik” en Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, Número 2. Univ. Autónoma de Barcelona.

Calafell Sala, N (2020)“Menstruación decolonial”. Art en Revista Estudos Feministas, Florianópolis,v.28, n.1, e57907

Calafell Sala, N (2021) “La educación menstrual como proyecto feminista de investigación/acción”. Art en Revista Pedagógica, v. 23, p. 1-22, 2021.

Coccia, E (2017). “La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura.” Bs. As.:Miño y Dávila

Colombres, A. (comp) (2012) “La descolonización de la mirada. Una introducción a la antropología visual”. La Habana: ICAIC

Cortés Iniestra,S Marván, ML Y Lama, C (2004) “Análisis de la publicidad de productos relacionados con la menstruación en revistas dirigidas a adolescentes” Art en: Psicología y Salud Vol. 14 Nª 1 pp 113-120

De Lauretis, T. (2014) “Cuándo las lesbianas no éramos mujeres”. Traducido por Gaby Herczeg. Santa Fé: Bocavulvaria

Denzin, N (2017) “Los discursos emancipatorios y la ética y la política de la interpretación” en Denzin, N y Lincoln, Y (comps) “Manual de investigación cualitativa. Vol. V”. Barcelona: Gedisa

Denzin, N y Lincoln, Y (comps) (2013) “Estrategias de investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Vol III”. Barcelona: Gedisa Didi-Huberman, G. (2017) “Lo que vemos, lo que nos mira”. Bs. As.: Manantial

Dussel, I. (2014) “Educar la mirada” Cap. en “Educar la Mirada”Dussel, I y Gutierrez, D. (comp) Bs. As.:Manantial

Economía Feminita (2019) “ESImportante hablar de Menstruacción”. Material docente. Artículo PDF

Ehrenreich, B. y English,D.(1981) “Brujas, parteras, enfermeras. Una historia de sanadoras”.Barcelona: La Sal

Elizalde, S (2014) “Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: Prácticas de investimento de género y sexualidad en la institucionalidad escolar” Art en Intersecciones en Comunicación pp.31-50 FCS UNCPBA

Fausto Sterling, A. (2006) “Cuerpos sexuados”. España: Melusina

Federici, S. (2015) “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”. Bs As.:Tinta Limón

Felitti, K. (2016) “El ciclo menstrual en el siglo XXI”. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad. Nº22 pp 175-206

Felitti, K. (2019) “Brujas de la Nueva Era. La salud de las mujeres en clave espiritual y feminista” en “Salud Feminista: soberanía de los cuerpos, poder y organización” comp por Fundación Soberanía Sanitaria. CABA: Tinta Limón

Felitti, K y Rohatsch, M (2018) “Pedagogías de la menarquía:Espiritualidad, género y poder” Art. en Soc. y Religión Nº50 Vol XXVIII pp 135-160

flores, V (2013) “Interruqciones” Ensayos de poética activista. Neuquén: La Mondonga Dark

flores, V (2018a) “Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad” cap en “Pedagogías Transgresoras I” comp por Gabi Herczeg. Santa Fé: Bocavulvaria

flores, V (2018b) “Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer” cap en “Pedagogías Transgresoras II” comp por Gabi Herczeg. Santa Fé: Bocavulvaria

flores, V (2019) “Una lengua cosida de relámpagos”. Bs. As.: Hekht. Foucault, M. (2011) “Historia de la Sexualidad I. La voluntad del saber”. Bs. As.:Siglo XXI

Galak, E. (2016) “Educar los cuerpos al servicio de la política”Bs. As.: Biblos González del Cerro, C. y Busca, M. (2017) “Más allá del Sistema Reproductor”. Santa Fé: Homo Sapiens

Grosz; E (2005) “The force of sexual difference, in Time Travels. Feminism, Nature and Power. London:Duke University Press, pp. 171-183

Guillo Arakistain, M (2013) “La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos” Art. en Nómadas (Col), núm. 39, pp 233-245

