Juventudes, “Memes”, y el “lenguaje como “suicidación”: (les) sentidos políticos del renombrar
Resumen
El presente trabajo indagará en torno a las posibilidades y usos del lenguaje como instrumentos dinámicos que desafían los “usos” de la Historia en el presente. Para esto, nos centraremos en las “distorsiones” gramaticales que utilizan los jóvenes para debatir cuestiones políticas ligadas al campo semántico y a las formas del narrar (y ser narrado) a partir de otras matrices que pongan en duda, la totalidad narrativa de la modernidad. Intentar visualizar e interpretar estas nuevas conexiones, será tarea principal del presente ensayo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AUROUX, S. (2009). “Instrumentos lingüísticos y políticas lingüísticas: la construcción del francés”. En: Revista argentina de historiografía lingüística. Año I: 2. 137-149.
BARTHES, R. (2003). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.
BUTLER, J. y FRASER, N. (2000). ¿Reconocimiento o Redistribución? Un debate entre Marxismo y Feminismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
COSCIA J. (Editor) (2009). “Nuestra Cultura”. Año I, Número I. CABA: Secretaría de Cultura de la Nación.
DAWKINS, R. (1993). El Gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.
DOÑAS, A. (2015). La puerta de las Lenguas. Comenius y la renovación de la enseñanza de las lenguas. Praga: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
FOUCAULT. M. (2013). La gran extranjera. Buenos Aires: Siglo XXI.
GUAMAN POMA DE AYALA, F. (1987). Nueva crónica y buen gobierno, México: Siglo XXI.
HABERMAS, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
MANNHEIM, B. (1999). “Hacia una mitografía andina” en Juan-Carlos Godenzzi (Ed.), Tradición oral andina y Amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”; pp. 57-96.
MARISTELLA, S. (2005). La Sociedad Excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
VAN DIJK, T. (2015). Cincuenta años de estudios del discurso, en: “Discurso & Sociedad”, Vol. 9(1-2), 15-32 16.
WA THIONG'O, N. (2015). Descolonizar la mente. Barcelona: Penguin Random.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Revista Argentina de Investigación Narrativa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
![]() | Livre (Revistas de livre acesso) Link |
![]() | Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 |
LatinREV Link | |
![]() | BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link |
![]() | Google Académico Link |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link |
![]() | Latindex Directorio Link |
![]() | Latindex Catálogo 2.0 Link |
![]() | Malena Link |
Adherida a: | |
![]() | DORA (Declaration on Research Assessment) Link |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |
![]() |