Con mirada forastera. La travesía por el desierto argentino del pintor viajero de César Aira
Resumen
La aventura de Johan Moritz Rugendas, el protagonista de Un episodio en la vida del pintor viajero de César Aira, por el territorio pampeano no sólo dejará en él una huella imborrable sino que además traerá aparejada una transformación brutal de su práctica artística. El presente artículo analiza los distintos momentos estilísticos que dramatiza la novela configurando una suerte de pequeña historia de las formas simbólicas que acompañaron los avatares políticos en nuestro país, desde el arribo del pintor naturalista al territorio argentino, cuando todavía participaba del régimen de visibilidad y de veridicción de la fisionómica de la naturaleza, hasta su sustitución por procedimientos cada vez más rupturistas que conllevan una progresiva fusión entre arte y experiencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aira, C. (2000): Un episodio en la vida del pintor viajero. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Barthes, R. (1954): Michelet. Paris: Éditions du Seuil.
Benjamin, W. (1994): “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos. Barcelona: Planeta-Agostini, 15-60.
Echeverría, E. (1983): La cautiva. El matadero. Buenos Aires: Editorial Abril.
Fernández Bravo, Á. (1999): Literatura y frontera. Procesos de territorialización en las culturas argentina y chilena del siglo XIX. Buenos Aires: Sudamericana.
Foucault, M. (1992): Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (2001): Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Garramuño, F. (1997): Genealogías culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela contemporánea (1981-1991). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Geertz, C. (1994): “Conocimiento local: hecho y ley en la perspectiva comparativa”, en Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós, 195-262.
González Echevarría, R. (1988): “Colón, Carpentier y los orígenes de la ficción latinoamericana”. En: La Torre, 2.7, 439-452.
Greimas, A. J. (1989): “The Veridiction Contract”. En: New Literary History, 20.3, 651-660.
Maddox, D. (1989): “Veridiction, Verifiction, Verifactions: Reflections on Methodology”. En: New Literary History, 20.3, 661-677.
Panofsky, E. (2008): La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.
Pratt, M. L. (2011): Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rancière, J. (2005): Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Ricœur, P. (1984): Temps et récit. II. La configuration du temps dans le récit de fiction. Paris: Seuil.
Rodríguez, F. (2010): Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Saer, J. J. (2000): Las nubes. Buenos Aires: Seix Barral.
Saer, J. J. (2007): El entenado. Buenos Aires: Seix Barral.
Sánchez, M. (2007): El desperdicio. Buenos Aires: Alfaguara.
Sarmiento, D. F. (1967): Facundo. Buenos Aires: Capítulo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2013 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
REDES | |||
INDIZADA EN | |||