Halberstam, J (2018) “ El arte queer del fracaso”. Madrid: Egales

Haraway, D. (2018) “Manifiesto para cyborgs”. Mar del Plata: Letra

Hernández, F. (2005) “¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?” Art. en Educação & Realidade. Vol. 30 Nº2 pp 9-34

Hester, H. (2019) “Xenofeminismo. Tecnologías del género y políticas de reproducción”. Bs As.: Caja Negra

Hooks, B. (2018) “Eros, erotismo y proceso pedagógico”. Cap en “pedagogías Transgresoras I” comp por Gabi Herczeg. Santa Fé. Bocavulvaria

Iniestra, S, Marván, M, Lama, C.(2004) “Análisis de la publicidad de productos relacionados con la menstruación en revistas dirigidas a adolescentes” Art en Psicología y Salud Vol 14 Nº1 pp 113-120 Jay, M. (2007) “Ojos abatidos.La denigración de la visión en el pensamiento francés del S. XX” España. Akal

Laguna González, M. (2005) “Escritura autobiográfica”, en LINDARAJA. Revista de estudios interdisciplinares. Número 3. Foro universitario de Realidad y ficción.

Larralde, G. (2018) “Diversidad y género en la escuela”. Bs. As.: Paidós Lavigne, L. (2011) “Las sexualidades juveniles en la educación sexual integral” Cap. en: “Configuraciones de género y sexualidad en la cultura” Elizalde, S (comp). Bs. As.: Biblos

Lorde, A (2016). “Lo erótico como poder y otros ensayos”. Córdoba: Bocavulvaria Ediciones, pp. 9-17.

Luhmann, S. (2018) “Cuirizar/Cuestionar la pedagogía” Cap. en Pedagogías Transgresoras II. comp por Gabi Herczeg. Santa Fé Bocavulvaria Malosetti Costa, L. (2014) “Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el ámbito escolar”. Cap. en “Educar la Mirada”Dussel, I y Gutierrez, D. (comp) Bs. As.:Manantial

Martínez Luna, S. (2019) “Cultura visual. La pregunta por la imagen”. Bs. As.: Sans Soleil

Mies, M. (2014) “Nuevas tecnologías de reproducción: sus implicaciones sexistas y racistas” Cap. en “Ecofeminismo” Mies, M y Shiva, V. Barcelona: Icaria

Miller, J.A. (2010) “Extimidad'' .Bs. As: Paidós

Mirzoeff, N. (2015) “Cómo ver el mundo”. Barcelona: Paidós Morduchowicz, R. (2013) “Los adolescentes del siglo XXI”. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica

Morgade, G (2008) “Cuerpos y sexualidades en la escuela”.Bs As.: Paidós Morgade, G (2011) “Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Bs As.: La Crujía”

Mitchell, WJT (2017) ¿Qué quieren las imágenes?. Una crítica de la cultura visual. Chicago: Sans Soleil

Moxey,K. (2016). “El tiempo de lo visual. La imagen en la historia”. Bs. As.: Sans Soleil

Northrup, C. (1999). “Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer”. Barcelona: Urano

Pérez San Martín (2015) “Manual introductorio a la Ginecología Natural” Bs. As.: Ginecosofía

Pollock, G. (2013) “Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte”. Bs. As.: Fiordo

Porta, L y Flores, G.(2017)“Investigación narrativa en educación:la expansión del valor biográfico”. Art en: Revista del IICE /41 Porta, L y Yedaide, MM. (comp) (2017) “Pedagogía(s) Vital(es)”. Mar del Plata.EUDEM

Porta,L Ramallo,F y Aguirre, J. (2018) “La expansión (auto)biográfica: Territorios habitados y sentidos desocultados en la investigación educativa.” Art. en: Interritórios Revista de Educação V4 Nº 7 pp 164 - 183 Universidade Federal de Pernambuco

Preciado, B. (2008) “Testo Yonqui” Madrid:Espasa Calpe

Preciado, B. (2020) “Aprendiendo del virus” Nota publicada en El País 28 de Marzo 2020

Pollock, G. (2013). “Visión y diferencia”. Bs As: Fiordo

Ramírez Morales, MR (2016). “Del tabú a la sacralidad: La menstruación en la era del sagrado femenino” Artículo en: Revista Ciencias Sociales y Religión, Porto Alegre año 18 N° 24

Ramallo, F. y Porta, L. (2020). “(In)visibilidades afetivas” Art. en Revista Teias. Rio de Janeiro. UERJ

Reguillo Cruz, R. (2014) “Políticas de la mirada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas” Cap. en “Educar la Mirada”Dussel, I y Gutierrez, D. (comp) Bs. As.:Manantial

Rich, A. (2019) “Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución”. Madrid:Traficantes de Sueños

Richardson, L y St Pierre,E. (2017) “La escritura: un método de investigación” Cap. en “”Manual de inv. Cualitativa V” comp. por Denzin, N y Lincoln, Y. Barcelona: Gedisa

Rivera Cusicanqui, S. (2010) “Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. Bs. As.: Tinta Limón

Rockwell, E. (2009) “La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos”. Buenos Aires: Paidós

Rohatsch, M (2013) “¿Estás venida? Experiencias y representaciones sobre menstruación entre niñas de 12 a 15 años” Art. en Avatares de la Comunicación y la Cultura Nº 6

Rohatsch, M (2015) “Menstruación. Entre la ocultación y la celebración” XI Jornadas de Sociología. Fac. Cs. Sociales. UBA Bs. As.

Rodrigañez Bustos, C y Cachafeiro, A (2007) “La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente”. Murcia: Crimentales

Rodrigañez Bustos, C. (2016) “Recuperando a la mujer prohibida”. (Sin lugar de edición). Editorial Kakuy

Rubin, G (2018) En el crepúsculo del brillo: la teoría como justicia erótica. Córdoba, Bocabulvaria ediciones.

Sedgwick, E. (2018) “Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad” Madrid: Alpuerto

Sibilia, P. (2008). “La intimidad como espectáculo” Bs. As.: Fondo de Cultura Económica

Skliar, C. (2014) “Palabras de la normalidad. Imágenes de la anormalidad” Cap. en “Educar la Mirada”Dussel, I y Gutierrez, D. (comp) Bs. As.:Manantial

Sousa Santos, B.(2010)“Descolonizar el saber. Reinventar el poder” Uruguay: Ediciones Trilce.Extensión universitaria UDELAR Tarzibachi, E. (2017) “Cosa de mujeres. Menstruación, género y poder”. Bs. As.:Sudamericana

Thiébaut,E (2018) “Mi sangre” Bs. As.: Hekht

Torricella, A (2018) “Imágenes personales, corporalidades femeninas y repertorios visuales. Una mujer con cámara de fotos en 1930”. Art. En Trabajos y Comunicaciones, 2º Epoca Nº48 UNLP

Vals Llobet, C. (2006) “La menstruación: de la invisibilidad a la abolición” artículo disponible en Revista DUODA Estudios de la diferencia sexual Nº 31

Wayar, M. (2018) “Travesti/ Una teoría lo suficientemente buena”. Bs As: Muchas Nueces

Wittig, M. (2018) “El pensamiento heterocentrado y otros ensayos”. Santa Fé. Bocavulvaria Ediciones

Yedaide, MM, Ramallo, F y Porta, L. (2019) “La cuirización de nuestros ambientes pedagógicos: imperfecciones, promiscuidades y urgencias. Art en Revista de Educación. Año X Nº 18 pp 115- 129

Young, I. M. (2005). “Meditaciones menstruales“, en Sobre la experiencia del cuerpo femenino: “Lanzar como una niña y otros ensayos” Nueva York: Oxford University Press


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Revista Argentina de Investigación Narrativa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
  • Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
  • Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. 

Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook 



 
Incluida en: 
Livre (Revistas de livre acesso) Link
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220
LatinREV Link
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Google Académico Link
  Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
  Latindex Directorio Link
  Latindex Catálogo 2.0 Link
  Malena Link
Adherida a: 
DORA (Declaration on Research Assessment) Link
Esta revista utiliza el identificador persistente: